Está en la página 1de 8

Pasó 1- conceptualización teórica

Acción psicosocial y contexto jurídico

Por

Diana marcela calvo 1117551905

Presentado a

CLAUDIA CECILIA MURCIA

Psicólogo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD -CEAD Florencia

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades ECSAH

2020
INTRODUCCIÓN

En esta Unidad 1 del Paso 1, conoceremos la definición más

aproximada de la Psicología Jurídica (PJ) y sus inicios, conoceremos

otro campo donde la Psicología se puede desenvolver dentro de los

escenarios que implica el Derecho Judicial y como se involucra con

todos los actores de un proceso judicial con una intervención

psicológica crucial para los abogados y jueces ayuda a proponer

soluciones viables, integrales, eficaces y no represivas, a los

problemas conductuales jurídicas que presente en individuo

implicado en el caso.
Objetivos

 Estudiar el concepto aproximado de la Psicología Judicial (PJ) y su

desempeño en el campo Judicial.

 Estudiar la relación entre PJ y el Derecho y cómo se involucra en un

caso donde los actores principales son víctimas y victimarios.

 Conocer la diferencia entre la PJ y Psicología Forense.

 Formar a psicólogos en el ámbito Psicológico Penal

Forense y Asesoramiento Psicológico en Derecho Civil, Familiar y

Laboral, proporcionando un conjunto de conocimientos y

competencias que permitan profundizar en ambas especializaciones.

 Aprender las diferentes técnicas de evaluación utilizadas en este

ámbito.
En Colombia como en otros países del mundo los
psicólogos trabajan en correccionales, prisiones en el
ámbito de abuso sexual, familiar y laboral decisiones
sobre custodia de menores, prevención de delitos etc.

Psicología criminológica: se refiere


comportamiento delictivo y
Psicología Forense en Colombia. antisocial.
Se dictan los primeros cursos
 Psicología Correccional, un
sobre psicología jurídica, Forense
método de la Psicología
en las universidades de Medellín,
Social.
en la U. de San Buenaventura, la
 Psicología Forense,
Católica, la Santo Tomas. PSICOLOGÌA JURÌDICA
valoración y aportes de
Comienza a finales de 1970 y
Y pruebas.
principios de 1980
 Testimonio y victimologìa.
PSICOLOGÌA FORENSE  La normativa o atribución.

Los Psicólogos Jurídicos expertos en el comportamiento


humano están llamados a proponer soluciones viables
integrales, eficaces y no solamente represivas a los
problemas conductuales con consecuencias jurídicas
que presentan las personas naturales

En España el colegio oficial de psicólogos


Durante los siglos XVII y XIX el papel de los afirma que la psicología jurídica es la
factores psicológicos empezó a ser encargada de describir explicar predecir e
importante intervenir sobre el comportamiento
humano en el contexto jurídico.

CONTEXTO

INTERNACIONAL

Ámbitos de acción: Tribunales, contexto penitenciario.


Policial, militar, la victimologìa La Mediación solución
pacífica de conflictos Judicial. Aplicado al derecho civil,
laboral y penal
Aportes, argumentaciones y disertaciones en el foro, mediante la

pregunta orientadora.

¿Por qué es importante la psicología en el escenario jurídico?

Es el área de la psicología que va a permitir conocer cuál es el

papel exacto de cuestiones tan humanas como lo es la pasión, las

emociones y los procesos mentales para tomar decisiones

relacionadas con la justicia y la ley, por tanto cuestiones tan

fundamentales como la idealidad para hacerse cargo de un menor, la

evaluación de la peligrosidad de un individuo, la asesoría en técnicas

en investigación judicial como la elaboración de perfiles psicológicos

de agresores desconocidos basándose en la escena del crimen y la

conducta, así como la evaluación de los propios jueces y la

credibilidad de los testimonios van hacer aspectos que un Psicólogo

Jurídico debe de dominar para resultar útil en una institución

fundamental para la sociedad como lo es la que se encarga de

impartir justicia con las importantes repercusiones con una decisión

de este tipo puede tener para un individuo, también se realizan

procesos de mediación, además de profundizar de como un individuo

puede ser llevado ante la justicia.

La Psicología Jurídica se basa en el método científico y el Derecho

en el sentido común y la tradición, estas dos profesiones se cruzan,

ambas tratan el conocimiento humano pero su concepción es


diferente. La Psicología Jurídica afecta a todos los ámbitos del

Derecho civil, penal, administrativo y laboral, así como a los actores

implicados como lo es la policía, abogados, jueces, fiscales, jurados,

víctimas y acusados.

La psicología jurídica es una su especialización de la psicología,

que como ciencia, describe, explica, predice y controla el

comportamiento humano, y cuyo objeto de estudio es el

comportamiento humano con consecuencias jurídicas. De la misma

forma que al derecho solo le importa lo humano en tanto entidad

jurídica (Baena, 2000), a la psicología jurídica le interesa, como su

objeto epistemológico, el ser humano y su comportamiento cuando se

evidencia en ambientes judiciales y con consecuencias en el mismo.


CONCLUSIÓN

Considero de la Psicología Jurídica es una subespecializaciòn de la

Psicología, es una ciencia de ordenamiento jurídico. En conclusión la

Psicología Jurídica por medio de las técnicas de evaluación busca la

verdad utilizando los mecanismos y procesos mentales. El objetivo

principal es observar cómo se desenvuelve psicológicamente y

físicamente un individuo en ámbito de origen judicial. También en

esta área se trabaja con la intervención de programas para la

prevención, tratamiento, rehabilitación para nuevamente integrarse a

la sociedad o vivir en la penitenciaria con comportamientos

adecuados que le permitan socializar y lograr la convivencia colectiva


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana.  Capítulo 1,

3 y 4. Recuperado de http://anyflip.com/jjclr/rrzi/basic

Eugenio, G. & Jaume, M. & Herrero, M. (2006). Psicología Jurídica.

Capítulo 1.  Relación entre psicología y Ley.  Recuperado

de  http://anyflip.com/vede/lrwn

También podría gustarte