Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA
SEMESTRE 2009-1

LABORATORIO DE HIDRÁULICA
HIDROLOGÍA
Práctica 3 Aforo de corrientes
M. I. Isis Ivette Valdez Izaguirre
www.ingenieria.unam.mx/hidrounam

OBJETIVOS
Aplicar dos métodos para aforar el gasto de una corriente.
Vertedores triangulares
Corriente principal Corriente tributaria
ANTECEDENTES
Aforo de una corriente NC = m NC = m
Métodos para el aforo de corrientes
Método de la sección-control
donde
Método de la sección-velocidad.
N f = 0.0155 m , nivel de la plantilla al centro de la sección
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN de aforo
Flexómetro NC nivel de cresta del vertedor triangular, en m.
Sonda electromagnética
Cronómetro Método de la sección-velocidad
Flotador
9. Con el gasto máximo en el cauce aplicar el método de
DESARROLLO sección-velocidad al centro de la sección de aforo de la
forma siguiente:
Cauce con dos corrientes a) Determinar las alturas, en m, a 0.2, 0.4, 0.6, y 0.8
Método de la sección-control del tirante y 4 medido en la sección de aforo.

1. Identificar la sección de aforo en el cauce.


2. Establecer un gasto con la válvula que alimenta al Tirante,
Alturas medidas desde el fondo, en m
en m
vertedor triangular de la corriente principal y medir el
nivel de la superficie del agua NSA en el canal de y4 0 .2 y 4 0 .4 y 4 0 .6 y 4 0. 8 y 4
aproximación, en m.
3. Medir el nivel del agua N s , en m, al centro de la
sección de aforo del cauce. b) Registrar cinco velocidades puntuales, en m/s, en
4. Repetir los incisos 2 y 3 con válvula totalmente abierta. cada una de las alturas del inciso anterior, con la
5. Incrementar el nivel del agua en el cauce abriendo la sonda electromagnética.
válvula que alimenta al vertedor de la corriente tributaria c) Medir el tiempo t , en s, que tarda un cuerpo
y medir el nivel NSA en el canal de aproximación, en flotante en recorrer una distancia L , de 2 m.
m. d) Repetir el inciso anterior tres veces.
6. Medir el nivel del agua N s , en m, al centro de la
sección de aforo del cauce, en m.
7. Repetir los incisos 5 y 6 con válvula totalmente abierta.
REGISTRO DE DATOS
8. Medir los tirantes del cauce y i , en m, en la sección de Altura Media de las velocidades puntuales de la
aforo; verificar que el último tirante en el cauce sea m sonda electromagnética a cada 10 s, en m/s
mayor o igual a 0.25 m. v1 v2 v3 v4 v5 v promedio

REGISTRO DE DATOS 0 .2 y 4

0 .4 y 4
NSA Tirantes en el cauce
Corriente Abertura Ns yi = N s − N f 0 .6 y 4
m
m m
1 0 .8 y 4

Principal 2
Tiempo de recorrido del cuerpo flotante
3
Tributaria t 1 =__________ s t 2 = __________ s t 3 = ___________ s
4

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA. LABORATORIO DE HIDRÁULICA, CUBÍCULO 63.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
SEMESTRE 2009-1

MEMORIA DE CÁLCULO REFERENCIA


Método de la sección-control 1. Sotelo A. G., Hidráulica general, Limusa, México,
1. Para cada una de las aberturas en la alimentación, 1994.
calcular el gasto Q de los vertedores triangulares, en 2. Aparicio M. F., Fundamentos de hidrología de
m3/s, mediante la ecuación superficie. Editorial Limusa, México, 1990.
Q = C h5/ 2 3. http://es.wikipedia.org
donde
CUESTIONARIO
h carga en el vertedor, en m. h = NSA − NC
1. ¿Qué utilidad tiene la curva de gastos Q − y de un
1/2
C coeficiente de descarga del vertedor, en m /s cauce?
2. ¿Cuál de los métodos de aforo utilizados en esta práctica
8 ⎛θ⎞ considera mejor y por qué?
C= 2 g tan ⎜ ⎟ μ K 3. Mencione y explique otro método de aforo en cauces.
15 ⎝2⎠
4. Compare la curva de velocidades v − y obtenida en la
g aceleración de la gravedad, en m/s2
práctica con una teórica y exprese sus comentarios.
5. ¿De qué manera influye la rugosidad del cauce en la
θ ángulo del vertedor de la corriente principal, 54°
ángulo del vertedor de la corriente tributaria, 90° curva de distribución de la velocidad?
μ coeficiente experimental que depende de h y θ ,
INFORMACIÓN ADICIONAL
según la figura 7.9 de la referencia 1
K coeficiente que depende de B / h y θ , según la Batimetría de la sección de aforo
figura 7.10 de la referencia 1
B Ancho del canal de aproximación, según Punto x y
la tabla 7.2 de la referencia 1, B = 1.06 m , m m
para ambos vertedores. A 0.0000 0.4230
2. Determinar el gasto del cauce Q c , en m3/s, en la sección B 0.1325 0.2958
de aforo que corresponde a cada uno de los tirantes C 0.2650 0.1580
medidos en el cauce. D 0.3975 0.0294
3. Dibujar en papel milimétrico, la curva de gastos del E 0.5300 0.0155
cauce (Q c − y ) . F 0.6625 0.0366
G 0.7950 0.1585
Método de la sección-velocidad
H 0.9275 0.3100
4. Dibujar a escala la sección transversal de aforo con los
datos de la batimetría proporcionados e indicar: I 1.0600 0.4270
a) La superficie libre del agua
b) El tirante y 4 al centro del cauce
c) Los puntos de medición de velocidad puntual.

5. Determinar el área hidráulica A , en m2, de la sección de


aforo. Justifique sus cálculos.
6. Calcular la velocidad superficial v s , en m/s, como
L
vs =
t y
donde t es el tiempo promedio de los tiempos
registrados, en s.
7. Calcular la velocidad media V , en m/s, como el
promedio de la media de las velocidades puntuales
obtenidas con la sonda electromagnética e incluir la
x
superficial.
8. Dibujar la curva de velocidades de la sección (v − y )
incluyendo la superficial.
9. Determinar el gasto total del cauce, en m3/s, con la
ecuación:
Qc = V A
Para ambos métodos
10. Comparar los gastos del cauce Q c y expresar sus
comentarios.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA HIDRÁULICA. LABORATORIO DE HIDRÁULICA, CUBÍCULO 63.

También podría gustarte