Está en la página 1de 6

Módulo 1

Clase 3
El Modelo agroexportador. 1860-1930.

Los cambios políticos y económicos que se darán a partir de la década de 1860 estuvieron
muy vinculados con los cambios que se fueron dando en el contexto internacional.
Desde 1860 hasta 1880 nuestro país atraviesa un proceso de formación de Estado Nación y el
sistema capitalista atraviesa el proceso de lo que se llamó Segunda Revolución industrial.
Este último proceso fue muy importante para el mundo occidental capitalista porque marcó el ritmo
y organización del comercio internacional del cuál la Argentina será un socio activo.
En líneas generales la Segunda Revolución Industrial implicó una intensificación de las
transformaciones ocurridas durante la Primera Revolución Industrial con la sumatoria de que la
ciencia se pone al servicio de la industria generando innovación tecnológica constante. Se descubren
y utilizan nuevas fuentes de energía como el petróleo, el gas y la electricidad que le darán un
impulso mayor a la producción industrial.
Las innovaciones técnicas concentradas esencialmente, en nuevas fuentes de energía y nuevos
sistemas de transporte (avión y automóvil) y comunicación (teléfono y radio) indujeron
transformaciones en cadena que afectaron al factor trabajo y al sistema educativo y científico; al
tamaño y gestión de las empresas, a la forma de organización del trabajo, al consumo, hasta
desembocar también en la política nacional e internacional.
Se desarrollan nuevos sectores industriales tendientes a la producción de consumo masivo. La gran
empresa compite y aplasta a la pequeña y mediana dando origen a grandes monopolios y
verdaderos imperios industriales, sobre todo en Estados Unidos que se convierte durante éste
periodo en un importante crecimiento industrial competitivo. Algunos de esos gigantes de la
industria fueron:

• Cornelius Vanderbilt. Industria del Ferrocarril.


• John D. Rockefeller. Industria del Petróleo
• Andrew Carnegie. Industria del acero
• J.P. Morgan. Banquero que invirtió en la creación de la General Electric Company
• Henry Ford. Industria Automotriz.

Este último, a principios del XX, va a cambiar la forma de producir y trabajar en la industria.
Hasta ese momento los conflictos con el proletariado eran muy graves ya que había una especie de
libertad para explotar a los trabajadores con sueldos paupérrimos y sin ningún tipo de protección
social. Es un periodo en el que las nuevas ideologías como el socialismo y anarquismo comienzan a
generar importante cantidad de adeptos. A diferencia de los grandes empresarios de la época Ford
cambia la forma de organización en la presa utilizando la diferenciación de tareas (ya utilizado por
Teylor) con la utilización de una cinta de montaje, y los incentivos suficientes al trabajador, como
salario alto y pago de horas extras que incrementaron la productividad y crearon una masa de
trabajadores que individualmente comenzaron a tener dinero suficiente como para comprar el auto
económico que la automotriz Ford producía. Las distintas empresas norteamericanas copiaran ese
modelo de empresa generando producción de venta masiva (hasta en el sector alimenticio) para una
sociedad que se convierte en consumidora masiva.
Durante este periodo Inglaterra encontró competencia en su expansión productiva y comercio
manufacturero, Estados Unidos perfiló su economía industrial y pasará a ser potencia mundial,
mientras que Alemania y Francia se anotaron en la carrera.

El crecimiento industrial genero la necesidad de expandir mercados más allá de las fronteras
nacionales y de conseguir grandes cantidades de materias primas a bajos precios. Se da la
mundialización del comercio bajo la División Internacional del Trabajo.

Ingrese al link:
https://www.youtube.com/watch?v=b9yxN7kIoqU

Contexto Nacional.
Formación del Estado Nación.
A partir de 1862 se inicia el periodo de las primeras presidencias de la República Argentina, tras a
haberse sancionado la Constitución nacional de 1853 y de haber solucionad el conflicto que Buenos
Aires mantuvo con el resto de las provincias mientras estuvieron influenciadas por poder de Justo
José de Urquiza. El primer presidente de la república fue Mitre, le siguió Sarmiento y después
Avellanada.
Estos presidentes denominados liberales llevaran adelante el proceso de organización nacional. Son
hombres que desearon construir un estado fuerte dirigido desde Buenos Aires y sus aliados desde el
interior. Eran liberales más en lo económico que en lo político porque no tenían muchas virtudes
democráticas. Aplastaron a la oposición e instalaron un sistema electivo viciado que se profundizará
durante el periodo de la generación del ochenta mediante lo que se denominó “voto cantado” y
“fraude patriótico”. Estos hombres argentinos soñaban con progreso económico y la integración al
mercado mundial y para ello debían organizar un estado soberano con instituciones fuertes y
estables. Cómo primer objetivo buscaron pacificar el interior a costa de un enfrentamiento
sangriento con los últimos caudillos del interior. Estos últimos trataron de defender con la vida el
legado federal, el atropello porteño, y se opusieron a la terrible guerra que el gobierno de Mitre
desató contra nuestros hermanos paraguayos, aliándose con el Brasil y las nuevas autoridades
uruguayas. Las montoneras del interior fueron destruidas, mientras Sarmiento con su pluma
emblemática escribía el proyecto educativo. El mismo ideó el avance del ejército nacional sobre las
debilitadas fuerzas del interior. Después de la victoria celebró el empalamiento de la cabeza del
Chacho Peñaloza. Ironías de nuestra historia argentina; aquellos que pregonaron el fin de la barbarie
rosista terminaron aplicando métodos salvajes y a gran escala para acabar con la oposición política.

Durante la presidencia de Mitre, el ejército nacional provisto con las mejores armas británicas
terminó con la resistencia de Juan Rodríguez y Juan Saa, Vicente “el Chacho Peñaloza” y Felipe
Varela.

Después de la derrota de los últimos caudillos del interior, sus seguidores, aquellos
federales por convicción se dieron por vencidos y abandonan la lucha y otros, frente al poder
nacional, decidieron unirse a la nueva línea política dejándose tentar por los intereses económicos
que el modelo agroexportador les ofrecía.

Los organizadores de nuestro estado nación debieron organizar el territorio y para lograrlo creyeron
necesario terminar con la soberanía que nuestros aborígenes ejercían sobre los territorios del sur. Si
bien la existencia del malón y su amenaza era real, el argentino el blanco nunca manejo la
posibilidad de incluirlos dentro del itinerario nacional. Para los hombres que soñaban con el
progreso, el camino más viable fue el exterminio.

Hubo un primer intento de campaña defensiva con la famosa “Zanja de Alsina”, pero Alsina contrajo
triquinosis y murió. Fue entonces que asumió la campaña al desierto Julio Argentino Roca. Roca llevó
adelante una campaña ofensiva que terminó con un sangriento exterminio de los nativos. Tras el
éxito de su campaña, Argentina consolida su territorio nacional. A todas esas guerras fueron
enviados al frente de los ejércitos, como carne de cañón, los gauchos, otro elemento de la barbarie.
De esa vivencia nace el “Martín Fierro” que narra las peripecias sufridas por el gaucho en épocas de
Sarmiento y añorando la época Rosista.

Una vez pacificado el interior, organizado el territorio, creadas las instituciones estables, promovido
el sistema legislativo, se organiza el sistema educativo. Sarmiento ideó un sistema educativo modelo
para masificar la educación del nivel primario. Del nivel secundario y superior se ocupó Mitre y sus
sucesores, que instalaron la idea y puesta en práctica de que esos niveles estaban destinados para
una elite ilustrada y única reserva patriótica social que era capaz de dirigir el destino de la sociedad.
Mitre, Sarmiento y Avellaneda también crean las bases necesarias para que Argentina ingresara en la
DIT. El desarrollo de ferrocarril y el impulso a la inmigración europea durante ese periodo dan
cuenta de ello.

Argentina ingresa al mercado internacional como proveedora de alimentos (cereales en primer


lugar, le siguen las carnes congeladas) y materias primas como la lanas y cueros. La forma de
explotación agrícola es mediante la agricultura extensiva, es decir, grandes volúmenes de
producción explotadas en grandes extensiones de tierras. Lo que llegó a profundizar la explotación
de tipo latifundista. Las tierras fueron repartidas entre los soldados del ejército nacional y los amigos
del poder. En su conjunto llegan a conformar lo que se conoce como la oligarquía argentina.

Durante el periodo de presidencias de la denominada “generación del 80” el modelo agroexportador


llega a su máxima expresión. (Presidentes desde 1880-1916; Roca, Juárez Celman, Pellegrini, Sáenz
Peña, Uriburu, Roca, Quintana, Alcorta y Roque Sáenz Peña).

La Argentina exportaba productos agrícola- ganaderos e importaba productos manufacturados de


los países industriales. El sistema tenía déficit en cuanto a que la actividad secundaria o industrial
siempre genera mayor valor agregado y las actividades de explotación primaria de producción
extensiva tiende a la concentración de la riqueza. En términos macroeconómico la balanza de pagos
siempre terminaba dando resultados negativos porque los productos manufacturados terminaban
promoviendo un mayor egreso de capital en desmedro del ingreso que generaba el sector
exportador. Esta lógica generaba resultados negativos en la balanza comercial y promovía continuas
crisis financieras en la economía nacional que se trataban de solucionar mediante empréstitos.

En síntesis, el mayor beneficiario del sistema era el capital británico que se beneficia
económicamente mediante la colocación de sus productos, la inversión y explotación de los
ferrocarriles y otros sectores claves como el frigorífico, y también a través de los empréstitos que
Argentina contraían con los grandes bancos británicos

Debemos aclarar que durante este periodo el progreso que generó la economía posibilitó la
modernización de la ciudad de Buenos Aires, tanto en la construcción de sus palacios públicos como
en su arquitectura en general. Por primera vez se construyen las redes de agua corriente y cloacas,
sistema muy avanzado para la época, aunque no llegó a algunas de las áreas más críticas. En 1880 se
resuelve la federalización de la ciudad, es decir, quedó instituida como Capital Federal de Nación, y
la provincia de Buenos Aires perdió definitivamente su fuente predilecta de riqueza.

Principales cuestiones de la generación del 80


Observe el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=Gr2I1G6cWFM

La política inmigratoria del Estado tuvo consecuencias inesperadas, como el crecimiento abrupto
poblacional de Buenos Aires. Esto se produce ante la falta de verdaderas oportunidades para que
los inmigrantes pudieran acceder a la propiedad.

La llegada masiva de inmigrantes a Buenos Aires serias consecuencias en Buenos Aires, como el
uso del conventillo y los inquilinatos, el hacinamiento, la marginalidad, la explotación laboral en
las pequeñas y medianas industrias que funcionaban en torno a la actividad exportadora y la
conflictividad social.

También el crecimiento de los suburbios, de los barrios porteños, la vida del arrabal y esa mezcla
de nacionalidades de la que nació el lunfardo, el tango y parte de nuestra cultura argentina.

Actividades
Responda el siguiente cuestionario; no tiene que enviar esta actividad, es solo para su mejor
comprensión de los temas y siempre puede consultar sus dudas en el foro de esta clase.

a-¿Qué incidencia tuvo la división internacional del trabajo en nuestra economía y el uso de los
recursos naturales?
b- ¿Cuáles fueron las desventajas del modelo?
c-¿Qué consecuencias tuvo la política llevada adelante para Buenos Aires? Responda la pregunta
teniendo en cuenta las siguientes temáticas (entre paréntesis tiene el apellido de los autores de
los textos donde puede encontrar la respuesta);
-Federalización de la ciudad (Timerman.)
-Modernización de la ciudad (Timerman.)
-Ferrocarriles (Timerman, Linares y Di Virgilio- Vio.)
-Inmigración (Timerman, Linares y Di Virgilio- Vio.)
-Proceso de su urbanización de la ciudad de Bs As que la convierte en el núcleo de urbanización de
la región (Di Virgilio- Vio.)

d-¿Cuáles fueron las principales problemáticas del ambiente urbano según el análisis de
Brailovsky- Foguelman en Memoria Verde y Di Virgilio- Vio en su ensayo preliminar? Describa al
menos tres problemáticas.

La actividad de foro como siempre, será de consultas, ya sea de la clase, la bibliografía u


otra inquietud que sea pertinente.

*Timerman Jordana y Dorma Magdalena “BS.AS. Ciudad de Dicotomías, un recorrido


por su historia” En Antonio Cicioni (comp.) La Gran BS.AS. Rompecabezas Metropolitano-1ª ed.
Buenos Aires 2010.
*Linares Santiago y Guillermo Velasquez,”La CONFORMACIÓN Histórica del Sistema Urbano”
* Brailovsky-Foguelman, Memoria Verde, cap. El ambiente urbano; Fundación de las ciudades y el
cap. 3 Los primeros años de vida independiente (1810-1860); Contaminación industrial y La vida
urbana.
*Di Virgilio María Mercedes, Vio Marcela, La geografía del proceso de formación de la región
metropolitana de Buenos Aires. 2009

También podría gustarte