Está en la página 1de 9

PROTOCOLO DE ASEO DEL PACIENTE ENCAMADO

PRESENTADO POR:
BEATRIZ DEL CARMEN LIÑAN

PRESENTADO A:
MAGALIS DELUQUE HERNANDEZ

PROFUNDIZACION EN PACIENTE CON HOSPITALIZACION DOMICILIARIA


RIOHACHA – LA GUAJIRA
2020
INTRODUCCION
La higiene puede denominarse el conjunto de actividades que se hacen para
conservar y aumentar la salud y prevenir enfermedades. Pueden distinguirse dos
tipos de higiene: la individual (conjunto de hábitos y normas encaminados a
preservar la salud de la persona) y la social (normas que se aplican a la
comunidad), y juntas contribuyen a una completa salud.
En el entorno sanitario, donde se tiene contacto constante con los enfermos, la
higiene constituye la clave que se debe cuidar con todo detalle.

La higiene del paciente recae en el TCAE, ayudado por el celador y con


supervisión de la enfermera, y con ella, no sólo conseguimos proporcionar esa
higiene necesaria, conocer estado de la piel y grado de movilidad del paciente,
sino que además, permite abrir una puerta para profundizar en sus sentimientos,
creando un clima de intimidad que favorece la comunicación, su bienestar y
mejora su calidad de vida. Normalmente se hace una vez al día, salvo que sea
necesario efectuar algunos lavados parciales durante la jornada.
OBJETIVOS

 Mejorar el estado físico y psíquico y la calidad de vida del paciente.


 Ofrecer hábitos de higiene y estimular la circulación de la sangre.
 Preservar la integridad de la piel evitando que se produzcan lesiones.
 Eliminar la suciedad y las células muertas evitando el mal olor y el
desarrollo de infecciones.
 Bajar la temperatura del cuerpo en casos en que el paciente tenga fiebre
PROCEDIMIENTO

 Informar y explicar al paciente lo que vamos a hacer, y si es posible, pedirle


su colaboración.
 Evitar corrientes y mantener una temperatura adecuada, alrededor de 22-24
grados.
 Mantener su intimidad al máximo con biombo o cortinilla, además de
procurar no desnudarlo del todo, sino por partes a medida que lavemos cada
zona.
 Mover al paciente suavemente, sobre todo en casos de pacientes más
graves.
 Tener mucho cuidado con dispositivos que el paciente pudiera tener
conectados, como sondas, drenajes o sueros.
 Tener preparado todo el material necesario para actuar lo más rápido
posible.
PROTOCOLO DE ASEO A PACIENTES ENCAMADOS

Con las manos limpias, se prepara el material de aseo y la ropa del paciente y de
la cama en un carro. Entre el material necesario para el aseo general, incluiremos
siempre:

 Guantes desechables.
 Palangana que llenaremos antes del aseo con agua templada.
 Esponjas jabonosas.
 Toallas grandes y de lavabo.
 Ropa limpia, tanto para paciente como para la cama.
 Crema hidratante y colonia.
 Bolsa de desechos.
 Cuña o botella

Dependiendo de zonas específicas o particularidades del paciente, se debe incluir


material adicional.

PROCEDIMIENTO DEL ASEO GENERAL

 Comunicaremos al paciente lo que vamos a hacer y preservamos intimidad


con biombo o cortinilla
 Frenamos la cama y la ponemos a nuestra altura adecuada.
 Ponemos guantes.
 Colocamos al paciente en decúbito supino.
 Mojamos esponjas y escurrimos bien para no mojar la cama, empezamos
por la cara, sólo con agua, la zona de los ojos se lavará desde la zona del
lagrimal hacia fuera, seguimos con nariz, boca y cara (también se podrían
utilizar gasas, que tiraremos a la basura después de cada zona) y después,
secamos con ligeros toques.
 Seguidamente, retiramos pijama o camisón en la zona de arriba y lavamos
orejas, cuello y hombros con esponja jabonosa bien escurrida, torso, brazo,
antebrazo y mano (zona interdigital) y por último la axila, que es lo más
sucio junto con la región submamaria. Secamos bien y nuestro compañero
hará lo mismo desde su lado. Tapamos con una toalla al paciente.
 Descubrimos zona abdominal y jabonamos insistiendo en zona ombligo y
bajamos a zona púbica, aclaramos y secamos muy bien, sobre todo
ombligo, y reservamos la toalla, porque ahora podremos cubrir al paciente
con la sábana de abajo hacia arriba para seguir con los miembros
inferiores.
 Cambiaremos el agua si fuera necesario y lavamos cada extremidad
descendiendo desde ingles a pies (especial cuidado en zona interdigital),
mejor con las piernas flexionadas, si fuera posible, para continuar luego con
el lavado genital, aclaramos y escurrimos nuevamente.
 Para el lavado genital, aunque haya empapadores o entremetida, es mejor
poner una cuña para que el agua escurra abundantemente. Si la paciente
es una mujer, se lavará la zona con una esponja jabonosa de arriba hacia
abajo, limpiando minuciosamente labios y meato urinario y se seca todo
cuidadosamente con una toalla pequeña. Si el paciente es un varón, se
usará una esponja jabonosa retirando el prepucio para poder lavar bien el
glande y el surco balanoprepucial, aclararemos bien todo, secaremos y
colocaremos el prepucio nuevamente. En ambos casos, la esponja se
desecha.
 A continuación, colocamos al paciente en decúbito lateral, y procedemos al
lavado de espalda, cuello, glúteos (especial atención en pliegue Inter
glúteo) y región anal. El TCAE que realice el lavado será el contrario al
paciente y después del secado, se puede aprovechar para echar crema
hidratante.
 Una vez acabado el aseo, se procederá a enrollar la sábana entremetida,
en caso de llevarla y la bajera, hacia el centro de la cama,
longitudinalmente, para que sea más fácil sacarla por el otro lado e ir
colocando la ropa limpia a su vez. Con el paciente en decúbito supino,
terminaremos de echar crema en torso y abdomen y acabaremos de vestir
la cama con la ropa limpia. Pondremos camisón o pijama, peinamos y
echamos colonia si el paciente quiere y le dejamos en una posición en la
que se encuentre cómodo.
 Dejamos todo recogido en el carro, nos quitamos los guates e higienizamos
las manos

En los aseos, es cuando mejor se puede observar el estado de la piel y si existen


rojeces o zonas de presión en las zonas más susceptibles a úlceras por presión y
en caso de que las hubiera, curarlas.

PROTOCOLO DEL ASEO BUCAL

Se proporcionará al paciente un aseo bucal después de cada comida y cuando


sea necesario.

Material necesario:

 Guantes desechables
 Toalla lavabo
 Cepillo de dientes o torunda
 Pasta o solución antiséptica
 Vaselina, vaso con agua
 Batea
Con las manos limpias se prepara todo el material y saludamos al paciente antes
de explicar el procedimiento y pedir colaboración.

1. Higienizamos las manos y preservamos intimidad


2. Frenamos cama y subimos a altura adecuada
3. Elevamos cabecero a semisentado o girando la cabeza y cubrimos el
embozo con la toalla.
4. Nos ponemos guantes.
5. Cepillamos o frotamos con la torunda, suavemente y de arriba abajo,
incluyendo lengua.
6. Le damos vaso con agua para que se enjuague si puede y recogemos el
agua con la batea.
7. Secamos y aplicamos la vaselina en los labios.
8. Recogemos todo y quitamos guantes.
9. Acomodamos al paciente e higienizamos manos antes e irnos.
10. Si el paciente usara dentadura postiza extraíble, la sumergiremos
previamente en una solución de clorhexidina durante 10-15 min y después
de aclararla, se la colocaremos.

PROCEDIMIENTO DE ASEO DEL CABELLO

Se realizará una vez por semana como mínimo. Material necesario:

 Guantes desechables
 Lava cabezas
 Toallas
 Algodón
 Jarra de agua caliente
 Champú
 Peine o cepillo
 Secador, si fuera necesario

Con las manos limpias, se preparará todo el material en el carro y se procederá de


la siguiente forma:

1. Saludar e informar al paciente e higienizar manos.


2. Preservar intimidad y preparar cama.
3. Poner guantes.
4. Retirar el cabecero de la cama si se puede, y colocar al paciente en
decúbito supino con la cabeza en hiperextensión.
5. Retirar la ropa del paciente para dejar el torso al descubierto y colocar
toalla.
6. Colocamos la lava cabezas y dos algodones en los oídos.
7. Echamos un poco agua sobre la cabeza para mojarla sin exceso y
aplicamos el champú, masajeando el cuero cabelludo.
8. Aclaramos y aplicamos un segundo champú.
9. Aclaramos con abundante agua.
10. Secamos muy bien con una toalla y con secador si fuera necesario y
peinamos.
11. Recogemos todo el material al carro.
12. Quitamos guantes y acomodamos al paciente.
13. Si no disponemos de lava cabezas, usaremos una palangana u otra cosa
que nos sirva.
CONCLUSION

La puesta en orden se debe realizar antes y después de realizar el procedimiento.


Siempre se debe respetar la intimidad del paciente, hay que tener en cuenta que
las zonas que no están siendo aseadas deben permanecer cubiertas; también se
debe vigilar que la temperatura del ambiente sea la adecuada para realizar el
procedimiento.

El personal que realiza el procedimiento debe tener en cuenta la edad del


paciente, el estado neurológico, cual es el grado de dificultad que presenta el
paciente para realizar su propio autocuidado y el grado de movilidad. Se debe
recordar siempre que la higiene se realiza de la zona menos contaminada a la
más contaminada, para evitar contaminar zonas que no lo están. El personal que
realiza el procedimiento debe siempre aplicar las normas de la mecánica corporal
para evitar así lesiones innecesarias

También podría gustarte