Está en la página 1de 17

METODOLOGIA DE

INVESTIGACIÓN
María Alejandra Díaz López

Johan Páez

13 DE MARZODE 2020
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTONOMA DEL CAUCA
DERECHO 7 “H”
POBREZA Y MUERTE A RAÍZ DE LAS FUMIGACIONES POR GLIFOSATO EN

COLOMBIA

Colombia por ser una de los principales exportadores de sustancias sicoactiva, a

través de la historia el país ha venido dando una lucha intensa por disminuir o

radicar el narcotráfico y la siembra de cultivos ilícitos, por lo cual desde el año

1978 se tomó como solución la fumiga con el glifosato, con el fin de radicar los

cultivos de uso ilícitos, teniendo como objetivo erradicar los cultivos, pero

olvidados los daños ambientales que produce dicha sustancia a la población más

vulnerable dentro de la nación. “Entre el año 1999 y 2015 se fumigo alrededor de

1,800,000 hectáreas, pero ya en el 2017 se tiene registro de que la siembra de

cultivos ilícitos aumento un 11% de lo que se tenía registrado en los anteriores

años” (el espectador, 2018) y una gran disminución en los cultivos lícitos, un

aumento de enfermedades producidos por el mismo y violación de derechos

humanos. Con base a lo anterior es necesario preguntarnos: ¿cuál es el impacto

de pobreza y muerte producido en Colombia a raíz de la aspersión con glifosato

desde el año 2010 hasta el 2019?

JUSTIFICACIÓN

“El glifosato no es el problema, es su aplicación y se deben seguir las

instrucciones al pie de la letra para evitar intoxicaciones. Acá se vende sin fórmula

y se debería vender con acompañamiento de un técnico que lleve un récord para

identificar abuso del producto o contaminación” (Dinero, 2020, p 30), el uso del

glifosato, no solo en fumigación aérea es donde destruye tanto cultivos lícitos

como ilícitos sino en forma manual, se determinó que el glifosato fue el culpable
de un cáncer a un jardinero que lo usó durante muchos años en California. Esta

noticia coincidió con el debate que se está dando en el país sobre si es adecuado

retomar las aspersiones de cultivos de coca con glifosato, las cuales fueron

prohibidas por la Corte Constitucional desde 2015, justamente por alertas de la

Organización Mundial de la Salud sobre los posibles riesgos cancerígenos del

herbicida.

La razón para pedir el regreso del glifosato a los aviones de fumigación es el

crecimiento de los cultivos de coca que al cierre de 2017 llegaron a los niveles

más altos en 15 años. Mientras los sectores de defensa y Estados Unidos

presionan para que se vuelva a asperjar el glifosato, ambientalistas, autoridades

de salud y movimientos en pro de la agricultura orgánica piden que se deje de

usar. El glifosato tiene un historial de 40 años de seguridad impecable. “Cientos de

agencias reguladoras del mundo nos dan la confianza para tener esa opinión.

Vamos a continuar con este herbicida, que seguirá siendo una herramienta

importante para los agricultores. No es una solución única, pero funciona” (Dinero,

2020, p 7).

Según el Gobierno evalúa otros herbicidas para fumigar los cultivos ilícitos desde

el aire y cumplir con el mandato de la Corte; mientras tanto, los agricultores

buscan alternativas para producir más y mejor.” (Dinero, 2020, p 18).

“El glifosato es el herbicida más utilizado en España y en el conjunto del planeta y

"fue clasificado como probable cancerígeno por la Agencia Internacional de

Investigación sobre el Cáncer (IARC) en marzo de 2015 basándose en estudios

epidemiológicos en trabajadores agrarios de Estados Unidos, Canadá y Suecia" ".


(Información, 2017),según afirma el sindicato CCOO, que opina que la

reautorización del glifosato "es una oportunidad perdida para la salud de

trabajadores y del conjunto de la población".(Información, 2017, p 12)

Los productos a base de glifosato pueden tener efectos adversos sobre la salud

humana y animal y el medio ambiente. Según la organización ecologista, la

exposición de los seres humanos al glifosato ha sido vinculada a varios efectos

crónicos por su capacidad de causar daño mitocondrial, necrosis y muerte

celular, reproductivos (defectos de nacimiento), cáncer, neurológicos (incluso

implicado en causar el mal de Parkinson), y efectos agudos por el uso directo del

producto por los agricultores o por la exposición de los habitantes. El glifosato

interactúa con la química y la biología del suelo, provocando una serie de

impactos que incluyen la reducción de la nutrición de las plantas y el incremento

su vulnerabilidad a las enfermedades. El glifosato también puede lixiviarse hacia

aguas superficiales y subterráneas, donde puede dañar la vida silvestre y,

posiblemente, terminar en el agua potable.

“La EFSA descarta que provoque cáncer; Otro informe, esta vez realizado por

expertos de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en sus siglas en

inglés), descartaba que la exposición al glifosato pueda causar cáncer en

humanos, aunque proponía fijar unos niveles máximos para controlar su ingesta a

través de los alimentos”. (Información, 2017, p 15)

“Esta investigación fijaba como umbral para su ingesta diaria una dosis aguda de

referencia (ARfD) que no superara los 0,5 miligramos de glifosato por kilo de peso
corporal, que es la cifra actualmente establecida por las autoridades europeas”.

(Información, 2017, p 19)

“En el análisis se determinó que es "poco probable" que el glifosato pueda

considerarse genotóxico, o perjudicial para el ADN, ni una amenaza de riesgo de

desarrollar cáncer, después de que ni los datos epidemiológicos en humanos ni la

evidencia científica en animales hagan alusión a esta posible asociación.”

(Información, 2017, p 22)

El tiempo en el que nos vamos a detener a analizar esta problemática del glifosato

que está acarreando nuestro país, en el cual nos acentuamos especialmente fue

en el municipio de Popayán cauca, ya que lo vamos a ver y analizar desde el año

2010 hasta el 2019 mucha personas es decir la comunidad en general se

encuentran inconformes con esta situación desde muchos años atrás debido a que

esto les ha causado afectaciones a su vida diaria, en sus cultivos lícitos dado que

con esta fumigación se les echa a perder todo lo que cultivan y lo más grave es

que nadie le responde por estos daños ,el gobierno se lava las manos diciendo

que no es responsable de nada y que está cumpliendo con su misión de erradicar

cultivos ilícitos esta problemática acarrea muchos factores desde muchos años

que poco a poco han mejorado en ciertas cosas para bien, pero en pleno 2019

estas personas siguen teniendo afectaciones muy duras, atropellamiento a su

propia vida, integridad, economía, afectación a la salud, mujeres con abortos no

deseados, bebes con malformaciones y lo más tenas es que nadie les responde a

estas pobres personas que sufren esta cruel realidad ya que son en muchos casos

de bajos recursos, desplazados por la violencia, un sin fin de cosas lo cual no


debería ser así porque en algún momento podríamos ser nosotros los que

estuviéramos en eso zapatos y créanmelo que sería terrible ponernos en esos

zapatos de tantos campesinos o personas del común.

“Cauca ha sido uno de los sectores que se ha mostrado inconforme con la

iniciativa del Gobierno de fumigar con glifosato es la Iglesia. Este sector ha dicho

que ha enfatizado al Gobierno que las fumigaciones no son pertinentes por todo el

impacto que tiene, tanto en la vida de los seres humanos y de los pueblos.   El

monseñor Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Popayán, dijo que espera que

la erradicación sea más en la línea del progreso, la integración de los campesinos

en nuevas labores de producir nuevos cultivos y de acompañarlos mejor; de

pronto más lento pero seguro. Lamentable el presidente Duque no escuche las

advertencias de la gente víctima, ni atienda los análisis científicos que se han

hecho respecto a lo nocivo que es el glifosato no solo ataca a las plantas ilícitas,

sino a los cultivos productivos, que a su vez afecta a la madre tierra”. (Murcia,

2019, p 14)

El uso del glifosato es más económico, menos riesgosa, pero para la comunidad

es más nociva, altamente peligrosa. Además, concluyó que desde ya estamos

rechazando esta política vía aspersión. Finalmente, el senador Temístocles Ortega

Narváez señaló que para el Cauca es una situación muy compleja, somos

partidarios de la sustitución y no fumigación. Aunque consideró que en el Cauca

hay una presencia muy grande de coca y marihuana” (Muñoz, 2019, p 29)

Popayán, Cauca y sus alrededores ya que este un lugar muy habitado por

campesinos los cuales en muchas ocasiones se han visto afectados y acorralados


por estas fumigaciones del glifosato, ya que afecta sus cultivos lícitos como lo son,

el café, la mora, el plátano, la yuca, el guineo y otros productos que se han

convertido en la alternativa para sobrevivir, y sacar a delante sus hogares, y

también tienen miedo a las enfermedades que este producto acarrea consigo dado

que estas fumigaciones les afecta todo, como lo son la flora y la fauna y aun lo

más importante su salud, en muchas ocasiones han protestado en la capital

caucana y piden que el Gobierno los ayude en su cruzada por salvar esos

terrenos, dicen en muchas ocasiones La fumigación significa perder todo lo que se

ha ganado en el cuidado del ecosistema. También es importante resaltar que el

gobierno en muchas ocasiones no les ha cumplido lo que les ha propuesto y por

eso el cauca tiene una alta tasa de cultivo ilícitos porque esta personas se ven

atadas las manos por culpa del incumplimiento del gobierno a raíz de esto no

encuentran una salida y se van por el camino que da más plata que son los

cultivos ilícitos, y no olvides destacar que el cauca es un territorio conocido por la

variedad de etnias culturas como lo son los indígenas los cuales deben ser

respaldados por el estado pero este más bien los perjudica que darle la ayuda

correspondiente afectado su patrimonio como lo son sus cultivos lícitos y su salud

e integridad.

OBJETIVOS:

Objetivo general:

Analizar el impacto de pobreza y muerte producidas por las aspersiones con

glifosato en Colombia año 2010-2019.


Objetivos específicos

1. Identificar los derechos humanamos que se le han vulnerado a la población

Colombia, la cual ha sido afectada por la aspersión del glifosato.

2. Describir cómo se ha afectado la población rural en Colombia desde que se

inició la aspersión con glifosato desde el año 2010 hasta el 2019.

3. Proponer mecanismos jurídicos para brindar una protección a los derechos

humanos que han sido vulnerados a raíz de la aspersión del glifosato en

Colombia.

MARCO TEORICO

Estado del arte

JAIRO ALEJANDO SÁNCHEZ RAMIRES EN SU TESIS “LA POLITICA DE

ERRADICACION DE FUMIGACIONES CON GLIFOSATO Y EL EFECTO

GLOBO”. Tuvo como objetivo primordial “hacer un estudio comparativo entre la

aplicación de la política de erradicación de cultivos ilícitos en suelos colombianos,

y las consecuencias de la misma” (Sánchez, 2005, pág.2), partiendo desde un

análisis profundo donde se tuvo como referencia encuestas a los campesinos y

testimonios de los mismos, en el cual se logró evidenciar que donde se ha

esparcido glifosato mediante fumigación aérea, gran parte de la población

afectada se ha tenido que desplazar, por los grandes daños al ecosistema y

enfermedades graves como el cáncer, sin contar que en otras zonas donde se

dejó de fumigar se incrementaron los cultivos ilícitos.


Dicho lo anterior en la investigación presentada por esta tesis, arroja como

resultado “una argumentación clara para considerar que la política de erradicación

de cultivos ilícitos basada en las aspersiones aéreas no ha arrojado buenos

resultados tras años de aplicación; pero ha degenerado en diversos efectos

negativos en lo que concierne a aspectos sociales, ecológicos, militares y de

soberanía nacional” (Sánchez, 2005, pág.2).

Gloria Stella Aranda Camacho, Aura Valenzuela Herrera, Diana Milena García

Rincón y Juan Ernesto Almeira Ospina, “EFECTOS DEL GLIFOSATO SOBRE LA

SALUD HUMANA”, (EFECTOS DEL GLIFOSATO SOBRE LA SALUD HUMANA)

revista, EL CENTAURO ISSN: 2027 – 1212, Colombia, julio 15 de 2015.

En este artículo, se entró a investigar, el glifosato y sus efectos debido a que este

involucra la salud pública de una mayoría dentro del territorio nacional.

Esta investigación partido desde un revisión bibliográfica donde se pudo

evidenciar los efectos adversos que éste plaguicida ocasiona a las personas, “Este

proyecto tiene como objetivo recopilar información en investigaciones existentes,

sobre los efectos que produce el Glifosato en la salud humana a causa de su

exposición, el cual se fue desarrollando a través de una metodología de

investigación de tipo descriptivo que permite detallar cada uno de los artículos,

investigaciones y ponencias que los científicos colombianos e internacionales han

propuesto en contra del uso del Glifosato” (EL CENTAURO, 2015, pág.1), “Los

resultados encontrados dentro de esta proceso es la confirmación de que el

Glifosato produce Efectos adversos o enfermedades de tipo dermatológico,

respiratorios, cancerígenos, subfecundidad, gastrointestinales, óseos entre otros,


lo que permite creer que su uso debe ser erradicado ya que es costoso no solo a

nivel económico, sino social para el país” ” (EL CENTAURO, 2015, pág.1).

“Se puede concluir que el Glifosato es un tema para tener en la mira no sólo por

su uso y perjuicios en la salud humana y ambiental, sino por aquellos agentes

encargados de comercializarlo y de querer sobornar los resultados obtenidos de

las investigaciones hechas solamente con el fin de querer lucrar sus intereses

personales a causa de la vida humana”, (EL CENTAURO, 2015, pág.1).

En la tesis es puesta por ILIA LUCERO MORENO ROMAN, la cual tiene como

título “EL IMPACTO CAUSADO AL MEDIO AMBIENTE POR LOS QUIMICOS

UTILIZADOS EN LA ERRADICACION DE LOS CULTIVOS ILICITOS EN EL

CATATUMBO NORTESANTANDEREANO Y EL CUMPLIMIENTO A LA

NORMATIVIDAD AMBIENTAL COLOMBIANA” (2008). El tema de la erradicación

de cultivos ilícitos tipificados como; coca, marihuana y amapola, en Colombia han

sido abordados de manera constante en los últimos años puesto que para la

nación es más importante erradicar los cultivos ilícitos que la protección de los

derechos que se vulneran debido a la aspersión de glifosato mediante aeronaves.

Dicho lo anterior esta investigación partido a raíz de la problemática que se dio en

el Catatumbo, proveniente de las fumigas, situación que provoco grandes daños al

medio ambiente y a la población, lo que conllevo a que se analizara dicha

problemática para posterior mente dar a conocer los resultados de manera

educativa, del anterior análisis hecho en esta tesis dio como resultado, una serie

de herramientas jurídicas que pueden ayudar a las poblaciones afectadas en el


pasado y en el futuro a hacer vales sus derechos humanos y fundamentales

constitucionalmente.

Marco conceptual

El panorama es desolador, puesto que las fumigaciones serían otro mal que se

suma a lo establecido por los cultivos ilícitos, los cuales de por sí han generado un

impacto negativo de enormes proporciones para el medio ambiente y la salud

pública; es bastante conocido que las plantaciones de cultivos ilícitos son

camufladas dentro de bosques nativos, los cuales son destruidos en miles y miles

de hectáreas.

El glifosato, como es un herbicida no selectivo, su utilización debe

contemplar parámetros técnicos, su uso debe ser mediante

aplicaciones dirigidas ya sea con mangueras o pistolas y, en lo

posible, por aspersión terrestre para evitar contaminar otras especies

vegetales, animales y cuencas hídricas. La fumigación aérea

supondría la existencia únicamente de monocultivos ilícitos de gran

extensión y ubicados en lugares de difícil acceso, suposición

equivocada que ha conllevado a atacar todo tipo de cultivos de

manera indiscriminada, dejando de cumplir la única función para lo

cual se ha legitimado su uso: erradicar los cultivos ilícitos. Todo el

entorno es afectado desfavorablemente: la flora, la fauna, el

equilibrio ambiental, las cuencas hídricas, el suelo; lo que se traduce


en deforestación, erosión, agotamiento de fuentes de agua, pérdida

de la biodiversidad, contaminación y disminución de alimentos. En su

conjunto significa deterioro de la salud y calidad de vida de los

colectivos. (García y Mejía, 2017, p 20)

puede el Estado infligir daño en la salud y derechos humanos de sus poblaciones

activamente, por este factor catalogado glifosato.

No se trata únicamente de la “posibilidad” de contraer cáncer por

estar expuesto al químico. Se trata de que su uso vulnera, de varias

formas, los derechos humanos. Solo eso ya debería ser suficiente

para no avalar, como se ha hecho en tantos otros países, las

fumigaciones aéreas sobre cultivos de uso ilícito con glifosato en

Colombia.

Escuchar los testimonios de las personas que han sufrido

fumigaciones con glifosato es escuchar sobre cómo el Estado le hace

daño a su población. En los territorios en donde se ha fumigado se

han presentado afectaciones a la salud de tipo respiratorio y

dermatológico, desplazamientos forzados, daño a los cultivos,

contaminación en los ríos e, incluso, abortos no deseados. Que el

impacto del uso del glifosato en la vulneración de derechos no esté

cuantificado no implica que no exista. En últimas, lo que hay es una

evidencia anecdótica, que no por anecdótica debe ser despreciada.


Los relatos importan, nos dan una muestra de la realidad de los

territorios. (Pereira, 2019, p 10)

Impacto contaminante del glifosato en la biodiversidad acuática de qué manera

nos afecta.

El glifosato es soluble en agua y puede, por tanto, contaminar la

fauna y la flora acuática. Pese a que se considera que el glifosato

tiene baja residualidad, al ser arrastrado por las corrientes no es

posible garantizar que los niveles de ingesta diaria de agua

permanezcan por debajo de los límites de concentración admisibles.

Existe a su vez el riesgo de que las aguas en las que ha caído el

glifosato en altas concentraciones contaminen los alimentos de

origen vegetal y animal. En zonas de alta diversidad acuática existe

aún más la posibilidad de consumo de niveles de glifosato en seres

humanos (Vargas y Mejía, 2014, p 22).

La fumigación con glifosato no solo mata la hoja de coca, también mata el derecho

al mínimo vital.

Lo que hace la aspersión aérea, literalmente, es llover sobre un

territorio completo y erradicar todo lo que haya sembrado. No importa

si era aguacate, papaya, cacao, plátano o café: todo lo acaba. El


pequeño campesino en Colombia no tiene monocultivos y con la

coca se llevan también su comida. (Pereira, 2019, p 34)

Los resultados y conclusiones encontradas dentro de este proceso de fumigación

con el glifosato.

Es la confirmación de que el Glifosato produce Efectos adversos o

enfermedades de tipo dermatológico, respiratorio, cancerígeno, su

fecundidad, gastrointestinales, óseos entre otros, lo que permite

creer que su uso debe ser erradicado ya que es costoso no solo a

nivel económico, sino social para el país. Se puede concluir que el

Glifosato es un tema para tener en la mira no sólo por su uso y

perjuicios en la salud humana y ambiental, sino por aquellos agentes

encargados de comercializarlo y de querer sobornar los resultados

obtenidos de las investigaciones hechas solamente con el fin de

querer lucrar sus intereses personales a causa de la vida humana.

(Camacho, 2016, p 30).

Cuál es la percepción de este panorama sobre el glifosato.

Se ha demostrado desde hace más de 25 años que el glifosato no ha

resuelto este problema porque la política que se implementa no ataca

las causas de manera integral; es decir, el Gobierno suele

desestimar la solución social y cultural que está oculta detrás del

cultivo de coca y que radica en que el campesino tiene otras lógicas

y otras creencias; no tiene la mentalidad y las ambiciones del


narcotraficante, pues su preocupación se centra en resolver los

problemas de subsistencia que está enfrentando y en realizar en las

condiciones más adversas, su proyecto de vida, que en las zonas

cocaleras es altamente precario. Un que ha sido poco conocida y

poco valorada es la solución integral, en la que se resuelven las

necesidades elementales de las personas y se mejoran

sustancialmente sus contextos económicos, ambientales y culturales.

Es decir, el campesino es un gran aliado de la conservación, pero un

campesino sin dinero se vale de los recursos naturales que tiene a su

alcance para sobrevivir. En un alto porcentaje, los campesinos que

se vinculan a sembrar coca lo hacen por necesidad económica,

porque no encuentran otro tipo de alternativas y porque usualmente

esos territorios son completamente desintegrados a los circuitos

económicos del país. Entonces, se debe pensar en una ‘solución

integral’ que apoye la formación, capacitación y manejo de

alternativas, como el manejo sostenible del bosque con cultivos

silvopastoriles. (Jaramillo, 2019, p 17)

BIBLIOGRAFIA

https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/siguen-asesinando-lideres-de-sustitucion-de-

cultivos-ilicitos-articulo-856845

https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/agricultura/glifosato/
https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/alternativas-sostenibles-al-uso-de-glifosato/

https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/16

https://www.diarioinformacion.com/vida-y-estilo/salud/2017/11/29/glifosato-afecta-

salud/1963055.html

https://www.significados.com/erradicar/

http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-drogas/sustancias-

psicoactivas

https://www.significados.com/erradicar/

https://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr%C3%A1fico

https://wiki.salahumanitaria.co/wiki/Cultivo_de_uso_il%C3%ADcito

https://definicion.de/dano/

https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/asi-funciona-el-negocio-

del-glifosato-en-colombia/263953

https://www.significados.com/vulnerable/

https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad

https://www.ohchr.org/sp/issues/pages/whatarehumanrights.aspx

https://es.thefreedictionary.com/aspersi%C3%B3n

También podría gustarte