Está en la página 1de 11

Introducción

El siguiente trabajo contiene el estudio de cálculo estructural de una columna utilizando el


software de diseño mecánico autodesk inventor.

El método de elementos finitos es un método numérico cuya aplicación sirve para calcular
comportamientos de estructuras de ingeniería. Puede emplearse para obtener desviaciones,
esfuerzos, vibraciones, comportamientos de flujo, entre otros fenómenos; en los cuales la
geometría de la estructura o la complejidad de las cargas aplicadas, hacen imposible
obtener una solución analítica del problema. En este método, una estructura compleja se
divide en muchos y pequeños bloques simples, llamados elementos finitos, de los cuales
puede describirse su conducta (de un elemento individual) con un set relativamente simple
de ecuaciones, así como también un set de elementos puede unirse para construir una
estructura compleja, de esta forma se describe la conducta de los elementos individuales en
un set relativamente grande de ecuaciones, que representan la conducta de la estructura
completa.

En este trabajo se analiza y estudia el comportamiento de una columna y el aumento de la


fuerza cortante en esta, que es igual a la suma de los momentos flectores de los extremos
dividido entre la longitud libre. Si la longitud libre se ve disminuida, la fuerza cortante
aumenta de manera inversamente proporcional. Es decir, que, si la longitud libre se reduce
en una tercera parte, la fuerza cortante aumenta tres veces.

Este efecto puede ocurrir en los siguientes casos:

Columnas con diferentes alturas libres en un mismo piso de una edificación. La fuerza
cortante es mayor en las más cortas.

Ubicación del edificio en terrenos inclinados.

Disposición de losas en niveles intermedios.


Confinamiento parcial lateral en la altura de la columna por paredes, muros divisorios o de
fachada, entre otros, cuando las dimensiones de su sección transversal son pequeñas.

Por la ruptura de una parte de la pared adyacente a la columna.

MARCO TEORICO

1.1. MÉTODO DE ELEMENTOS FINITOS: Para entender la esencia del Método de


Elementos Finitos, debemos comprender que vivimos en una realidad con medios continuos
en tres dimensiones. El principal objetivo de un ingeniero es siempre analizar la realidad
para extraer la información más relevante y crear un modelo de cálculo que le permita
trabajar. Todo modelo de cálculo se basa en una serie de hipótesis que permiten simplificar
el objeto de estudio sin alejarse excesivamente de la realidad. Hasta hace relativamente
pocos años, estábamos limitados por el número de variables y elementos que podíamos
incluir en un modelo porque no disponíamos de las herramientas de cálculo necesarias. Con
la llegada de los ordenadores esto cambió. El principal inconveniente de los modelos con
elementos discretos es la limitación en la representación de la realidad. El MEF es una
herramienta de cálculo que permite representar la totalidad de un medio continuo,
agrupando partes con propiedades y características similares en elementos de tamaño
variable. Este incremento de elementos representados en el modelo, y la variabilidad de su
tamaño, permite el uso de ecuaciones diferenciales asociadas al problema en cuestión,
reduciendo en gran medida la pérdida de información al generar el modelo de cálculo. Es
por esto que podemos afirmar que el método de los elementos finitos ha significado un gran
avance en el mundo de la ingeniería. El uso de ecuaciones diferenciales permite estudiar
problemas uni, bi y tridimensionales, e incluso su evolución con el paso del tiempo. En
particular, para el cálculo de estructuras no tenemos ningún inconveniente en trabajar con
problemas de barras, de elasticidad 2D, placas y láminas, sólidos de revolución, modelos en
3D, fatiga, problemas con flujos de calor, etc. Lo único que se requiere es un conocimiento
preciso de las ecuaciones constitutivas y de evolución temporal. Dado que el desarrollo de
está tesina gira en torno a modelos de elasticidad bidimensional, de ahora en adelante nos
centraremos esencialmente en este tipo de problemas.
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/24512/Memoria.pdf

En cualquier cálculo de estructuras se debe partir de unas dimensiones iniciales y entrar en


un proceso iterativo en el que los esfuerzos obtenidos y el comportamiento del material nos
van llevando a unas dimensiones óptimas.

Claro, mientras más cercanas sean las dimensiones iniciales a las óptimas de nuestro caso,
menos iteraciones tendremos que hacer.
valores que permitan no superar la resistencia del hormigón y un armado medio. La
simplificación consiste en asumir que las tensiones en el hormigón dependen del axil o
carga vertical que le llega al pilar mayorado por un porcentaje para tener en cuenta la
excentricidad debida a los momentos que le lleguen al pilar. Por tanto la expresión
propuesta es:

Donde:

    A es el área que necesitamos de pilar de hormigón armado

   P es el la carga que recibe el pilar sin mayorar, la de servicio (a groso modo podemos
decir que un forjado tradicional para vivienda carga unos 7,5 KN/m² con lo que sabiendo el
número de pisos que soporta el pilar y su área de influencia, su obtención es directa).

   fck es la resistencia característica del hormigón a compresión

    α es el coeficiente según la tabla siguiente:

Situación del pilar α


Pilar interior en primeras plantas 3,3
Pilar interior en últimas plantas si hay más de 5 4,0
plantas
Pilar extremo 4,6
Pilar de esquina 6,0

Este coeficiente α  ya tiene incorporado los coeficientes de seguridad de las acciones y los
materiales, por eso en la formula la carga es en servicio y la resistencia es característica.
Este hecho simplifica enormemente la fórmula, que es lo que se pretende.
¡Ojo con las dimensiones mínimas! La dimensión mínima para un pilar de hormigón
armado es de 25 cm x 25 cm (según EHE-08) y, si estamos en zona sísmica (con
aceleración de cálculo mayor o igual a 0.16g), de 30 cm x 30 cm.

Por último, comentar que, según se puede apreciar en la tabla anterior, mientras más
momentos haya en el pilar, el coeficiente α penaliza el caso pidiendo una mayor sección de
hormigón.

El área así obtenida es un buen punto de partida para empezar a calcular una estructura de
edificación.

http://estructurando.net/2014/02/24/una-sencilla-regla-para-predimensionar-pilares-de-
hormigon/

 Límite de proporcionalidad (): Tensión a partir de la cual las deformaciones dejan


de ser proporcionales a las tensiones.
 Límite de elasticidad (y ): Tensión a partir de la cual las deformaciones dejan de
ser reversibles. Su valor es muy próximo al límite de proporcionalidad. Resulta
difícil de medir ya que es preciso aplicar una tensión a la probeta y retirarla
posteriormente para comprobar si ha recuperado o no la longitud inicial.

Límite de deformación permanente (): Tensión que provoca una deformación permanente
igual a un determinado porcentaje de la longitud inicial. Generalmente el porcentaje es del
0,2%, indicándose mediante . Para determinar esta tensión se somete a la probeta a cargas
crecientes que se mantienen durante 10 segundos y posteriormente se eliminan, midiéndose
la deformación permanente.

 Resistencia a la tracción (): Máxima tensión que soporta la probeta durante el


ensayo
 Resistencia a la rotura (): Tensión soportada por la probeta en el momento de la
rotura. Siempre que la probeta no sufra estricción, su valor es próximo al de la
resistencia a la tracción. Una vez superada la resistencia a la tracción, la probeta se
considera rota.
 Alargamiento de rotura (A): Mayor alargamiento plástico alcanzado por la
probeta. Se mide en tanto por ciento.

 Tensión máxima de trabajo
 Cuando se diseña un elemento de una estructura es preciso conocer todas las fuerzas
que se ejercen en él, para calcular su sección de tal forma que se encuentre dentro
de la zona de proporcionalidad entre su deformación y tensión. Así se asegura que
la deformación sufrida por el material sea reversible y proporcional a la tensión
soportada.
 Realmente no se puede valorar con exactitud las fuerzas a las que va a estar
sometida una pieza. En estos casos se actúa mayorando las fuerzas a las que se
puede encontrar sometida la pieza y/o minorando la resistencia del material.
 En el primer caso las fuerzas que actúan sobre el elemento se multiplican por un
coeficiente de seguridad mayor que la unidad. En el segundo caso una tensión
indicativa de la resistencia del material se divide por otro coeficiente de seguridad
mayor que la unidad.
RESULTADOS

PROPIEDADES FISICAS

Material Hormigón

Densidad 2,40731 g/cm^3

Masa 1504,57 kg

Área 5500000 mm^2

Volumen 625000000 mm^3

Centro de x=250 mm
gravedad y=1250 mm
z=-250 mm

RESUMEN DE RESULTADOS

Nombre Mínimo Máximo

Volumen 625000000 mm^3

Masa 1504,57 kg

Tensión de Von Mises 0,0175573 MPa 0,0278101 MPa

Primera tensión principal -0,00444866 MPa 0,000102817 MPa

Tercera tensión principal -0,0325233 MPa -0,022006 MPa

Desplazamiento 0 mm 0,00257662 mm

Coeficiente de seguridad 15 su 15 su

Tensión XX -0,00562619 MPa 0,000102784 MPa

Tensión XY -0,0040187 MPa 0,00403331 MPa

Tensión XZ -0,000672431 MPa 0,000674522 MPa

Tensión YY -0,0313766 MPa -0,022006 MPa

Tensión YZ -0,00393617 MPa 0,00398845 MPa

Tensión ZZ -0,00562191 MPa 0,0000947085 MPa

Desplazamiento X -0,0000436345 mm 0,0000436488 mm

Desplazamiento Y -0,0025759 mm 0 mm

Desplazamiento Z -0,0000436452 mm 0,0000436922 mm

Deformación equivalente 0,00000072063 su 0,00000109059 su


Primera deformación
-0,00000000132198 su 0,000000177147 su
principal

Tercera deformación principal -0,00000132997 su -0,000000882586 su

Deformación XX -0,00000000447764 su 0,000000176599 su

Deformación XY -0,000000201713 su 0,000000202446 su

Deformación XZ -0,0000000337517 su 0,0000000338566 su

Deformación YY -0,00000127241 su -0,000000882586 su

Deformación YZ -0,00000019757 su 0,000000200195 su

Deformación ZZ -0,00000000535281 su 0,000000176292 su

0
ESFUERZO
0 0
VS. DEFORMACION
0 0
(Min) 0
0
-0.01

-0.01

-0.02

-0.03 -0.03

-0.04
ESFUERZO VS. DEFORMACION (Max) 0.01

0
0
0
0
0 0 0 0 0

-0.01

-0.02
-0.02

-0.03

DEFORMACION Max. VS DEFORMACION Min.


0
0
0 0 0 0 0

0
0

0
TENSION Max. VS. TENSION Min. 0.01
0
0 0
0
-0.04 -0.03 -0.02 -0.01 0

-0.01

-0.02
-0.02

-0.03

CONCLUSIONES

 Mediante la aplicación pudimos obtener los datos de esfuerzo vs deformación a los


cuales fue sometida una columna empotrada.
 CONCLUSIONES
 Fue posible hacer el análisis de la curva de esfuerzo vs deformación gracias a la
aplicación que nos arrojó toda la serie de datos obtenidos, y es posible observar
como tiene una dependencia lineal que muestra que el esfuerzo y la deformación
son directamente proporcional
 Mediante la aplicación pudimos darnos cuenta que asi sea muy grande la fuerza a la
cual fue sometida la columna, la deformación no sobrepasa el cm, ya que al haber
una deformación mayor fallaría la columna

También podría gustarte