Está en la página 1de 9

Punteo | Lectura 1 | Imperio Portugués: Historia Moderna

Portugal cuenta con una notable fuerza naval superior al de España y hasta 1550 o 1570 al de Inglaterra, por el notable
desarrollo de técnicas de navegación de largo alcance, logro construir el primer imperio de dimensiones planetarias.
Genesis del desarrollo del Estado
El poder del Estado
 Portugal escapo del régimen feudal, el Estado tenía todo el poder, el rey ejerció la justicia suprema, pagaba los
servicios militares de los propietarios nobles, los fidalgos.
 La autoridad real del S.XV es fortalecida por una creciente riqueza a diferencia de los demás países.
 También la consciencia nacional forjada con las luchas contra los moros.
 Los castellanos (derrotados en Aljubarrota 1385) reconocieron su independencia, basada en una lengua propia.
 El poder de la dinastía de Avis, Juan I y Juan II apoyado por un fisco productivo (sises o impuestos indirectos
sobre venta y compras)
 El desarrollo intelectual notable con la Universidad de Coímbra, la Escuela de Sagres, un verdadero
laboratorio de ciencia náutica del Atlántico durante el S.XV
 Pero este auge no tiene que ver con la burguesía comerciante, pues Portugal es un pueblo de campesinos,
marinos y de soldados a finales del S.XV
Las tensiones económicas

 País mal cultivado, la agricultura no bastaba para alimentar a la población, déficit de cereales frecuente y
constituía una de las razones para la expansión.
 Asalariados agrícolas y pastores eran grupos turbulentos dispuestos a sublevaciones.
 Para solucionar el problema de subsistencia, se volcaron al mar. Entre S.XIV y XV, la pesca de altura y atún
de Algarve, las salinas de Seýbal y de Aveiro se convirtió en uno de los grandes recursos de Portugal
Factores que determinaron la primera fase de los descubrimientos y conquistas de ultramar:
1. Hambre de oro y escasez de circulación monetaria en los medios comerciantes
2. Devaluaciones monetarias, que envilecían las rentas fijas e impulsaban a nobles a emprender otras actividades
3. Déficit de cereales
4. Dinamismo de los intereses azucareros: el cultivo de la caña se desarrollo en Portugal a partir de 1400 centro
la atención en Ceuta, Tánger y el Sous
5. Demanda de esclavos
6. Demanda de laca y de colores para el teñido
7. Demanda de cueros y pieles para calzado y marroquinería
8. Ampliación del área de las pesquerías
El proceso técnico

 Portugal fue visitado regularmente en la E.M por flotas mediterráneas (veneciana, genovesa, catalana) o
nórdicas (vizcaína, bretona, flamenca, inglesa) y se beneficio de las aportaciones técnicas de ellos y propias
 En el S.XV un notable instrumento de descubrimiento, la carabela.
 Esta tenía dos tipos principales: el tipo largo (relación longitud-anchura igual a 3,3) y el tipo redondo (relación
2,9)
 La carabela adoptó el gobernalle de codaste, para facilidad de navegación, con el cual era posible contornear
las regiones de los alisos a lo largo de las costas.
 Con la brújula, astrolabio y cartografía, los portugueses dispusieron de un conjunto técnico que fue uno de los
principales motivos de su éxito.
 El Esmeraldo de situ orbis es una verdadera obra científica
El primer imperio portugués

 La expansión portuguesa construyó un primer imperio ya en el S.XV, se trata de la expansao quatrocentista


hacía Marruecos, Atlántico oriental y los archipiélagos, así el avance a lo largo de las costas africanas les
condujo en 1488 a las costas de Natal, después a doblar el cabo de Buena Esperanza.
 Desde 1440 a 1510-1514 la trata de negros, trafico de oro de malagueta y de marfil sudanés lo dominaron casi
en su totalidad las carabelas portuguesas
 La actoria de Arguin, (Senegal) y las del Cantón en Gambia y Sao Jorge da Mina (Guinea) desviaron el trafico
del oro sudanés que desembocaba en Berbería, después del Sahara.
 En los veinte primeros años del S.XVI la Mina proporcionó a Lisboa 410 k de oro, 100,000 cruzados
 Así ocurrió con los esclavos, aunque los musulmanes conservaron muchos mercados, los portugueses
accedieron a grandes mercados uolofs de Senegal, donde traficaron sin limitaciones.
 Consiguieron mejores cantidades de especias africanas: la malagueta, utilizada en el S.XIII en el sur de
Europa, cuyas áreas de producción eran la Alta Gambia y el Alto Níger, exportándose gran cantidad a los
Países bajos a partir de 1470,
 La pimienta de Benín a partir de 1485, reexportada a los países bajos
 Cada una de estas dos especias alimentó un comerció notable pero muy inferior al de las asiáticas.
 Benín era también un lugar de compra de marfil y esclavos.
 Así a fines del SXV, Portugal había adquirido ventaja en dominios de descubrimiento, conquista y comercios
extraeuropeos
El gran imperio

 La ruta de la India y el imperio de las especias


 Después de reconocer el cabo Buena Esperanza, se aseguraba el viaje del oeste de Europa hasta la India, sin
ser novedad.
 En 1488 Bartolomé Díaz llegó al cabo de Buena Esperanza
 10 años más tardes, Vasco de Gama llega a Calcuta
 Cabral descubre Brasil en 1500
 Poco tiempo después de la llegada a Calcuta, la llegada a Malaca
 Medio siglo después la exploración americana,
 Los pilotos árabes, guyeratos y malavos gobernaron desde el principio naves portuguesas
 Los portugueses recibieron el conocimiento del régimen de los mozones que determina la navegación, los
prácticos que acumulaban siglos de experiencia y el trazado de principales rutas, llegaron a utilizar buques
orientales, pero no adoptaron procedimientos orientales de náutica astronómica, emplearon procedimientos
propios, con instrumentos como el astrolabio y la carta náutica
 El segundo viaje de Vasco de Gama tuvo como fin la conquista y organización de los territorios conquistados
 En 1502 se otorga a Gama titulo de Almirante de las Indias
 Para poder hacer relevos funda factorías en Sofola y Mozambique, venga a los portugueses masacrados en
Calcuta fundado la primera factoría portuguesa de la India en Cochin
 Alburquerque continua su obra apoderándose de Socotora y de Ormuz (1507 y 1514) fundando la capital del
imperio en Ga en 1510, tomando Malaca, primera plaza del comercio del océano indico, en 1511 y llegando a
Molucas, zona productora de especias.
 Los portugueses fundaron varias ciudades entre las más duraderas están Diu y Macao
 Portugal poco poblado para una conquista territorial, sino que fue esencialmente comercial
 El carácter discontinuo de la ocupación y de los establecimientos portugueses pueden autorizar incluso la
expresión de imperio insular, al vivir cada factoría, incluso las continentales, como islas, unidas al exterior por
medio de flotas.
 Por eso este imperio dependía de la supremacía marítima en el Atlántico Sur y océano indico
 Al apropiarse de la ruta de las Indias, conquistaron el servicio de las importaciones a Europa de la seda, de las
piedras preciosas y, sobre todo, de especias asiáticas: jengibre de Malabar, canela de Ceilán, clavo de las
Molucas, nuez moscada de las islas de Banda, y, todavía más importante, la pimienta de Malabar y Sumatra,
única especia de comercio masivo y drogas muy utilizadas en medicina y perfumería (betel, ruibarbo,
almizcle, opio).
 A cambio llevaban productos manufacturados de Europa, armas, oro y plata, reemplazaron a los árabes en el
comercio de India a India, (Ormuz, Calcuta o Goa hasta Malaca y MACAO) intermediario entre chinos,
malayos e indios
 Alcanzo su cénit durante la primera mitad del S.XVI y entre 1525 y 1550
 Después de eso perdió su monopolio
 Brasil ocupa un lugar aparte en este imperio, al principio no parecía rica pero su inmensidad, débil población,
ausencia de civilización desarrollada, hicieron única colonia verdadera de población portuguesa.
 1534, Juan III entrego el Brasil a la empresa privada repartiéndolo entre varios capitanes
 Finales de XVI, desarrollo de plantaciones de caña de azúcar y molinos en el Norte
 Consagrado establecimiento del gobernador general Tomé de Souza en Bahía en 1548
Organización de los viajes y explotación económica

 La dimensión de los viajes impulso una organización estricta en convoyes: después de la oración colectiva y la
bendición de la capilla de Réstelo, luego iglesia de Belem, se iban al océano Indico, en marzo o abril, inferior
a cuatro meses o un año y medio de duración, durante 136 años la tasa de perdida era mínima.
 El comercio de la India, al principio, fue libre, con la única condición de pagar un derecho de aduana de 5 por
100 y de pasar por la Casa de Mina (creada para el comercio africano) que era a la vez aduana y almacén de
tránsito.
 La propia Corona había comprado en 1499 una participación de 20,000 cruzados, en una sociedad comercial
para 5 años
 Pero a partir de 1504 se hundieron los precios por el exceso de oferta, desde entonces se modificó el régimen.
 La libertad de venta desapareció y la Casa de Mina permaneció como único organismo de venta de precio
único
 En 506 se estableció un régimen de monopolio en provecho a la corona, administrado por la Casa da India,
aparejaba naves, compraba, exportaba mercancías y plata, importaba, vendía especias, duro hasta 1570 con
numerosas ilegalidades
 Muchos honorarios o deudas del rey se pagaron en licencias de importación, así los funcionarios, oficiales y
marinos importaban, el propio rey se asocio con nobles (Albuquerque) y mercaderes, incluidos numerosos
extranjeros: italianos, alemanes y españoles
 A partir de 1570 tanto el flete como los viajes se alquilaron
 El hecho de que el rey de Portugal se convirtiera en el mayor capitalista de su imperio supuso la creación de
factorías del Estado
 Las más importantes de las cuales se establecieron en Kulam, Cochin, Cannanore, Calicut, Chalyat y
Mongadore. Cada flota estaba administrada por un factor, pero se hizo necesario establecer dos
administraciones paralelas: una en Lisboa, la Casa da India. y otra en las Indias.
 Los principales personajes de esta última fueron los veedores, responsables del cargamento de los barcos y
dirección de factorías.
 El virrey residía en Goa, con dirección política militar del conjunto, cargo desempeñado por personajes como
Almeida y Albuquerque
 En el último confín del imperio se creó una capitanía de las Molucas y de Banda en 1522, apoyada en la
fortaleza y en la factoría real de Térnate
 En 1512, Albuquerque valoraba los cargamentos de vuelta en 1.300.000 cruzados
 Después de 1580, el beneficio se hunde junto con el comercio a pesar del alza de precios, pero aumentaron los
beneficios de la trata esclavos africanos.
El apogeo portugués

 Fue en los reinados de Manuel el Afortunado y de Juan III, Es la gran época del Estado portugués moderno,
“imperial, mercantilista y emprendedor”
 El rey se puede dedicar al mecenazgo, actividad que procede la expresión “estilo manuelino” aplicada a
numerosos monumentos de Lisboa
 El comercio con India impulsa numerosas industrias como astilleros navales, los más importantes en Lisboa,
Viana y Lagos; bizcochos; pesca de atún, cuyas almadrabas se organizan en el Algarve, plantaciones de
viñedos y olivos. Se desarrollan también industrias textiles de las regiones de Covilha y Guimaraes,
numerosas alfarerías, marmolerías, industrias de cuero y fabricas de conservas, alimenticias.
 Otros rasgos del apogeo fueron impulso religioso débil en la conquista, pero pasado el primer tercio del siglo,
desempeñan un papel importante en la evangelización los jesuitas, especialmente en la India y China
 La literatura se expande, la más brillante de la historia del país, por ejemplo, en Os lusiadas de Camoens, y las
Crónicas de Joao de Barros y Damiao de Gois.
 Pero cuando los rivales de Portugal recuperaron su atraso en materia de navegación y de armamento, la
escasez de población no le permitió mantener a Portugal la posición que había conquistado
Punteo | Lectura 2 | Caracteres generales de la Edad Moderna
SIGLO XVI: EUROPA
La E.Mo caracterizada por una economía tardofeudal que convive con un primer capitalismo mercantil, por una
sociedad estamental en la que conviven varias clases sociales, la aparición de la Monarquía Absoluta como formación
estatal, por la eclosión del Renacimiento como movimiento cultural y por la ruptura de la Iglesia medieval por la
Reforma Protestante.
Los humanistas europeos del S.XVI sabían que se entraba a un nuevo período dentro de la historia universal, ahora
podemos definir ya la Edad Mo., como un período de la historia de la humanidad caracterizado por una íntima unidad
y configurado por una serie de procesos que hundiendo sus raíces en los tiempos anteriores marcaron en muchos
campos una ruptura con el pasado y se proyectaron con fuerza hacia el porvenir
El primer fenómeno original de la E.M es la propia aparición de una Historia Universal. Los descubrimientos
geográficos y la expansión europea dio como resultado el derrumbe de barreras milenarias y el nacimiento de un solo
mundo.
La historia extraeuropea es el resultado de la evolución sustántica de cada una de las grandes áreas individualizadas
por economías, organizaciones políticas y creaciones culturales particulares, y de la acción de europeos sobre dichas
sociedades con efectos más o menos profundos según su capacidad de resistencia ante la presión militar, económica y
cultural ejercido por los adelantados del Viejo Mundo.
Los caracteres que individualizan a los tiempos modernos son:
1. El equilibrio entre el feudalismo tardío y el capitalismo mercantil
2. La convivencia entre una sociedad estamental y una sociedad de clases
3. La implantación del absolutismo (pese a la duración de viejas instancias supraestatales, como el SIRG, y a las
resistencias de los privilegiados, del conjunto de los gobernados y de las comunidades regionales)
4. La fidelidad al valor normativo de la cultura clásica dentro de un mundo impregnado de la religiosidad
propagada por las diversas confesiones cristianas
Pero también surgen fenómenos desconocidos, estallidos imprevisibles o descubrimientos de realidades
insospechadas.
La recesión económica de origen malthusiano propició una transferencia de las hegemonías entre los distintos Estados
que provocó nuevos desequilibrios, pero que permitió a su vez el mantenimiento de la superioridad adquirida por
Europa en el mundo. A pesar que las bases de la Modernidad parecieron casi derrumbarse en el S.XVII
Darían origen a la Revolución Industrial: el crecimiento económico del S.XVIII asentó la acción del impulso
demográfico, ampliación de tierras cultivadas, multiplicación de manufacturas y extensión de intercambios, que a la
vez se introdujeron innovaciones para evitar un estrangulamiento de la expansión
Las clases privilegiadas mantuvieron su preeminencia,
La burguesía mercantil, industrial y financiera robusteció sus bases materiales y afinó sus instrumentos ideológicos
para franquear su camino hacia el vértice de la pirámide social.
Las monarquías absolutas adoptaron la modalidad del Despotismo Ilustrado como mecanismo de adaptación
Se empezó a criticar los cimientos del absolutismo de derecho divino, y a promulgar la formula constitucional y
parlamentaria.
La Ilustración con todas sus variables regionales completaba el ciclo abierto en el siglo XVI y el mundo del arte
mantenía aún la vigencia de las formas clásicas en la versión final del neoclasicismo
1. Tardofeudalismo y capitalismo mercantil

 Europa heredó las estructuras medievales de un sistema definido como tardío o tardofeudalismo
 La economía se caracterizó por el predominio de una agricultura extensiva sobre una industria artesanal y
corporativa y un comercio de modesto volumen dentro de una dinámica que tendía a una evolución del mundo
urbano y de sectores de la industria y el comercio,
 La economía feudal heredada de los tiempos medievales se vio minada por la tendencia a la aparición de una
economía protonacional, por la expansión de la economía urbana y por las primeras manifestaciones de una
economía mundial

 La demografía de los tiempos modernos, llamada también demografía antigua o demografía de tipo antiguo
 Se caracteriza por una alta tasa de natalidad, por una alta tasa de mortalidad, por una gran incidencia de la
mortalidad catastrófica (epidemias), por el fenómeno de la extremada mortalidad infantil y, en consecuencia, por
una brusca oscilación de las variables a corto plazo (manifiesta en las curvas en “diente de sierra”) y la tendencia
al estancamiento de la población (ejemplificada por los villages immobiles que parecen al margen de toda
alteración demográfica en la larga duración).
 En el S.XVI se observan elementos de progreso debido a la retirada de epidemias, aparición de cultivos más
productivos y el consecuente espaciamiento de las crisis frumentarias
 La agricultura se distingue por:
o Su carácter extensivo y su bajo nivel de productividad
o Dedicación de la mayor parte de la tierra a una limitada variedad de cultivos de subsistencia (los cereales,
vid y el olivo en la cuenca mediterránea), a la silvicultura (madera y carbón) y a la ganadería (ovina para
la lana y vacuna para la carne, la leche y el cuero)
o En suma, por su limitada capacidad para alimentar a poblaciones numerosas
 La explotación de la tierra se caracteriza por los nocivos efectos del régimen señorial y desigual distribución de
propiedad y tenencia de tierra
 En el S.XVI los síntomas prometedores que se perciben son:
o Expansión de las roturaciones, diversificación de los cultivos y una especialización de la ganadería
o La industria se halla en su mayor parte en el estadio de la producción artesanal dominada por el sistema
gremial, que impone una regulación estricta de la producción y la comercialización, con baja
productividad

 Innovaciones del S.XVI:


o La aparición del Verlagssystem: donde la iniciativa de un empresario permite controlar la producción
doméstica especialmente en el campo y la comercialización de los géneros, con el consiguiente aumento
de las manufacturas en circulación y el abaratamiento de los precios
o Avances en sectores del textil, la minería y la metalurgia, la imprenta o la construcción naval.

 Condicionantes para el comercio de la época tardofeudal:


o De tipo material, como Insuficiencias del transporte
o De tipo institucional: Barreras aduaneras, Estancos, Monopolios, Requisas y Embargos forzosos

 Estos condujeron a una dimensión reducida de los mercados, con áreas limitadas al autoconsumo o al trueque,
con unos intercambios constreñidos al ámbito local y con un predominio de las ferias o mercados periódicos sobre
una distribución regularizada a través de un sistema articulado de tiendas o establecimientos fijos.

 El auge del capitalismo comercial permitió:


o Progresos de los instrumentos de pago y de crédito y de los instrumentos específicamente mercantiles
o Se abrían nuevas rutas, se ampliaban los mercados y crecían los intercambios.

2. Sociedad estamental y sociedad de clases


 La organización social partió de una división estamental, que sancionaba jurídicamente las desigualdades
mediante un sistema de privilegios (leyes privadas)
 Los estamentos eran los de la Edad Media:
o Los bellatores (encargados de la guerra) constituyeron el estamento de la nobleza o aristocracia,
o Los oratores (encargados de la oración, e.d. asistencia espiritual) formaban el clero o estamento
eclesiástico
o Los laboratores (encargados del trabajo, del sustento material) se identificaban con el resto de la sociedad
o tercer estado
 Entre los derechos parecidos que gozaban los bellatores y los oratores se encuentran:
o Inmunidad fiscal
o Derecho a vincular los bienes
o Tratamiento favorable ante la justicia
o Reserva de cargos, oficios y beneficios
 El tercer estamento no tenía privilegios
 El otro tipo de diferenciación social, es el de clase o grupo que ocupa un mismo lugar en el sistema de producción
y apropiación de bienes.
 Los sistemas que coexisten durante el Antiguo Régimen son el de estamentos y el de clases

 En el seno de la aristocracia pudo distinguirse a la nobleza titulada de los simples caballeros e incluso de algunas
situaciones particulares seminobiliarias

 Entre el estamento eclesiástico, podía diferenciarse al menos entre un alto y bajo clero, mientras variaban
asimismo sus posiciones: clero rural y clero urbano, clero secular y clero regular

 El tercer estado, por último, incluía a un amplio conjunto de clases sociales:


o El campesinado acomodado y el campesinado sin tierra
o La burguesía (mercantil, financiera, industrial, intelectual)
o El artesanado (con sus divisiones internas entre maestros y oficiales)
o Los empleados y los obreros no agremiados
o Los criados o sirvientes, los subempleados y los desempleados
o Los esclavos sin derechos.

 A finales de los tiempos moderno, fueron poniendo las bases para la gestación de un conflicto en el que habrían de
intervenir esencialmente los viejos grupos privilegiados, los campesinos desposeídos y la burguesía ascendente.
 El cuál se expresó primero en Francia para extenderse en otros países.

 La Revolución Francesa de 1789 y las que siguieron pusieron punto final al sistema estamental y al propio
Antiguo Régimen

3. Estado Moderno y Absolutismo


La creación más relevante del siglo XVI fue la Monarquía Absoluta
Instrumento político que, frente al auge de la protesta campesina y dinamismo de la economía urbana, trató de
garantizar la hegemonía de las viejas clases privilegiadas, que cimentaban su poder en el control de la tierra y que
hubieron de pagar como precio la transferencia de la soberanía política a manos de un Estado armado de los resortes
fundamentales de unas instituciones centrales, una administración servida por un cuerpo de funcionarios, una hacienda
pública, un ejército profesional y una diplomacia reconocida que le garantizaban una amplia autonomía respecto a sus
bases sociales
Condicionantes del Estado Moderno:
o Sistema señorial
o Instituciones representativas de los gobernados
o Instituciones de los distintos bloques regionales que se fueron integrando en la superior unidad política
encarnada por la Monarquía Absoluta
Serie de herencias que limitaron al absolutismo en toda la geografía europea.
El sistema señorial es una de las instituciones básicas del Antiguo Régimen y uno de los límites al ejercicio directo del
absolutismo
Se trata de una delegación por parte de los monarcas de una serie de competencias que pasaban a serdetentadas por los
titulares de un dominio territorial:
Competencias jurisdiccionales (ejercicio de la justicia), administrativas (nombramiento de cargos), fiscales
(percepción de impuestos) y de orden público (promulgación de ordenanzas, organización de la policía)
En la lectura 2 de los Caracteres Generales de la Edad Moderna cuando esta refiriéndose al sistema señorial,
dice este señorío llamado jurisdiccional se doblaba al del señorío solariego, ¿A qué se refiere en con el señorío
solariego (en internet solo menciona que es un señor laico)?
Implicaba el disfrute de determinados monopolios y la percepción de una serie de contribuciones como
reconocimiento de la propiedad eminente del señor sobre las tierras
El sistema señorial adoptó en la Europa moderna diversas formas que Robert Brenner resume en tres principales:
Modelo francés se caracterizaba por:
o Escasa incidencia del modelo feudal medieval ya en retirada
o Predominio de la pequeña propiedad agrícola
o Extracción de la mayor parte de la renta agraria directamente por la propia Corona (exacción «centralizada»
propia del tardofeudalismo)
o Existiendo dentro de estos caracteres generales, según Pierre Goubert, una mayor presión señorial en el norte
(«ninguna tierra sin señor») que en el sur («ningún señor sin título»).
Modelo inglés, el más evolucionado, se distinguiría por:
o Predominio de la propiedad libre,
o Escasa presión señorial en el sentido clásico y por una estructura tripartita señor-propietario/
arrendatario/asalariado libre.
Modelo centro-oriental, el más atrasado, se definiría por:
o Presencia abrumadora de la servidumbre
o Fuerte presión del señor-propietario
o Sobreexplotación de la tierra y de la mano de obra servil.

Aunque algunos monarcas se creyeron a legibus soluti (liberados de las leyes), la verdad es que la existencia de una
serie de normas consuetudinarias pusieron algunos límites a la práctica del absolutismo, y los súbditos contaron con
órganos representativos.
Los súbditos hicieron oír su voz en unas asambleas que se denominaron de diversas formas según los países: Las
Cortes en España, las Cámaras del Parlamento en Inglaterra, los Estados Generales en Francia, las Dietas en Alemania
y en Polonia, la Duma y el Zemski Sobor en Rusia.
Estos podían dar un movimiento revolucionario, el proceso más radical fue naturalmente el llevado a cabo en Francia,
donde la convocatoria de los Estados Generales en 1789 dio paso a la Revolución, después España (S.XIX) con la Cn
de Cadiz 1812, aunque fue revocada por Fernando VII en 1814.
Ejemplo de republicas que pudieron estar regidas por gobiernos oligárquicos: Serenísima República de Venecia
Ejemplo de regímenes representativos donde los estamentos y los territorios hallaron (no sin conflictos) un mayor
equilibrio social y político: Provincias Unidas de los Países Bajos
Monarquías compuestas, concepto sugerido por Helmut Koenigsberger (estados compuestos) y Conrad Russel (reinos
multiples) y difundido por John Elliott (A Europe of composite monarchies, 1992), para explicar formaciones políticas
de la Edad Moderna en las que coexisten varios reinos con aparato institucional propio bajo la soberanía de un mismo
monarca.
Ejemplos: Reino de Castilla, Aragón y Navarra (MH); Reinos de Inglaterra, Escocia e Irlanda (RU); estados de Austria
y los Reinos de Polonia y el ducado de Lituania; Rusia con los estados de Ucrania, Estonia y Letonia; incluso
republicas de la unión de provincias como PU (Holanda, Xelanda, Utrecht, Gelderland, Overijsel, Frisia, Groninga);
igual en Suiza, cofederación de cantones (Uri, Schwyz, Unterwalden)
Entre las regalías o atribuciones privativas de los monarcas absolutos (promulgar leyes, acuñar moneda, recaudar
impuestos, constituirse en jueces supremos), destaca:
El ius pacis ac belli, es decir, la dirección de la política internacional, el derecho de firmar paces y de declarar guerras
En el siglo XVIII, América y Asia fueron teatro privilegiado de los enfrentamientos entre las potencias europeas:
Holanda, Francia e Inglaterra en la India, Francia e Inglaterra en Canadá y Luisiana, Inglaterra, Francia y España en la
América del Norte durante la guerra de la independencia de las Trece Colonias, etc.
4. Del Renacimiento a la Ilustración

También podría gustarte