Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|5391405

Castellano - Como hacer un comentario de texto

Castellano y Literatura II (Bachillerato (España))

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Valentina Gutierrez (tamara.gutierrez@colegiounilatina.edu.co)
lOMoARcPSD|5391405

Castellano II: Lengua y Literatura

COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO

1. DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN DEL ESQUEMA


ORGANIZATIVO

A) Idea principal e ideas secundarias

Las ideas principales explican el tema defendido por el autor.

Las ideas secundarias ayudan a demostrar y ejemplificar.

B) Tesis y argumentos

La tesis puede aparecer de dos formas:

-implícita: se deduce de todo el contenido del texto y se redacta con


nuestras palabras.

-explícita: se copia literalmente del texto, señalando el número de líneas.

La enunciación y el contenido de la tesis se justifican por medio de unos


argumentos que explican los porqués.

Los argumentos aparecerán distribuidos en todo el texto. Se clasifican en:

• Analogía o comparación: compara dos situaciones análoga so parecidas.

• Autoridad: se acude a un experto o persona reconocida para apoyar la


opinión. Aparece con una cita literal (<<…>>) o resumida con una oración
(afirma que…)

• Científico: la autoridad o el prestigio científico.

• Criterio sapiencial: refranes, sentencias, proverbios…

• Contra-argumento: se analizan contra-argumentos.

• Datos estadísticos: % o cifras numéricas.

• Ejemplificación: se aportan ejemplos.

Descargado por Valentina Gutierrez (tamara.gutierrez@colegiounilatina.edu.co)


lOMoARcPSD|5391405

• Existencial: razones del sentido común, indiscutibles.

• Experiencia personal: vivencias del propio autor en 1ª persona.

• Memoria histórica: sucesos del pasado que sirven de enseñanza.

• Moral: creencias éticas.

• Salud: se valora lo saludable y beneficioso.

• Ventajas e inconvenientes: enumera defectos y ventajas.

C) Partes temáticas

1. Introducción: se presenta el tema de forma breve

2. Cuerpo argumentativo: trata los contenidos principales y secundarios.

3. Conclusión: resume brevemente las ideas básicas.

D) Organización estructural

Estructuras externas:

1. Analizante o método deductivo: la tesis va formulada al principio y es


explicada y argumentado a lo largo del texto.

2. Sintetizante o método inductivo: la tesis cierra el texto y se produce


como resultado de lo afirmado anteriormente.

3. Encuadrada: se enfatiza mucho la idea defendida al apoyarla con una


conclusión que reafirma la tesis presentada al comienzo.

4. Paralela: una tesis se expresa por yuxtaposición a otra, bien


enfrentándolas directamente (horizontal) o bien oponiendo aspectos
parciales de cada una de ellas (vertical).

Descargado por Valentina Gutierrez (tamara.gutierrez@colegiounilatina.edu.co)


lOMoARcPSD|5391405

2. ELABORACIÓN DEL RESUMEN DEL TEXTO

Consiste en sintetizar con nuestras propias palabras el contenido del texto.


Nunca se ha de recurrir a transcripciones literales, salvo las palabras claves
que sean imprescindibles para demostrar que se ha entendido el texto.

En resumen, no se opinará nunca y se tenderá a la máxima concisión (su


extensión será un 25% de la amplitud del texto) y será escrito en un solo
párrafo.

3. ESTABLECIMIENTO DEL TEMA DEL TEXTO

El tema es el contenido específico del texto, recoge cuál es la postura de


autor.

La redacción del tema será breve, precisa y completa. Se formulará con un


sintagma nominal de unas 10 palabras con sustantivos abstractos.

4. VALORACIÓN CRÍTICA Y OPINIÓN PERSONAL

A) Valoración de las ideas del autor

-Valoración formal

Reflexión concisa sobre la adecuación formal del texto con sus contenidos y
la intención del autor. Es decir, si es coherente, si es adecuado al contexto y
si está escrito con corrección.

-Valoración del contenido

Se valora desde la perspectiva del emisor. Sobre la actualidad del contenido,


el interés, la capacidad para orientar la opinión y regular la conducta del
destinatario, sistema de valores de la cuestión tratada y la profundidad del
tema.

B) Opinión personal del alumnado sobre el tema abordado en el texto

Se procederá, en primer lugar, afirmando brevemente si estamos de acuerdo


o no con lo defendido por el autor. Se podrá contextualizar, breve y
ocasionalmente, con la experiencia propia. Pero debemos conseguir la
exposición de ideas con valor general y no limitarnos a exponer lo
anecdótico de nuestra vida.

Descargado por Valentina Gutierrez (tamara.gutierrez@colegiounilatina.edu.co)


lOMoARcPSD|5391405

C) Capacidad de asociación con hechos históricos o de actualidad.

Para terminar, se deberá incorporar las relaciones interdisciplinares que nos


parezcan oportunas, así como las comparaciones pertinentes con películas o
libros conocidos.

Descargado por Valentina Gutierrez (tamara.gutierrez@colegiounilatina.edu.co)

También podría gustarte