Está en la página 1de 19

Acción Penal

1. Origen
Los orígenes de la acción penal se remontan a los tiempos en que
el Estado se hizo acreedor del monopolio del uso de la fuerza; al
inaugurar la acción penal, ésta reemplazó a la venganza personal y a la
autodefensa, al ser el Estado quien asume la defensa y el resarcimiento
de sus ciudadanos.
La primera institucionalización de esta venganza se llevó a cabo a través
de la religión; de allí derivan la Ley del Talión y otras formas similares
de justiciar normativamente la retribución penal; este sistema supuso
una moderación de la venganza, a la que se limitó en una cantidad
exactamente equivalente al daño sufrido por el ofendido: “ojo por ojo;
diente por diente”, según la ley mosaica. El avance de la civilización en
su intento por eliminar la subjetividad e irracionalidad de la venganza
por mano propia, acabó por construir al Estado.
La acción penal, por lo tanto, supone un ejercicio de poder por parte del
Estado y un derecho a la tutela para los ciudadanos que sufren las
consecuencias de un delito cometido contra su persona.
Las sanciones cambiaron completamente su naturaleza. Dejaron de ser
una forma de satisfacer el daño producido a una víctima concreta, y
pasaron a ser un castigo impuesto por el Estado y para el Estado. El
suplicio, la mutilación y la muerte fueron formas comunes de ese
castigo, y con el correr del tiempo, la prisión apareció como una manera
de humanizar la retribución penal.
2. Concepto
La acción penal es aquella que se origina a partir de un delito y que
supone la imposición de un castigo al responsable de acuerdo a lo
establecido por la ley. De esta manera, la acción penal es el punto de
partida del proceso judicial.
En un sentido filosófico, la acción penal es una de las formas que tiene
el Estado para reestablecer la paz social que fue alterada por la comisión
de un delito. La promoción de una acción penal puede ser ejercida tanto
por el poder estatal como por particulares.
Una vez iniciada una acción penal, su primera etapa consiste en la
investigación (la búsqueda de pruebas), la persecución (el ejercicio de la
acción ante el tribunal competente) y la acusación (se exige un castigo).
Durante el juicio, cada uno de estos pasos es concretado y, en base a la
acción, el juez se encarga de dictar la resolución conforme a lo
estipulado por las leyes vigentes.
3. Tipos de acción penal

3.1. La acción penal pública:

Es aquélla ejercida de forma exclusiva, excluyente y de oficio por el


Ministerio Público, o el juez, según de que normativa procesal se trate,
para la persecución de un delito sin perjuicio de la participación de la
víctima. Estos están obligados a ejercerla, en virtud del principio de
legalidad, salvo en los casos expresamente previstos por la ley. (Véase
principio de oportunidad, archivo provisional, suspensión condicional
del procedimiento, entre otros). Los delitos de acción pública
constituyen la regla absolutamente general en nuestro sistema.
3.1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN PENAL
PÚBLICA.

 Publicidad. - La acción penal está dirigida a los órganos del


Estado y tiene además, importancia social, puesto que está
orientada a restablecer el orden social perturbado por la
comisión de un delito.
 Oficialidad. - Por tener carácter público, su ejercicio se halla
monopolizado por el Estado a través del Ministerio Público,
titular de la acción penal y que actúa de oficio, a instancia de la
parte agraviada, por acción popular o por noticia policial (con
excepción de los delitos perseguibles por acción privada). El
Ministerio Público tiene la facultad de perseguir de oficio
(oficiosidad) el delito sin necesidad de denuncia previa o por
noticia de la comisión de un hecho delictivo. La oficialidad y
oficiosidad son características que tienen un mismo origen: el
monopolio del Estado en la persecución del delito.
 Indivisibilidad. - La acción penal es única, si bien en el proceso
aparecen actos diversos promovidos por el titular de la acción
penal, la acción es única y tiene una sola pretensión: la sanción
penal que alcanza a todos los que han participado en la
comisión del delito. No existen distintas acciones que
correspondan a cada agente, sino una acción indivisible.
 Obligatoriedad. - La obligación por parte del Ministerio Público
de ejercitar la acción penal ante la noticia de la presunta
comisión de un hecho ilícito.
 Irrevocabilidad. - Una vez promovida la acción penal sólo
puede concluir con una sentencia firme condenatoria o
absolutoria o con un auto que declara el sobreseimiento o no
haber lugar a juicio oral o declara fundada una excepción. No
hay posibilidad de desistimiento o transacción, como ocurre en
el caso de los procesos iniciados por acción privada o en los
casos en los que se aplican los Criterios de Oportunidad. Esta
característica es la que distingue la acción pública de la privada.
 Indisponibilidad. - La ley sólo autoriza al que tiene el derecho
de ejercer la acción penal, por tanto, es un derecho indelegable,
intransferible. En el caso de la acción penal pública, esta
facultad está en manos del Ministerio Público y en caso de la
acción penal privada, corresponde al agraviado o a su sustituto
legal. En ambos casos estamos frente a acciones que están
dirigidas contra personas ciertas, determinadas y naturales, pues
las personas jurídicas no cometen delitos como tales y la acción
penal no puede estar dirigida tampoco a personas inexistentes o
indeterminadas.

3.2.  La acción penal privada

“Es la facultad que tienen todos los ciudadanos de acceder a los


órganos de justicia para hacer perseguir las responsabilidades de un
hecho punible. Es un derecho inherente a todas las acciones de obrar
del ser humano”. En este caso, la acción nace cuando la víctima
presenta una denuncia y, a partir de ese momento, se comienza con la
persecución de los imputados. Puede ser ejercida exclusivamente por
la víctima del delito, quien, además, puede ponerle término cuando
quiera; son muy pocos los delitos de acción privada, destacándose
entre ellos los de calumnia e injurias. En estos casos el Ministerio
Público no juega ningún papel.
3.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN PENAL PRIVADA.

 Voluntaria. - En el acto de promover la acción penal privada


prima la voluntad del titular.
 Renunciable. - La acción penal privada es renunciable.
 Relativa. - La acción penal privada es relativa, por cuanto la
administración de todo el proceso penal y, sobre todo, la
capacidad de ejercitar el ius puniendi está en manos del Estado,
el particular tiene por tanto sólo facultades que se enmarcan
dentro del control penal estatal. Por último, cabe señalar que la
acción penal privada en la mayoría de los países se encuentra
limitada a unos cuantos delitos referidos mayormente al honor y
los que afectan bienes jurídicos íntimos de la persona humana,
violación de la intimidad personal o familiar, entre otros.

4. Causales de extinción de la acción penal

Es la pérdida del derecho del Estado para ejercer su poder punitivo


contra quien ha cometido un delito en agravio de la sociedad. En estos
casos cesa el derecho de imponer la pena, hacerla efectiva o
continuar exigiendo su cumplimiento; para el sujeto desaparece la
obligación de sufrir la pena. Las causales de extinción de la acción
penal se recogen en el Art. 78° del Código Penal Peruano. Siendo las
siguientes:

a) La muerte del autor o partícipe del delito. Esta causal obedece a una
razón natural y jurídica. La acción penal y la pena tienen su
realización en una persona. Conforme a nuestra legislación civil se
deja de ser persona con el suceso biológico-social de la muerte (Cfr.
Artículo 61 o del Código Civil).
b) La amnistía. Es una causal de origen político. Surge de las decisiones
que adopta el Estado frente al tratamiento de determinados delitos,
para los cuales estima innecesario mantener la punibilidad o la
punición. Por consiguiente, es, en esencia, una causal de aplicación
coyuntural.
c) La Prescripción. Es el instituto de naturaleza procesal por el cual el
transcurso del tiempo, computado desde la comisión del injusto,
convierte la persecución penal en innecesaria por extemporánea. Se
trata de la "pérdida de la pretensión punitiva del estado por haber
dejado pasar el tiempo sin ejercer la acción penal.
d) El Indulto. Consiste el indulto en la gracia otorgada por el Jefe de
Estado a los condenados por sentencia firme remitiéndoles toda la
pena impuesta o parte de ella, o conmutándola por otra de menor
gravedad.
Sus efectos son más limitados que los de la amnistía. Aun siendo
total el indulto, se mantiene la inscripción de la condena en el
oportuno Registro; el indultado dejará de cumplir la pena impuesta, o
parte de ella, pero técnicamente es un penado y si vuelve a delinquir
podrá ser apreciada la circunstancia modificativa de reincidencia.

El Derecho Penal Como Rama Autónoma Del


Derecho Público
La estabilización de la respuesta penal en reemplazo de la venganza
privada, hizo que el Derecho Penal adquiriera el carácter de Derecho
Público, y como tal actúa independientemente aún de la voluntad de la
víctima; los gruesos de los delitos son de acción pública, es decir, que el
titular de la acción penal es el Estado, que la ejerce a través del órgano
jurisdiccional destinado para tal efecto.
Por ello, no obstante que la víctima de un robo no tenga interés en que se
castigue al ladrón, e independientemente de que éste la hubiese
recompensado con creces por su acción, de todos modos, el Estado,
ejerciendo la titularidad de la acción penal, lo juzgará y le aplicará una
pena; por consiguiente, el verdadero titular del bien lesionado no tiene
participación en el proceso de retribución, más allá de actuar como
querellante adherido al órgano estatal que es el verdadero titular de la
acción-basado en el principio de Legalidad.
El Estado al ejercitar el Monopolio en el ejercicio de la Acción Penal, no
solo proscribe la venganza privada, sino que se irroga esa facultad a través
del proceso, él es el que hará venganza por el privado.

La Legislación Penal Como Medio De Limitar El


Poder Represivo Del Estado
1. El Principio De Legalidad
Éste Principio, se constituye fundamentalmente un es uno de los pilares
básicos vinculados con el Derecho Penal Liberal; según éste, tanto las
conductas que constituyen delitos como las penas que merecen los
infractores deben estar previamente establecidas en la ley; esto como un
modo de limitar el poder de los jueces, pues de lo contrario quedaría a su
arbitrio la aplicación de sanciones. Este Principio apareció en el Derecho
Continental Europeo y se considera a Feuerbach como quien lo postuló
explícitamente por primera vez. Este autor encontraba dos funciones
básicas al principio mencionado:
1) Servir como disuasivo para que las personas no cometan delitos, al saber
que si lo hacen serán castigadas y
2) Proteger la libertad de acción de las personas, al advertirles previamente
qué es lo que no deben hacer, pues de lo contrario serán pasibles de pena.
Los teóricos del Derecho consideraron que este principio debe ser elevado
al rango de garantía constitucional en la mayor parte de los derechos
modernos. El Principio de Legalidad al constituirse en una garantía debía
necesariamente ejercitarse en todos los casos, hasta conseguir una pena y
una reparación civil a favor de la víctima, pero siempre teniendo como
titular de la acción penal al Estado y no al sujeto agraviado.
1.2. El Principio De Legalidad En El Derecho Penal
Uno de los principios más importantes del derecho penal en la
actualidad, es el principio de legalidad, cuya esencia es: nullum crimen
nulla poena sine previa lege (no hay delito ni pena sin ley previa).
Adicionalmente, el principio de legalidad conlleva una serie de
garantías recogidas en la legislación penal.

El Principio de Legalidad en el Derecho Penal, nace y evoluciona en el


tiempo donde observamos antecedentes como la obra de Beccaria: “De
los delitos y de las penas”, con base en el contrato social de Rousseau y
Montesquieu y la división de poderes. También incorporado en
distintas declaraciones de Derechos Humanos, y pactos internacionales,
y presente también como es lógico, en el derecho penal español.

1.3. El Principio De Legalidad En El Perú


En el Perú la constitución de 1828 (art. 150), recoge por primera vez el
principio de legalidad en forma clara y categórica: “ningún peruano
está obligado a hacer lo que no manda la ley, o impedido de hacer lo
que ella no prohíbe”, En el Proyecto de Código Penal de Manuel
Lorenzo de Vidaurre no prevé en forma explícita el principio de
legalidad. En el art. 34 lo contiene implícitamente: “toda acusación
deberá contener la ley que se ha quebrantado”.

El Código Penal de 1863, dispone que: “las acciones u omisiones


voluntarias y maliciosas penadas por la ley, constituyen los delitos y las
faltas”6 El Código penal de 1924 lo recoge en el artículo 2 “Nadie será
condenado a sufrir pena alguna que no esté sancionada en la ley, ni a
sufrir pena distinta de la que la ley señala para la infracción juzgada”;
y, también, en el artículo 3 “Nadie será condenado por acto u omisión
que al tiempo de cometerse no estuvieren calificado en la ley de manera
expresa e inequívoca como infracciones punibles”.

El Código vigente regula el principio de legalidad en el articulo II del


Título Preliminar del Código penal, de la siguiente manera “Nadie será
sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la ley
vigente al momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de
seguridad que no se encuentren establecidas en ella.” Es indiscutible
que, en la actualidad, el principio se ha impuesto en la gran mayoría de
países; siendo la fuerza de los valores que lo inspiran, la que ha traído
como consecuencia que se encuentre regulado en los diversos sistemas
jurídicos, por ser un instrumento garantista eficaz para la lucha contra
la arbitrariedad del poder y los abusos del mismo.

En conclusión el Principio de Legalidad, estableció que conductas son


las prohibidas penalmente, su descripción previa, el castigo y la
venganza pública; dando la aparición ya no a un vengador privado, sino
a un vengador público que es el titular del ejercicio de la acción penal,
esto es el FISCAL, como figura que ejerce el “ius persiquendi”, aún
con ello el Estado no ejerce arbitrariamente su función, sino que lo hace
a través, de una sanción denominada PENA, cuyos fundamentos son
diversos como lo apreciaremos a continuación.

Hurto
 Hurto Simple
Hurto Simple Artículo 185°. - El que, para obtener provecho, se apodera
ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno,
sustrayéndolo del lugar donde se encuentra, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años. Se equiparán a
bien mueble la energía eléctrica, el gas, el agua y cualquier otra energía o
elemento que tenga valor económico, así como el espectro
electromagnético y también los recursos pesqueros objeto de un mecanismo
de asignación de Límites Máximos de Captura por Embarcación.
En consecuencia, para configurarse objetivamente el delito de hurto básico
debe verificarse la concurrencia de varios elementos típicos sin los cuales
el delito no aparece. Veamos brevemente cuáles son aquellos elementos
típicos:

a. Acción de apoderar
Este elemento típico se constituye cuando el agente se apodera,
apropia o adueña de un bien mueble que no le pertenece, pues lo ha
substraído de la esfera de custodia del que lo tenía antes.

b. Ilegitimidad del apoderamiento


Este elemento típico aparece cuando el agente se apropia o adueña
del bien mueble sin tener derecho alguno sobre él, esto es, no cuenta
con el sustento jurídico ni con el consentimiento de la víctima para
generarse un ámbito de dominio y por tanto de disposición sobre el
bien.

c. Acción de sustracción
Se entiende por sustracción todo acto que realiza el agente para
arrancar o alejar el bien mueble de la esfera de dominio de la
víctima. Se configura con los actos que realiza el agente con la
finalidad de romper la esfera de vigilancia de la víctima que tiene
sobre el bien y cogerlo para luego desplazarlo a su esfera de
dominio.

d. Bien mueble
Bien mueble constituirá todo cosa con existencia real y con valor
patrimonial para las personas, susceptibles de ser transportadas de un
lugar a otro ya sea por si mismas (animales) o por voluntad del
hombre utilizando su propia mano o instrumento mecánicos o
electrónicos.

e. Valor del bien mueble


Se ha convenido que los bienes muebles para tener relevancia penal
deben tener valor patrimonial. Esto es, deben ser valorados
económicamente en la interrelación social. Sin embargo, a fin de no
caer en exageraciones de sancionar hurtos simples de bienes de
mínimo e insignificante valor económico en el mercado, el legislador
nacional ha introducido otro elemento típico del delito de hurto, el
mismo que se convierte en un límite importante. No obstante, tal
elemento no aparece de la redacción del artículo 185, sino se
desprende de la lectura del artículo 444 del Código sustantivo,
modificado por la Ley Nº 28726 de mayo de 2006.
Aquí se prevé que cuando el valor del bien objeto de una conducta
regulada en el tipo penal del artículo 185 del C.P. no sobrepase una
remuneración mínima vital, estaremos ante lo que se denomina faltas
contra el patrimonio y en consecuencia no habrá delito de hurto. En
suma, solo habrá hurto simple cuando el valor del bien mueble sea
mayor de una remuneración mínima vital. En la praxis judicial,
cuando estamos ante casos en los que es poco difícil establecer el
valor del bien hurtado, se recurre a los peritos valoradores.

f. Bien mueble total o parcialmente ajeno


Respecto de este elemento normativo no hay mayor discusión entre
los tratadistas peruanos. Es común afirmar que se entiende por bien
ajeno a todo bien mueble que no nos pertenece y que por el contrario
pertenece a otra persona. En otros términos, resultará ajeno el bien
mueble, si este no le pertenece al sujeto activo del delito y más bien
le corresponde a un tercero identificado o no.

En cambio, estaremos ante una situación de ajenidad parcial cuando


el sujeto activo o agente del delito, sustrae un bien mueble que
parcialmente le pertenece. Esto es, participa de él en su calidad de
copropietario o coheredero con otro u otras personas. Es lógico
indicar que para perfeccionarse el delito de hurto, resultará necesario
que el bien se encuentra dividido en partes proporcionalmente
establecidas; caso contrario, si llegase a establecerse que el bien es
indiviso, es decir, no hay cuotas que correspondan a tal o cual
copropietario y por tanto el bien corresponde a todos a la vez, será
materialmente imposible la comisión del delito de hurto.

g. Bien jurídico protegido


El derecho de propiedad se constituye en el bien jurídico estricto
protegido con el delito de hurto. Esto es, la propiedad como parte del
patrimonio de una persona.

 Sujeto activo
Sujeto activo, autor o agente del delito de hurto simple puede ser
cualquier persona natural, nunca jurídica. El tipo penal no exige que
se cuente con determinadas condiciones o cualidades; solo se exige
que el agente se haya apoderado de un bien ajeno o parcialmente
ajeno por medio de la sustracción.

 Sujeto pasivo
Sujeto pasivo puede ser cualquier persona natural o jurídica
poseedora o propietaria del bien mueble, no se exige ninguna
condición especial. Como ha quedado establecido, los poseedores
son reputados propietarios de los bienes muebles, en consecuencia
también pueden constituirse en sujetos pasivos.

 Provecho económico
En otros términos, constituye la finalidad que persigue el agente del
hurto, esto es, el sujeto activo actúa desde el inicio con la finalidad
última de obtener un provecho, beneficio, utilidad o ventaja indebida.
En tal sentido, si en el actuar del agente existe otra intención
diferente a la de obtener un provecho patrimonial, el delito de hurto
no se evidencia.

CULPABILIDAD

Después de verificar que estamos frente a un injusto penal (conducta típica


y antijurídica), corresponde al operador jurídico determinar si tal conducta
es atribuible o imputable al agente. En esta etapa del análisis corresponde
verificar si el agente de la sustracción ilegítima del bien mueble es mayor
de 18 años y no sufre de grave anomalía psíquica; además se verificará que
aquel agente al momento de actuar conocía perfectamente que su conducta
era antijurídica, es decir, que estaba prohibida por el derecho; caso
contrario, si se verifica que el agente no conocía que su conducta estaba
prohibida, pues tenía la firme creencia, por ejemplo, que podía sustraer
bienes muebles de la víctima para hacerse pago de una deuda que esta le
tenía, la conducta no será atribuible al agente, pues estaremos frente a un
caso típico de error de prohibición previsto en el segundo párrafo del
artículo 14 del Código Penal.

 Hurto Agravado

Artículo 186°.- Hurto agravado


El agente será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni
mayor de seis años si el hurto es cometido:
1. Durante la noche.
2. Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos.
3. Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o
desgracia particular del agraviado.
4. Sobre los bienes muebles que forman el equipaje del viajero.
5. Mediante el concurso de dos o más personas.
La pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años si el hurto es
cometido:
1. En inmueble habitado.
2. Por un agente que actúa en calidad de integrante de una organización
destinada a perpetrar estos delitos.
3. Sobre bienes de valor científico o que integren el patrimonio cultural
de la Nación.

DEROGADO
1. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica.
2. Con empleo de materiales o artefactos explosivos para la destrucción
o rotura de obstáculos.
3. Utilizando el espectro radioeléctrico para la transmisión de señales
de telecomunicación ilegales.
4. Sobre bien que constituya único medio de subsistencia o herramienta
de trabajo de la víctima. 9. Sobre vehículo automotor, sus autopartes
o accesorios.
5. Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones
de transportes de uso público, de sus equipos o elementos de
seguridad, o de prestación de servicios públicos de saneamiento,
electricidad, gas o telecomunicaciones.
6. En agravio de menores de edad, personas con discapacidad, mujeres
en estado de gravidez o adulto mayor.

La pena será no menor de ocho ni mayor de quince años cuando el agente


actúa en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización
criminal destinada a perpetrar estos delitos.

Objetivamente para estar ante una figura delictiva de hurto agravado, se


requiere la presencia de la totalidad de elementos típicos del hurto básico,
menos el elemento "valor pecuniario" indicado expresamente solo para el
hurto simple por el artículo 444 del Código Penal. Se exige sustracción
del bien de la esfera de protección de su dueño o poseedor; apoderamiento
ilegítimo del bien por parte del sujeto activo; bien mueble total o
parcialmente ajeno con valor patrimonial, la finalidad de obtener un
provecho indebido que debe inspirar al agente y el dolo.
Los hurtos agravados son modalidades específicas del hurto cuya
estructura típica depende del tipo básico pero que conservan en relación
con este un específico margen de autonomía operativa.
1. Agravantes sancionadas con pena privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de seis años:

A. Durante la noche-. Constituye agravante el realizar o ejecutar el hurto


aprovechando la circunstancia de la noche, entendida como el lapso en el
cual falta sobre el horizonte la claridad de la luz solar. Así el horizonte
esté iluminado por una hermosa luna llena o por efectos de luz artificial,
la agravante igual se configura. El agente debe buscar la noche para
realizar su accionar de sustracción ilegítima de bienes, pues sabe que la
protección de los bienes por parte de la víctima se ha relajado y que
tendrá mayores posibilidades de consumar su hecho y no ser descubierto.

B. Mediante destreza, escalamiento, destrucción o rotura de obstáculos-.


El inciso tercero del artículo 186 recoge hasta cuatro supuestos que
agravan la figura delictiva del hurto, los mismos que tienen naturaleza
diferente aun cuando la finalidad sea la misma.
B.I. Hurto mediante destreza
Se configura la agravante con destreza cuando el agente ha realizado
la sustracción ilegítima de un bien total o parcialmente ajeno sin que
la víctima lo haya advertido o se haya enterado.
B.2. Hurto por escalamiento.
Como la anterior agravante, esta también supone cierta habilidad o
pericia en el agente. En efecto, la conducta desarrollada por el sujeto
activo del hurto se encuadrará en la agravante cuando para sustraer y
apoderarse ilícitamente del bien mueble total o parcialmente ajeno,
actúe superando corporalmente los obstáculos dispuestos como
defensas pre constituidas de cercamiento o protección del bien
(cercos, muros, rejas, paredes, etc.) mediante el empleo de un
esfuerzo considerable o de gran agilidad. No hay escalamiento sin
esfuerzo significativo por parte del agente.
B.3. Hurto mediante destrucción de obstáculos
Constituye otra agravante el hecho de destruir o inutilizar las
defensas inmediatas o mediatas pre constituidas sobre el bien mueble
que pretende apoderarse el sujeto activo. Por destrucción debe
entenderse toda acción que inutiliza o coloca en situación de
inservible la defensa u obstáculo que protege los bienes de la
víctima.
B.4. Hurto por rotura de obstáculos
Se configura esta agravante cuando el sujeto activo con la finalidad
de apoderarse ilegítimamente del bien, en forma intencional ocasiona
la fractura, ruptura, abertura, quiebra, destrozo o desgarro de las
defensas pre constituidas sobre el bien.
C. Con ocasión de incendio, inundación, naufragio, calamidad pública o
desgracia particular del agraviado
C.1. Hurto con ocasión de incendio
Se verifica esta agravante cuando el agente o sujeto activo
aprovechando un incendio que necesariamente causa zozobra y
confusión en la víctima, le sustrae sus bienes muebles.
C.2. Hurto en inundación
Se perfecciona la agravante cuando el agente realiza el hurto durante
o con ocasión de una inundación. Se entiende por inundación una
gran torrentada de agua, incontrolable por el hombre que cubren
extensos terrenos.
C.3. Hurto en naufragio
Se· perfecciona la agravante cuando el agente aprovechando un
naufragio, sustrae ilícitamente bienes muebles ya sea de la propia
embarcación averiada o de los pasajeros.
C.4. Hurto en calamidad pública
Calamidad es toda desgracia o infortunio de grandes proporciones
producida por cualquier causa o factor que afecta a una población o
varias.
C.5. Hurto en desgracia particular de la víctima
Aparece cuando el agente, con el ánimo de obtener un beneficio
económico indebido, aprovechando que su víctima atraviesa una
desgracia o infortunio que le toca a su persona o familia, le sustrae
ilícitamente sus bienes muebles.

D. Sobre los bienes muebles que forma el equipaje de viajero-. Se


entiende por equipaje todo aquello que el viajero lleva dentro de una
maleta, mochila, bolsa, alforja, costalillo, etc.
Viajero es toda persona que por razones diversas (visita familiar,
turismo, negocios, trabajo, etc.) y en consecuencia llevando equipaje,
sale del ámbito de su morada o domicilio habitual y se desplaza
geográficamente de un lugar a otro, utilizando para tal efecto algún
medio de transporte adecuado e incluso caminado.
En esta línea del razonamiento, para estar ante la agravante es necesario
el desarraigo de la víctima del ámbito de su domicilio habitual para
trasladarse a otro lugar. Si no hay desarraigo, así la persona lleve
equipaje no es considerado viajero para el derecho penal.

Teniendo claro tales presupuestos, la agravante se configura cuando el


agente sabiendo que su víctima es un viajero, ilícitamente le sustrae y se
apodera de su equipaje. Es indiferente si la sustracción se realizó en
pleno viaje o cuando la víctima estaba descansando por una escala que
tuvo que realizar durante el viaje o cuando está ingiriendo sus alimentos,
etc.

E. Mediante el concurso de dos o más personas-. La consumación en el


delito de hurto agravado, perpetrado con el concurso de dos o más
personas, se produce cuando los agentes se apoderan de un bien mueble
total o parcialmente ajeno, privándole al titular del bien jurídico del
ejercicio de sus derechos de custodia y posesión del bien mueble,
asumiendo de hecho los sujetos activos la posibilidad objetiva de realizar
actos de disposición de dicho bien.

2. Agravantes sancionadas con pena privativa de libertad no menos de


cuatro ni mayor de ocho años:

A. En casa habitada
La agravante se verifica cuando la conducta delictiva de hurto se efectúa o
realiza en casa habitada. Los tratadistas peruanos coinciden en señalar que
dos son los fundamentos de la agravante: plurio- defensiva de la acción y
peligro potencial de efectos múltiples que se puede generar para los
moradores y segundo, vulneración de la intimidad que tenemos todas las
personas.

B. Por un agente que actúa en calidad de integrante de una organización


destinada a perpetrar hurtos
Aquí estamos ante una agravante por la condición o cualidad del agente.
La agravante se configura cuando el autor o coautores cometen el delito de
hurto en calidad de integrantes de una organización destinada a cometer
hechos punibles.

C. Sobre bienes de valor científico o que integran el patrimonio cultural


de la nación
Estamos ante dos circunstancias agravantes por la cualidad del objeto del
hurto. Se configuran cuando el agente sustrae ilícitamente bienes de valor
científico o cuando lo hace sobre bienes que integran el patrimonio cultural
de la nación. El fundamento de las agravantes radica en su importancia y
significado de los bienes objeto del hurto para el desarrollo científico del
País y por su legado histórico, artístico y cultural de los mismos.

D. Colocando a la víctima o a su familia en grave situación económica


En esa línea, se presenta la agravante cuando la víctima o la familia que
depende directamente de aquella, como consecuencia del hurto han
quedado desprovistas de los recursos económicos indispensables para
satisfacer sus necesidades y de su familia.
E. Con empleo de materiales o artefactos explosivos para la destrucción
o rotura de obstáculos
La agravante se fundamenta en la peligrosidad de los medios empleados
por el agente para lograr su propósito. Esta modalidad constituye una
agravante de la circunstancia también agravante ya comentada prevista en
el inciso 3 de la primera parte del artículo 186 del Código Penal. Aquí se
exige que la destrucción o rotura de obstáculos se realice utilizando
materiales o artefactos explosivos. El uso de estos medios que ponen en
peligro la vida y la integridad física o mental de las personas, así como el
patrimonio de terceros, justifica la presencia de la agravante.

F. Utilizando el espectro radioeléctrico para la transmisión de señales de


telecomunicación ilegales.
Es necesario tener en cuenta que el delito de hurto del espectro
radioeléctrico que: ocurre en la operación de estaciones ilegales, por sus
características, constituye un delito premunido de circunstancias agravadas
por cuanto implica la participación de un grupo de personas que por lo
general constituye una empresa de tipo familiar que confluye en la
perpetración del hecho delictivo y en cuya comisión se puede identificar a
toda una "red", que va desde el fabricante de transmisiones de radiodifusión
hasta aquellas personas que contratan publicidad con las estaciones
clandestinas.

G. Sobre bien que constituya único medio de subsistencia o herramienta


de trabajo de la víctima
Esta agravante, introducida en el Código Penal por la Ley N° 29407, del 18
de setiembre de 2009, se configura cuando el agente sustrae el bien de la
esfera de vigilancia del sujeto pasivo un bien mueble que constituye su
único medio de subsistencia o constituye su herramienta de trabajo.
Aparecen dos agravantes. La primera circunstancia aparece cuando el bien
objeto del hurto es el único bien que le genera ingresos para sobrevivir al
sujeto pasivo, en tanto que la segunda circunstancia, se verifica cuando el
bien objeto del hurto es herramienta de trabajo del sujeto pasivo.

H. Sobre vehículo automotor, sus autopartes o accesorios.


Otra agravante que se ha introducido en el Código Penal por la Ley N°
29407, se configura cuando el hurto se produce sobre un vehículo
automotor.
Aquí la agravante se configura cuando el objeto del hurto no es otro
bien que un vehículo. Se busca proteger el patrimonio de las personas
que cuentan con un vehículo en su poder.
Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones de
transportes de uso público, de sus equipos o elementos de seguridad.
Esta agravante, incluida por la Ley N° 29583, de setiembre de 2010, se
configura cuando el agente sustrae ilícitamente bienes que forman parte de
la infraestructura o instalaciones de transporte de uso público. O también el
agente se sustrae bienes de los equipos y elementos de seguridad de la
infraestructura o instalaciones del transporte de uso público. La agravante
se justifica debido a que existen sustracciones de bienes o elementos
esenciales de las vías férreas (tales como: eclisas o tirafondos) o elementos
de segundad de las carreteras (por ejemplo: barandas metálicas o paneles de
señalización), los que por ser piezas metálicas son vendidos como chatarra
en el mercado negro, produciéndose un acto lucrativo ilícito que beneficia a
los hurtadores, pero que afecta a la sociedad en su conjunto.

Sobre bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones


encargadas de prestación de servicios públicos de saneamiento,
electricidad, gas o telecomunicaciones.
Esta agravante incluida también por la Ley N° 29583, de setiembre de
2010, se configura cuando el agente dolosamente sustrae ilícitamente
bienes que forman parte de la infraestructura o instalaciones de empresas
destinadas a prestar servicios públicos de saneamiento, electricidad, gas o
telecomunicaciones. Los bienes objeto de sustracciones pueden ser
medidores, tapas de buzones, pozos, casetas, alambres, postes de
alumbrado público, tuberías metálicas, etc.

3. Agravantes sancionadas con pena privativa de libertad no menor de


ocho ni mayor de quince años:

a. Cuando el agente actúa en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una


organización destinada a perpetrar hurtos
Esta circunstancia agravante prevista en la última parte del artículo 186
que se agrava por la condición, rango o calidad del sujeto activo, sin
justificación racional.
La agravante exige la concurrencia de dos elementos: Primero, el agente
debe actuar en calidad de jefe, cabecilla o dirigente de una organización
delictiva y, segundo, esta organización debe estar destinada o debe tener
como actividad o finalidad la comisión de delitos contra el patrimonio.

 Hurto de uso
Artículo 187°.- Hurto de uso
El que sustrae un bien mueble ajeno con el fin de hacer uso momentáneo y
lo devuelve será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un
año.

Regula el denominado hurto de uso que no tiene antecedente en la


legislación penal peruana. Aparece como una atenuante o minorante de las
conductas delictivas ya comentadas.
De ese modo, se concluye que la frecuencia de hurtos de bienes muebles
con la finalidad de obtener un provecho temporal, justifican la presencia
del artículo 187, pues caso contrario, estas conductas serían sancionadas
arbitrariamente por el artículo 185 o 186 del Código Penal. Así tenemos
que el tipo penal del artículo 187 expresamente indica:
El que sustrae un bien mueble ajeno con el fin de hacer uso momentáneo y
lo devuelve será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un
año.

Ahora, veamos pedagógicamente en qué consiste cada uno de los


elementos típicos objetivos del hurto de uso:

1. Acción de sustracción
Aparece cuando el agente realiza una conducta positiva de sacar o remover
el bien de la esfera de protección de su titular y desplazado a su ámbito de
dominio.
Necesariamente debe haber desplazamiento. La idea de desplazamiento,
remoción, alejamiento del bien del ámbito de control es una condición
material típica implícita en la sustracción.

2. Mínimo apoderamiento
Se configura cuando el agente después de sustraer el bien ajeno, lo ingresa
a su esfera de dominio y tiene la posibilidad concreta de hacer uso del
mismo. Igual como hemos dejado establecido para el hurto simple, si no
hay posibilidad mínima de usar el bien, todavía no habrá apoderamiento.

3. Provecho temporal
Este elemento sigue al apoderamiento que hace el agente del bien ajeno,
esto es, el sujeto activo al hacer uso del bien ajeno, obtendrá un provecho
económico. La mayor de las veces el propio uso ya constituye el provecho
requerido por el agente.
Este provecho deberá ser temporal. Por tiempo definido. En esa línea, si en
un caso oncreto se determina que a la sustracción no le siguió el
aprovechamiento y en tal situación se devuelve el bien, estaremos ante una
tentativa de hurto de uso.
4. Momentaneidad del uso del bien
El tipo penal expresamente indica que el agente debe usar
momentáneamente el bien, esto es, en un tiempo corto o breve pero
suficiente para hacer un uso del bien dentro de sus funciones normales; a
contrario sensu, si el uso es permanente o por tiempo largo o indefinido no
estaremos ante un hurto de uso sino ante un hurto simple.

5. Devolución del bien


Después de hacer el uso momentáneo del bien, el agente debe devolver o
restituir a su propietario o poseedor el bien sustraído. Se entiende que
deberá tratarse del mismo bien en cantidad y calidad siempre y cuando sea
tangible o corpóreo. No es posible devolver bienes consumibles o fungibles
como la energía eléctrica por ejemplo.

6. Bien ajeno
El objeto del delito debe ser un bien ajeno. A diferencia del hurto simple
que se configura con la sustracción de bien total o parcialmente ajeno, en el
hurto de uso el bien tiene que ser solo ajeno. No hay hurto de uso sobre
bienes parcialmente ajenos, puesto que si el autor de la sustracción es
copropietario del bien, significa que tiene la facultad de usar el bien.

7. Valor del bien


El valor del bien sustraído en el hurto de uso es un tema debatible por su
contradicción legislativa. En efecto, el artículo 187 ni otra articulación hace
referencia respecto del valor del bien objeto del delito, como si aparece
previsto para el hurto simple del artículo 185 que en aplicación del numeral
444 del Código Penal se concluye que el valor del bien tendrá que superar
una remuneración mínima vital. En tal sentido, se entiende que habrá hurto
de uso sobre un bien de mínimo o escaso valor económico en tanto que si
hay hurto simple sobre el mismo bien estaremos frente a una falta contra el
patrimonio y no ante un delito.

8. Bien jurídico protegido


Respecto del bien jurídico, en líneas generales se pretende proteger el
patrimonio, pero de modo específico es unánime la doctrina peruana en
sostener que se tutela jurídico-penalmente el derecho a usar el bien del que
goza el titular del mismo, ya sea como propietario o poseedor.

9. Sujeto activo
Sujeto activo, autor o agente del delito de hurto de uso puede ser cualquier
persona natural a excepción del propietario o legítimo poseedor. Al
referirse el tipo penal que el objeto del hurto debe ser un bien ajeno, es
decir, un bien que pertenece a otra persona, automáticamente se excluye al
propietario, al copropietario y al legítimo poseedor.

10. Sujeto pasivo


Sujeto pasivo o víctima puede ser cualquier persona ya sea natural o
jurídica que tenga la titularidad del bien objeto del hurto y por tanto, tenga
la facultad de hacer un uso natural ya sea a título de propietario o legítimo
poseedor.

CONCLUSION
Cualquier atentado a la propiedad de otra persona es considerado como
crimen patrimonial "es un delito que atenta contra el patrimonio,
concretamente los derechos reales amparados en el ordenamiento jurídico,
cuya sustantividad radica en la forma o, mejor dicho, los medios que
emplea el agente para apoderarse del bien, esto es la violencia y/o la
amenaza de peligro inminente para la vida e integridad del sujeto.
Este delito en su figura agravada se ha incrementado bastante en los
últimos tiempos y estos se cometen con mucha frecuencia haciendo uso de
diversas clases de armas, entré ellas las de fuego y al ser denunciadas estas
personas, se les investiga y juzga por el mencionado delito contra el
patrimonio.
BIBLIOGRAFIA
https://definicion.de/accion-penal/

https://es.slideshare.net/adrianaguanipa29/accion-penal-

https://www.extincion-accion-penal-y-pena/extincion-accion-penal-y-pena.shtml

https://www.usmp.edu.pe/derecho/instituto/revista/articulos/2012/principio%20de
%20legalidad.pdf

https://www.misabogados.com/hurto

https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-legislativo-que-modifica-el-codigo-
penal-para-garant-decreto-legislativo-n-1245-1450260-1/

https://es.slideshare.net/elviscruz/hurto-simple-agravado-y-de-uso

También podría gustarte