Está en la página 1de 18

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular Para Las Relaciones Interiores, Justicia Y Paz.
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria, Ciencia Y
Tecnología.
Universidad Nacional Experimental De La Seguridad.
Decanato Nacional De Criminalística.
Centro De Formación Zulia.

Realizado por:
 José Prieto
CI: V-27.444.044

Proceso I-2020
PNF: Criminalística

San Francisco 09/10/2020


2

INDICE
Pp.
INTRODUCCION 3
ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS POLICIALES
 Definición de procedimientos policiales 4
 Objetivos fundamentales. 4
 Planificación: factor sorpresa. 5
ARRESTO O DETENCIONES. 5
 Definición 5
 Fundamentos Constitucionales Y Legales 5
 Reglas Sobre La Detención Contenidas En El Código Orgánico 7
Procesal Penal
 Control Y Detención En Casos De Mujeres Y Transgéneros. 8
TÉCNICAS PARA EL REGISTRO DE PERSONAS Y VEHÍCULOS 9
 Técnicas Para Realizar Una Persecución. 10
 Clase  De  Persecución,  Técnicas  Para  Ejecutar  Una 11
Intersección
 Técnica De Recorrido: Terrestre (Pedestre Y Vehicular) Y 13
Acuático. Recomendaciones Para El Recorrido Vehicular,
Velocidad  Recomendable  Y  Estrategias  Para    La
Conducción.
 Situaciones que revisten peligro para un funcionario en el 14
desarrollo de sus actividades: normas de seguridad y
prevención para contrarrestar riesgos.
TRASLADO DE DETENIDOS. PRECAUCIONES. 14
CONCLUSION 16
ANEXOS 17
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
18

INTRODUCCION
3

El servicio policial es aquel que presta el Estado venezolano, dirigido a


mantener y garantizar el libre ejercicio de las libertades públicas y la
convivencia pacífica de todos los habitantes del territorio Nacional. Su
importancia radica en hacer todo lo posible para evitar las condiciones que
favorecen las faltas y los delitos. Debido a que la Constitución prohíbe que los
habitantes del país se hagan justicia por sí mismos, o que ejerzan violencia
para hacer valer sus derechos, el estado no puede delegar ni asignar a los
particulares ni el uso de la fuerza, ni la facultad para que se cumplan las leyes.
Por lo tanto, el estado asume la responsabilidad última de que esta función se
realice con pleno respeto a los derechos humanos.
El Estado, a través de las instituciones de seguridad pública, tiene
constitucionalmente el uso exclusivo de la fuerza para mantener el orden
público y dar cumplimiento a las leyes y reglamentos.
Valer acotar que hoy en día, la práctica de enseñar las técnicas de
operaciones como los procedimientos y estrategias policiales, es tomada como
primordial, debido a que el conocimiento de esta teoría nos brinda el marco
jurídico, científico y técnico para la aplicación de las mismas.

ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS POLICIALES


 Definición De Procedimientos Policiales
4

Se entiende por procedimientos policiales, la forma de actuar de manera


uniforme, igual e imparcial en todos los actos o acciones que se ejecutan o
realizan en una determinada actividad policial.

Es el conjunto de acciones coordinadas por las fuerzas de seguridad en vistas


a la aprensión de uno o más delincuentes o la averiguación de algún delito. Un
procedimiento policial es el método de ejecutar las acciones en general en el
cumplimiento de la misión y función policial.

 Objetivos Fundamentales

Los siguientes objetivos:


 Prevención del Delito: La función preventiva es la razón de ser de la
policía, por tal motivo, la preparación, entrenamiento e iniciativa de sus
miembros se encaminan a prever que el delito o transgresión se cometa,
el patrullero policial; fiel, celoso y guardián, debe de llegar hasta evitar la
consumación de aquellos hechos, que sin constituir propiamente delitos
significan una alteración del Orden Público o atenten contra la
tranquilidad, seguridad y moralidad de la ciudadanía.
 Orientación a la Ciudadanía: El patrullero policial desarrolla esta
actividad de ayuda a la ciudadanía, cuando la orienta en sus deberes
cívicos, informándole sobre distintos aspectos de interés para la
colectividad como son: direcciones de dependencias oficiales, puestos
asistenciales, clínicas, lugares históricos, sitios de recreación y
turísticos, entre otros.
 Regula la Forma de Conducta: La atención que preste al Agente de
Policía hacía aquellas circunstancias y actitudes por parte del público,
hará definir la conducta de este y podrá sentarse una mejor vigilancia
hacia aquellos actos que atenten contra las buenas costumbres o el
buen orden establecido, incluyendo desde actos inmorales en la vía,
hasta reuniones ilegales en lugares públicos (Plazas, Parques etc.)
peleas callejeras, ventas ilegales. La omnipresencia de la autoridad
policial en aquellos sitios de marcado margen delictivo, ayuda a su
disminución y nivela la conducta de los individuos, dando una sensación
de tranquilidad y protección.
 Preservar la Paz y la Dignidad de la Comunidad: El Agente de la
Policía, en la calle es un baluarte, un símbolo de paz, es un guerrero
pasivo, celoso como venezolano de todo lo que pueda ser contrario al
buen orden. Su sentido de patriotismo le hará formar en su espíritu, una
acendrada mística que le de valor para enfrentares con gallardía a todo
aquello que sea contrario al buen orden establecido las situaciones más
peligrosas, cuando así lo exigieren las circunstancias elevándose en
méritos en pro del respeto a los derechos humanos, logrando así
prestigio y buen nombre para su institución.
5

 Descubrir a Aprehender a los Infractores: Dentro de las técnicas de


patrullaje desarrolladas por el Agente de Policía, la acción preventiva y
represiva están íntimamente ligadas, ya que cuando los medios de
prevención, persuasión han sido negativos y como consecuencia
aparece la delincuencia, el patrullaje deberán utilizar los medios de
fuerzas de una manera progresiva para descubrir y detener a los
contraventores de la Ley. Es aquel donde el agente haciendo uso de su
experiencia, astucia y malicia, utiliza las técnicas más efectivas del
patrullaje para contrarrestar esta acción delictiva.
 Auxilios Inmediatos: Dentro del fundamento del patrullaje está la labor
de prestar auxilio en una forma rápida a cualquier persona que así lo
requiera, bien por causas naturales o accidentales. De igual forma la
actuación de la policía seria plausible cuando se presentan desastres,
incendios, calamidades públicas: terremotos, tifones, etc. (terremoto de
1967).

 Planificación: factor sorpresa.


Tanto el delincuente ocasional como el reincidente, sienten y están
seguros de saber el lugar y la hora en que se encuentran los funcionarios
policiales. En esta clase de procedimientos, la Policía debe apostar al factor
sorpresa que se logra agregando un componente dinámico al despliegue
policial estático pues al delincuente le resultará desconocido y por ende
imponderable.

ARRESTO  O  DETENCIONES  

 Definición

Es una medida de privación de la libertad contemplada en las leyes, que posee


diversos objetivos: como medida cautelar personal dentro de un proceso penal;
como medida de apremio para el cumplimiento de ciertos actos; o como
sanción punitiva.
El arresto o detención es la acción legal llevada a cabo por los funcionarios
policiales  en contra de una persona,  por una acción que cometió  y no tuvo
derecho a realizar;  manteniéndole  recluida, una vez que una autoridad judicial
ha ordenado su detención.

 Fundamentos Constitucionales Y Legales

Constitución De La República Bolivariana De Venezuela, Capítulo III,


Derechos Civiles

Artículo 44. La libertad personal es inviolable, en consecuencia:


6

1. Ninguna persona puede ser arrestada o detenida sino en virtud de una orden
judicial, a menos que sea sorprendida in fraganti. En este caso será llevada
ante una autoridad judicial en un tiempo no mayor de cuarenta y ocho horas a
partir del momento de la detención. Será juzgada en libertad, excepto por las
razones determinadas por la ley y apreciadas por el juez o jueza en cada caso.
La constitución de caución exigida por la ley para conceder la libertad de la
persona detenida no causará impuesto alguno.

2. Toda persona detenida tiene derecho a comunicarse de inmediato con sus


familiares, abogado o abogada o persona de su confianza, y éstos o éstas, a su
vez, tienen el derecho a ser informados o informadas sobre el lugar donde se
encuentra la persona detenida, a ser notificados o notificadas inmediatamente
de los motivos de la detención y a que dejen constancia escrita en el
expediente sobre el estado físico y psíquico de la persona detenida, ya sea por
sí mismos o por sí mismas, o con el auxilio de especialistas. La autoridad
competente llevará un registro público de toda detención realizada, que
comprenda la identidad de la persona detenida, lugar, hora, condiciones y
funcionarios o funcionarias que la practicaron. Respecto a la detención de
extranjeros o extranjeras se observará, además, la notificación consular
prevista en los tratados internacionales sobre la materia.

3. La pena no puede trascender de la persona condenada. No habrá condenas


a penas perpetuas o infamantes. Las penas privativas de la libertad no
excederán de treinta años.

4. Toda autoridad que ejecute medidas privativas de la libertad estará obligada


a identificarse.

5. Ninguna persona continuará en detención después de dictada orden de


excarcelación por la autoridad competente o una vez cumplida la pena
impuesta.

Artículo 45. Se prohíbe a la autoridad pública, sea civil o militar, aun en


estado de emergencia, excepción o restricción de garantías, practicar,
permitir o tolerar la desaparición forzada de personas. El funcionario o
funcionaria que reciba orden o instrucción para practicarla, tiene la
obligación de no obedecerla y denunciarla a las autoridades competentes.
Los autores o autoras intelectuales y materiales, cómplices y encubridores o
encubridoras del delito de desaparición forzada de personas, así como la
tentativa de comisión del mismo, serán sancionados o sancionadas de
conformidad con la ley.

Sección Tercera: Del Gobierno y de la Administración del Poder Judicial

Artículo 272. El Estado garantizará un sistema penitenciario que asegure la


rehabilitación del interno o interna y el respeto a sus derechos humanos. Para
7

ello, los establecimientos penitenciarios contarán con espacios para el trabajo,


el estudio, el deporte y la recreación, funcionarán bajo la dirección de
penitenciaristas profesionales con credenciales académicas universitarias, y se
regirán por una administración descentralizada, a cargo de los gobiernos
estadales o municipales, pudiendo ser sometidos a modalidades de
privatización. En general, deberá preferirse en ellos el régimen abierto y el
carácter de colonias agrícolas penitenciarias. En todo caso las fórmulas de
cumplimiento de penas no privativas de la libertad se aplicarán con preferencia
a las medidas de naturaleza reclusoria. El Estado creará las instituciones
indispensables para la asistencia post-penitenciaria que posibilite la reinserción
social del ex interno o ex interna y propiciará la creación de un ente
penitenciario con carácter autónomo y con personal exclusivamente técnico.

 Reglas Sobre La Detención Contenidas En El Código Orgánico


Procesal Penal

Nuestro  Código Orgánico Procesal Penal, Capítulo IV, De los Órganos de


Policía de Investigaciones Penales, Reglas para Actuación Policial en su
artículo 119.  Dice que  las  autoridades de  policiales  deberán  detener  a  los
imputados en los casos que este código ordena, cumpliendo con distintos
principios de actuación consagrados en varios numerales que se dictan a
continuación

 El numeral 1 indica que debe hacerse uso de la fuerza sólo cuando


sea  estrictamente  necesario  y  en  la  proporción  que  lo  requiera  la  
ejecución  de  la Detención.
 El numeral 2 impone el deber de no utilizar armas, excepto cuando haya
resistenciaque  ponga  en  peligro  la  vida  o  la  integridad  física  de  pe
rsona,  dentro  de las limitaciones a que se refiere el ordinal anterior.
 El numeral 3, dispone que no se deba infligir, instigar o tolerar ningún
acto de tortura u otros tratos o castigos crueles, inhumanos o
degradantes, tanto en el momento de la captura como durante el tiempo
de la detención.
 El numeral 4 nos dice que no se debe presentar a los detenidos a ningún
medio de comunicación social sin el expreso consentimiento de ellos.
 El  numeral  5  obliga  a  identificarse  el  funcionario  policial,  en  el  mo
mento  de  la captura, como  agente de la autoridad  y cerciorarse  de
la  identidad de la persona o
personas  contra  quienes  procedan,  no  estando  facultados  para  cap
turar  a  persona distinta de aquella a que se refiera la correspondiente
orden de detención emanada de un tribunal penal. Dice además este
numeral, que  la identificación  de la persona  a detener no se exigirá en
los casos de flagrancia.
8

 El numeral 6, se basa en el informe al detenido acerca de sus derechos


procesales; significa leerle y explicarle todo el contenido del artículo 122
del Código Orgánico Procesal Penal.
 El numeral 7, nos sirve para comunicar a los parientes u otras personas
relacionadas con el imputado, el establecimiento en donde se encuentra
detenido.
 Finalmente, el numeral 8 es para asentar el lugar, día y hora de la
detención en un acta inalterable.

Hay que destacar los más relevantes instrumentos internacionales


pertinentes con las reglas de actuación policial, entre otros, están:
 La Declaración Universal de Derechos Humanos
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos,
 La Declaración sobre la Protección de todas las Personas contra la
Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes,
 La Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación racial,
 La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación Racial,
 La Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del Crimen
de Apartheid,
 La Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio,
 Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos y,
 La Convención de Viena sobre relaciones consulares.

 Control Y Detención En Casos De Mujeres Y Transgeneros.

El principio de la no discriminación por motivo de sexo, es un principio


fundamental del Derecho Internacional, consignado en la Carta de las
Naciones Unidas (Declaración Universal de los Derechos Humanos –
Art. 2) y los principales tratados de derechos humanos. Según este
principio, toda protección ofrecida a una persona, en el momento de la
detención y tras este, se aplica tanto al hombre como a mujeres.
No obstante, hay que señalar también que el respeto debido a la
dignidad inherente al ser humano (Conjunto de Principios, Principio 1) y
la protección de sus derechos pueden suponer que se concedan
protección y atención adicionales a la mujer. Por ejemplo, garantizar que
la detención a mujeres es, cuando sea factible, efectuado por agentes
de sexo femenino, y que los locales de las mujeres detenidas estén
separados del de los destinados a los hombres. Estas formas de
protección y atención (adicionales) a la mujer no deben estimarse
discriminatorias, ya que su finalidad es corregir un desequilibrio
9

inherente para que las mujeres tengan las mismas posibilidades que los
hombres de ejercer sus derechos.
La condición particular de la mujer está reconocida y protegida en dos
tipos de disposiciones; unas que exigen que las detenidas estén
separadas de los hombres y otras relativas a la cuestión de la
discriminación.

 Como Controlarlas.

El primer impulso de una mujer, cuando sabe que un policía tiene la intención
de detenerla, puede ser el de hacer cambiar de idea al funcionario. La mujer
en cuestión puede poner en juego sus encantos personales y su femineidad
para intentar efectuar este cambio, o pueda confiar en el llanto para despertar
la compasión del mantenedor de la ley. Algunas mujeres pueden tratar de
impresionar al policía con su propia importancia, y otras pueden amenazarlos
con la pérdida de su empleo si llevan a cabo el arresto. Si alguna o todas estas
tentativas fallan, la mujer se enfada o se pone hosca y huraña. La mejor
actitud del policía frente a estas técnicas es la cortesía junto con la
determinación evidente de efectuar un arresto legal.

 Ajuste de las esposas.

Cuando se utilicen para detener a una mujer, las esposas deben ajustarse
cuidadosamente y cerrarse con doble llave, las manos femeninas son
generalmente más pequeñas y más flexibles que las de los hombres y puede
soltarse las esposas más fácilmente. Las esposas no deben estar tan
apretadas como para marcar o dañar las muñecas. Las manos de la mujer
deben estar esposadas detrás de su espalda.

TÉCNICAS PARA EL REGISTRO DE PERSONAS Y VEHÍCULOS

Los oficiales de policías deberán actuar con cautela y respeto al momento de


realizar las inspecciones corporales a las personas, para esto debemos tomar
en cuenta lo siguiente:

 Intervenir  en  pareja  o  binomio  como  mínimo,  para  realizar  estas  in
specciones  e identificando el origen que la precedió, es decir, si
estamos frente algún tipo de riesgo desconocido o alto riesgo. 

Cuando se tenga intención de realizar una inspección, se deberá:


10

 Notificar a la COP de la ubicación donde se está. 


 Solicitud de presencia policial (apoyo) cuando lo considere el oficial.
 Petición del uso restringido o exclusivo de la frecuencia policial.
 Atender al planteamiento táctico y, sobre todo, a la técnica de revisión
corporal en la cual se le solicita al ciudadano adoptar una posición
restringida de movimientos, para hacer dicha inspección.
 Informarle a la persona con un tono de voz adecuado el motivo de su
revisión.
 Solicitar su documentación personal, para verificarla a través de nuestra
central de comunicaciones y esperar que nos informe que está sin
novedad.
 Finalmente, ofrecer disculpas por las molestias causadas.
 Si al momento de realizar la inspección corporal, se visualiza o detecta
algún objeto criminalístico, se deberá llevar a cabo ésta en presencia de
dos testigos como mínimo, quienes constatarán y afirmarán la actuación
legal del funcionario.  

Cuando realiza la inspección de vehículos, es importante e indispensable que


se tenga apoyo, y el propietario o conductor y los testigos estén en el lado
opuesto al que se está revisando.

 Técnicas Para Realizar Una Persecución

La persecución es el conjunto de acciones represivas o maltrato, persistentes,


realizadas por un individuo o más comúnmente un grupo específico, sobre otro
grupo o sobre un individuo, del cual se diferencia por la manera de pensar o
por determinadas características físicas, religiosas, culturales, políticas, étnicas
u otras.
En  el  seguimiento  de  un  vehículo  se  deben  tener  en  cuenta  una  serie  d
e normas, estas  nos permitirán una  mejor maniobrabilidad, visibilidad
y  dominio  del objetivo, tales como:

 Solicitar apoyo a través de la central de comunicaciones.


 Informar nuestra ubicación exacta del lugar de los hechos.
 Informar las características del vehículo y del número de personas a
bordo.
 Utilizar  las  luces  de  emergencia,  para  alertar  a  los  ciudadanos  sob
re  nuestra presencia.

Si se trata  de vehículos solicitados por robo o involucrados en algún delito, se


deberá realizar lo siguiente:
11

 Coordinar  con  otras  unidades  del  sector  y  con  las  cercanas  al  se
guimiento,  para realizar un cierre de calles y avenidas.
 Alertar  a  otros cuerpos  de  seguridad, para que  se  integren  al
seguimiento  en los casos que salgan de las jurisdicciones
correspondientes.
 Si el seguimiento se sale del control de los funcionarios, es
recomendable abortar el procedimiento

 Clase  De  Persecución,  Técnicas  Para  Ejecutar  Una Intersección

 De riesgo desconocido:

Son los más usuales, ya que se realizan a diario y, constantemente, suelen ser
por infracciones de tránsito,  ingesta de bebidas alcohólicas,  vehículos no
aptos  para la circulación, entre otras.

Técnica: 

• Encender las luces de emergencia para advertir su presencia.

• Dar instrucciones al conductor a través del megáfono, para realizar la parada.

•  Solicitar  apoyo  si  es  necesario  (tener
en  cuenta  número  de  tripulantes  y zona de parada).

•  Informarle  a  la  central  de  comunicaciones  COP  su  ubicación  exacta  y  l
a  falta cometida por el infractor.

• Suministrar a la central de comunicaciones COP las características del


vehículo y la placa identificadora del mismo.

• Realizar una inspección visual sigilosa y breve del escenario.

Hacerle las indicaciones al conductor: que apague el vehículo, que coloque las
llaves sobre el techo, que muestre las dos manos por la ventana y abra la
puerta con las dos manos, que se baje  y dé una vuelta de pie, quedando con
la espalda  al oficial que dirige las instrucciones.

• Pedirle al  ciudadano  que  camine en  dirección  a la patrulla y se entreviste


con el oficial auxiliar, quien se ubicará, para la entrevista, en el área derecha
trasera de la patrulla.
12

• Solicitar documentos personales y documentos del vehículo.

 De alto riesgo:

Se trata de casos tales como: Cuando se detecten personas armadas a bordo,


cuando exista la certeza de la ocurrencia de un hecho delictivo o a pocos
minutos de haberse cometido. Para esto deberá:

• Solicitar inmediatamente apoyo, a través de la central de comunicaciones


COP.

•  En  caso  de  seguimiento,  ir  informando  la  ubicación  del  recorrido  exacto
;  si  es preciso, especificar puntos de referencias  entre otros.

•  Si  el  sospechoso se  percata  de su
presencia,  encender  las  luces  de  emergencia  y girar instrucciones para
lograr la detención del vehículo.

•  Elegir  un  lugar  apropiado  para  la  detención  del  vehículo,  al  menos  que 
 el sospechoso haga una parada fortuita.

• Ubicar las unidades de apoyo policial estratégicamente.

•  Una  vez  detenida  la  marcha  del  vehículo,  el  oficial  actuante  deberá  inf
ormar  al conductor que apague el vehículo y coloque las llaves arriba del techo
del mismo.

•  Ordenarle  que  baje  del  vehículo  y  exhiba  si  posee  algún  objeto  de  int
erés criminalístico entre su ropa o pertenencias o adheridos a su cuerpo.

• En los casos en que sean más de dos personas, ordenarles que baje uno por
uno y, por la misma puerta del conductor, se aplicará el mismo paso anterior.

• Se les pedirá que se tiendan boca abajo. 

• La aproximación al vehículo se hará ubicando los puntos ciegos del vehículo,


para observar el interior del mismo.

•  Los  oficiales  de  apoyo  procederán  a  realizar  la  inspección  corporal  de  
los ciudadanos y, posteriormente, realizarán la inspección al vehículo.

• Los oficiales verificarán los documentos personales de los ciudadanos, al


igual que los documentos del vehículo, a través de la central de
comunicaciones COP.
13

 Técnica De Recorrido: Terrestre (Pedestre Y Vehicular) Y Acuático.


Recomendaciones Para El Recorrido Vehicular,
Velocidad  Recomendable  Y  Estrategias  Para    La Conducción.

Recorrido en vehículo

Límites de velocidad

La velocidad a la que se debe circular en  vehículos son las indicadas en las


señales de reglamentación dispuestas en cada vía y son específicas para las
características de dicha vía.

 Cuando  no  existan  señales  de  reglamentación  en  la  vía,  se  as
umen  las  siguientes normas:

• Carreteras: 70 Km/h en el día - 50 Km/h en la noche

• Autopistas: 90 Km/h velocidad constante en el canal izquierdo: 70 Km/h


velocidad máxima en el canal derecho

• Zona urbana: 40 Km/h

• Zonas escolares y de seguridad: 15 Km/h

En caso de lluvia, neblina, humedad en el pavimento u otras circunstancias, se


debe disminuir la velocidad reglamentaria.

 Maniobras de adelantamiento

• Cerciorarse de que existe línea discontinua entre los canales de doble


sentido.

• Verificar que no exista tráfico en sentido contrario que dificulte la maniobra.

•  Observar  que  exista  suficiente  visibilidad  para  ejecutar  la  maniobra  de
adelantamiento.

•  Guardar  la  suficiente  distancia  con  el  vehículo  que  va  a  adelantar,  cuid
ando  un frenazo imprevisto de dicho vehículo.

• Observar que no existan obstáculos en el campo del vehículo que se va


adelantar o en el nuestro. 

• Observar por el espejo retrovisor que no seamos seguidos por muchos


vehículos. 
14

• Cambiar de velocidad o de marcha por una más potente para ejecutar las
maniobra con rapidez.

 Distancia entre vehículos

Esta distancia depende del tiempo de reacción del conductor, el tiempo de


frenado y
las  condiciones  de  la  vía.  A  mayor  velocidad  debe  haber  mayor  distancia 
 entre vehículos. 

 Conducción nocturna

Cuando  se  conduce  de  noche  debemos  aumentar  las  medidas  de  seguri
dad.  Entre estas medidas están:

• Reducir la velocidad.

• Manejar con descanso suficiente y hacer paradas frecuentes.

• Utilizar las luces altas para mejorar la visibilidad.

•  Utilizar  las  luces bajas cuando  tengamos vehículos  en contra sentido


evitando el deslumbramiento del otro conductor.

 Situaciones que revisten peligro para un funcionario en el


desarrollo de sus actividades: normas de seguridad y prevención
para contrarrestar riesgos.

La UNES enfatiza la conformación de nuevo(a) funcionario(a) policial,


cuya imagen, discurso y accionar sean cónsonos con la nueva visión de
la funcionaria y el funcionario policial bolivariano civil, preventivo y de
proximidad, inscrito en el ejemplo socialista del siglo XXI.
Se debe cambiar la percepción social negativa y adversa que se tiene
del funcionario policial, específicamente por las acciones que suelen
vincularse a un sinfín de problemas de corrupción, conductas
discrecionales y prácticas clientelares.

TRASLADO DE DETENIDOS. PRECAUCIONES.

El traslado de detenidos consiste en su conducción o transporte con las


debidas condiciones de seguridad para garantizar su integridad física y evitar
posibles fugas, desde el lugar en que se ha practicado la detención o se
encuentran detenidos, hasta una dependencia policial, sede judicial, centro
15

penitenciario o cualquier otro lugar que disponga la Autoridad competente. Las


precauciones que se deben tomar son:
 Los traslados se efectuarán de forma que se respete la dignidad y
derechos de los detenidos y se garantice la seguridad en su conducción.
Se ejercerá una eficaz vigilancia de los detenidos durante el traslado al
objeto de evitar autolesiones.
 Tanto a la salida como a la llegada de los detenidos a los Centros
Policiales, se observará el bienestar de los Detenidos, especialmente en
lo referente a las solicitudes de atención médica.
 Los vehículos que se utilicen en el traslado de detenidos, deberán reunir
las características técnicas necesarias.
 En el traslado de detenidos, los menores no deben mezclarse con
adultos, ni los hombres con mujeres, salvo que las necesidades del
servicio lo impidan. Los que padezcan enfermedades contagiosas
estarán separados, en todo momento, del resto de los detenidos.
 Al hacerse cargo de los detenidos para su traslado a otro Centro policial
o juzgado, lo hará mediante documento justificativo, en el que constará
la identificación de los detenidos, grado de peligrosidad, estado de
salud, motivo de la conducción, hora de salida, lugares de procedencia y
destino, Autoridad judicial o funcionario policial que ordena el traslado,
identidad de la persona que entrega al detenido en origen y de la que se
hace cargo en destino.
 A la finalización del servicio, el jefe del mismo dará cuenta de su
cumplimiento e incidencias a la Autoridad o jefe de quien proceda la
orden, quedando constancia de su identidad.
16

CONCLUSION
Los procedimientos Policiales son el conjunto de acciones ejercidas en
forma exclusiva por el Estado a través de los cuerpos de policía en todos sus
niveles, conforme a los lineamientos y directrices contenidos en la legislación
nacional y los que sean dictados por el Órgano Rector, con el propósito de
proteger y garantizar los derechos de las personas frente a situaciones que
constituyan amenaza, vulnerabilidad, riesgo o daño para su integridad física,
sus propiedades, el ejercicio de sus derechos, el respeto de sus garantías, la
paz social, la convivencia y el cumplimiento de la ley.
La responsabilidad de la policía para con el Estado y ciudadanía, se
manifiesta con el buen mantenimiento del Orden Público y el resguardo de la
moral y las buenas costumbres.

ANEXOS
17

PROCEDIMIENTOS POLICIALES

ARRESTO O DETENCIONES.

TÉCNICAS PARA EL REGISTRO DE PERSONAS Y VEHÍCULOS

TRASLADO DE DETENIDOS
18

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
 Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. (2011). Material Para la
y el Discente de La Unidad Curricular. Áreas de Servicio. Caracas
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta
Oficial N° 5.453 (Extraordinario), Caracas, Marzo 24, 2000
 Código Orgánico Procesal Penal Venezolano. Caracas, Gaceta Oficial
extraordinaria Nº 5.831 del 20 de diciembre de 2006.
 http://cpnb.gob.ve/index.php/institucion/organizacion/directiva/funciones
 http://es.wikipedia.org/wiki/Arresto

También podría gustarte