Está en la página 1de 16

Soy mujer trans: Estrategias de mitigación económica

adoptadas por las víctimas de transfobia el entorno


familiar pertenecientes al Centro de Atención Integral a la
Diversidad Sexual y de Géneros CAIDSG Sebastián
Romero

Wendy Bohórquez
Tatiana Canónigo

El presente artículo surge como resultado de la investigación Mujeres trans y


afectaciones económicas producto de la transfobia en la familia, realizada en el
Centro de Atención Integral a la Diversidad Sexual y de Géneros CAIDSG Sebastián
Romero, con el objetivo de conocer las estrategias económicas empleadas por las
mujeres trans pertenecientes al centro de atención, para enfrentar los efectos
negativos de la transfobia familiar. Por medio de la entrevista semiestructurada fue
posible conocer las experiencias positivas y negativas de las mujeres trans y cómo
algunas de las consecuencias adversas afectaron el sustento económico de las
víctimas, evidenciando que el contexto familiar se convierte en el primer espacio
donde se manifiestan actitudes de rechazo y discriminación. Por otra parte, las
estrategias económicas empleadas por las mujeres trans al abandonar su hogar,
fueron pieza clave en la generación de ingresos ya que ello les permitió solventar
sus necesidades económicas y fomentar su calidad de vida.

Palabras Clave: Género, Binarismo sexo genérico, Identidad de género, Mujeres


trans y Transfobia

Abstract

This research work emerges as a product of the research carried out at the Center
for Comprehensive Attention to Sexual and Gender Diversity CAIDSG Sebastian
Romero, with the objective of knowing the economic strategies used by trans women
to face the negative effects of family transphobia . Through the semi-structured
interview it was possible to know the relationship between the phenomenon of
transphobia and how this affects the direct form of the victims' economy, because
the family context becomes the first space where rejection attitudes are shown and
discrimination.

On the other hand, the economic strategies employed by trans women to abandon
their homes were a key part in generating income since they determine their
economic needs and promote their quality of life.

Keywords: Generic sex binarism, Gender, Gender identity, Trans women and
Transphobia.

La discriminación hacia lo “diferente” tiene múltiples formas de expresión que van


desde las miradas, expresiones o movimientos, hasta la exclusión de escenarios
compartidos, y delatan acciones de desagrado hacia el otro. Éstas expresiones se
presentan en todos los contextos y son causales de la vulneración de derechos de
las personas, o grupos que se discriminan. Una de las discriminaciones se da en
relación con la orientación e identidad de género, siendo las personas trans 1 las más
vulneradas dentro del sector de las personas LGBT (Lesbianas, Gay, Bisexuales y
Transexuales).

Antecedentes

Las mujeres trans son las personas más vulneradas de la comunidad LGBTI.
Todos los asesinatos de mujeres trans motivados por el prejuicio hacia su identidad
de género o expresión de género constituyen el delito de feminicidio, ya que
corresponde con la tipificación de la Ley 1761 de 2015 como el asesinato de una
mujer “por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de género”.

Según un estudio realizado por Colombia Diversa y Caribe Afirmativo en el año


2017, de las 109 víctimas de homicidio por orientación sexual o identidad de género,
39 fueron mujeres trans. En el análisis de los treinta y nueve casos de muerte, se

1
Se define Trans como un término sombrilla que acoge diferentes identidades y expresiones de
género, incluye particularmente, mujeres transgénero transexuales, travestis y transformistas
(Martínez J. 2014), quienes viven o han vivido en tránsito de género como opción de identificación
individual y social
obtuvo información sobre el nivel de escolaridad de 18 de ellas, evidenciando que
94% sólo cursó educación básica primaria o secundaria.
Por esta razón, (bajo nivel de formación) las personas trans asesinadas se
dedicaban a actividades que no son bien remuneradas (de las 25 que registraban
información laboral, 63% se dedicaba al trabajo sexual y ninguna se dedicaba a
actividades profesionales o técnicas). Las cifras revelan que la falta de
oportunidades educativas y laborales hace a esta población más vulnerable a la
muerte. (p. 43)

Descripción del problema

La violencia hacia las mujeres trans en gran parte es generada por el prejuicio
hacia su identidad o expresión de género, ya que el género es considerado en dos
formas: masculino o femenino, que es intrínseco a la asignación sexual biológica.
Esta idea de que sólo existen dos géneros es llamado binarismo de género, y este
atribuye un sistema de organización social y un conjunto de concepciones o
prácticas, que genera división sexual del mundo, y sustenta la discriminación,
exclusión, violencia en contra de cualquier identidad, expresión y experiencia de
género diversa.

Categorías

Adriana Rosales en su publicación Sexualidades, género y derechos en


instituciones de educación superior, explica que el género articula una serie de
elementos que generan una dominación masculina, y su contraparte, una
subordinación femenina. Tales elementos incluyen normas y otros dispositivos
sociales; creencias y símbolos (lenguaje, mitos, rituales) que determinan
limitaciones y prohibiciones, al igual que prescripciones sobre lo que socialmente
“debería” ser una mujer o un hombre. (Rosales, A. 2013).

Parafraseando a Dovidio (2003), el género como construcción social, hace


referencia al conjunto de comportamientos, pensamientos, actitudes, actos y roles
que son designados a una persona dependiendo de su asignación sexo biológica.
Los hombres en representación de figura de autoridad, fuerza, proveedores del
hogar y las mujeres como símbolo de sumisión, debilidad y cuidadoras del hogar.

No obstante, estos patrones de modelos no siempre son reproducidos por


agentes que hacen parte de la sociedad, ya que imparten nuevas formas de
concebir el género como lo son las mujeres trans.

En 2011, la Asociación Americana de Psicólogos determinó que las mujeres trans


son personas cuyo sexo asignado es masculino, pero que se identifican y viven
como mujeres, y alteran o desean alterar sus cuerpos mediante intervenciones
médicas para asemejarse más fielmente a su identidad de género, se conocen
como mujeres transexuales o transexuales femeninos (pág. 1)

Como se mencionó previamente, las mujeres trans representan un grupo


poblacional con altos niveles de vulneración de derechos y discriminación, que no
solamente se ven reflejados en los contextos laborales y educativos, sino también
en el entorno familiar.

La familia aparte de ser la primera institución humana más antigua, también es la


encargada de satisfacer las necesidades y generar las bases para que el individuo
desarrolle habilidades que permitan el ingreso y la participación en la sociedad.
Socialmente conocida como un espacio de apoyo o refugio, ésta también puede
convertirse el primer espacio promotor de la transfobia, como se evidenció en la
investigación realizada.

Se entiende por personas transgénero aquellas cuya expresión de género no se


ajusta a los roles de género tradicionales, y dado esto, se presenta la transfobia.
Según la Federación Americana Planned Parenthood, la transfobia es entendida
como comportamientos de miedo, odio, intolerancia, desprecio o la incomodidad
hacia las personas transgénero, que puede ser manifestada de forma sutil o directa.

Según investigaciones realizadas por Colombia Diversa, la vulneración de


derechos es constante solo por el hecho de ser transgénero, por lo tanto, sobresale
la negación el derecho al trabajo, cuidado de la salud. O en el contexto familiar, la
negación al derecho de estudio, vivienda, alimentación, entre otros, que conlleva a
las mujeres trans a buscar estrategias de orden económico para suplir sus
necesidades, producto de la transfobia en la familia.

Marco legal

Actualmente, existen mecanismos de carácter nacional e internacional que


promueven la protección a los derechos de las mujeres trans. A nivel internacional
existen los Principios de Yogyakarta sobre la aplicación y la legislación internacional
de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género.
Por ejemplo, el principio número dos alude a los derechos a la igualdad y a la no
discriminación; es decir, hace un llamado a los Estados, para garantizar que las
personas LGBT (entre ellas las mujeres trans) tengan las mismas garantías en
derechos sociales y políticos, y que su identidad de género no sea limitante en la
participación como sujeto de derechos. El Principio número diez y nueve (el derecho
a la libertad de opinión y de expresión), hace referencia a la autónoma
manifestación de pensamientos, comportamientos y actitudes, en calidad de mujer
trans.

A nivel nacional, la Constitución Política de Colombia en su artículo trece, estipula


que todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y gozarán de los mismos derechos. Por lo tanto, las mujeres trans deben
ser sujetos de garantía de derechos y oportunidad por parte del Estado colombiano.

Con base a la información presentada, surge una serie de interrogantes que


conlleva a las profesionales en proceso de formación de la Universidad Monserrate
programa de Trabajo Social, a llevar a cabo un estudio investigativo sobre el
fenómeno expuesto.

Aportes a la sublínea de investigación

De este modo se decide tener en cuenta la línea investigativa de la Fundación


Universitaria Monserrate denominada Reflexión sobre contextos, que consiste en
interpretar una mirada sobre la realidad histórica, social, cultural, económica, política
y ambiental, la cual permite la comprensión de fenómenos y problemáticas
particulares. En el marco investigativo sobre la transfobia en el entorno familiar, se
evidencia como han surgido nuevas formas de conformación familiar distinta a la
nuclear; que es la establecida en la Constitución Política de Colombia, y así mismo
nuevas percepciones sobre los roles que ejerce cada miembro de este grupo. Con
base a esto, el proyecto investigativo aporta nuevas miradas sobre la familia y su
conformación, en la que es pertinente continuar ampliando la información, ya que
actualmente, las dinámicas de crear familia se ven encaminadas a una mirada no
conservadora.

Teniendo en cuenta lo anterior, el ejercicio investigativo contribuye a la sublínea


Familias en contextos, ya que como se sustenta en los aportes teóricos,
independientemente de cómo se conforme la familia, ésta sigue siendo la primera y
más importante institución social que consiste en generar las bases para que el
individuo pueda hacer parte de la sociedad, conociendo y cumpliendo con los
elementos normativos y adaptándose al entorno para hacer parte de ella.

Pregunta investigativa

El ejercicio investigativo tuvo como propósito central analizar las estrategias


económicas empleadas por las mujeres trans pertenecientes al CAIDSG Sebastián
Romero para enfrentar los efectos negativos de la transfobia familiar, pues la
pregunta guía fue ¿Cuáles son las estrategias empleadas por las mujeres trans
pertenecientes al CAIDSG Sebastián Romero, que permiten mitigar las afectaciones
de orden económico generadas por la transfobia en su entorno familiar?. Los
objetivos específicos fueron describir la relación entre actitudes de transfobia en el
entorno familiar y la afectación económica de las mujeres trans pertenecientes al
CAIDSG Sebastián Romero; identificar las estrategias empleadas por las mujeres
trans, para superar las afectaciones económicas producidas por la transfobia en el
entorno familiar; evaluar las estrategias de mayor impacto en la generación de
ingresos para la supervivencia de las mujeres trans.

Metodología

Esta investigación se establece desde el paradigma Fenomenológico ya que le


permite a las investigadoras comprender las experiencias vivenciales de las mujeres
trans, y el significado a lo que constituye la realidad en relación a la familia y el
fenómeno de la transfobia. En términos de Lucas (1998), lo fenomenológico lleva a
conocer parte de la vida de los participantes de la investigación, así como su propio
mundo, relacionados con el fenómeno en estudio. Se enfoca en cómo las
experiencias, significados, emociones y situaciones en estudio son percibidos,
aprendidos, concebidos o experimentados.

El proceso investigativo se desarrolla a partir del enfoque cualitativo, que busca la


comprensión e interpretación de la realidad humana y social de las mujeres trans.
La investigación cualitativa esencialmente desarrolla procesos en términos
descriptivos e interpreta acciones, lenguajes, hechos funcionalmente relevantes y
los sitúa en una correlación con el más amplio contexto social. (Martínez, J. 2011)

El tipo de investigación empleado fue el estudio descriptivo, que sirve para


analizar cómo se manifiesta el fenómeno de la transfobia familiar y cómo este
problema es abordado y mitigado por las mujeres trans, permitiendo detallar el
fenómeno estudiado a través de la identificación de sus atributos.

Gracias a las múltiples actividades que promueven el reconocimiento de


derechos de las personas LGBTI en el Centro de Atención Integral a la Diversidad
Sexual y de Géneros CAIDSG Sebastián Romero, fue posible generar el
acercamiento poblacional, el cual le permitió a las investigadoras seleccionar una
muestra de 5 mujeres trans, que fueron elegidas por sus habilidades de
extrospección con respecto a su identidad de género. Un tipo de muestreo no
probabilístico- Por conveniencia: ya que permitió seleccionar aquellos casos
accesibles.

Cinco mujeres trans hicieron parte del proceso de entrevista semiestructurada, el


cual constaba de 6 preguntas en relación a la identidad de género, problemáticas de
transfobia en el entorno familiar, estrategias económicas empleadas por las mujeres
trans al ser víctimas de transfobia familiar, generación de ingresos, entre otras
originadas a lo largo del proceso.

Análisis de resultados
Una de las categorías que mayor impacto tuvo en el análisis de las entrevistas
realizadas fue la de género, que según Scott (1999), género constituye el conjunto
de construcciones sociales y culturales que determinan los comportamientos y
actitudes, ya determinados por la sociedad en relación a lo establecido para mujeres
y hombres, que se considera natural o biológico.

Las mujeres trans entrevistadas afirmaron adoptar rasgos femeninos físicos,


comportamentales, y actitudinales desde temprana edad (12-15 años), que, según
la definición de Scott, son patrones sexo genéricos establecidos socialmente. La
forma de verse fue uno de los primeros cambios por el cual las mujeres trans dieron
inicio a su construcción de género, ya que mantenían el cabello largo, las uñas
barnizadas, cejas depiladas, rostro maquillado. Comenzaron procesos de
hormonización para la transformación corporal, uso de vestuario femenino como
faldas y tacones, expresiones con movimiento delicado de manos al expresarse,
forma de caminar contoneante, sentado cruzado de piernas.

Estas adaptaciones o características del género femenino, son producto de


construcciones sociales, es decir que, no son elementos propios de la asignación
sexo biológica, sino que son imposiciones sociales de lo que debe representar los
hombres y las mujeres. Como afirma Butler (2002) La orientación sexual, la
identidad sexual y la expresión de género, son el resultado de una construcción-
producción social, histórica y cultural, y por lo tanto no existen papeles sexuales o
roles de género, esencial o biológicamente inscritos en la naturaleza humana. En
otras palabras, en términos de lo humano, la única naturaleza es la cultura”. (Pág
29)

Las mujeres trans entrevistadas informaron que las formas de expresión


presentadas, eran manifestadas de manera pública o privada, que en un primer
momento fueron apoyadas por el círculo de amistades, donde surge el
reconocimiento como mujer trans por la preferencia de nombre para ser identificada.

Trascendiendo al contexto familiar, la transición a mujer trans fue un proceso que


tomó mayor tiempo en ser aceptado, y algunas de las entrevistadas manifestaron
que hoy en día siguen siendo discriminadas por sus familiares. Las experiencias se
enmarcan en la no aceptación, rechazo, burla de la identidad adoptada. Expresiones
de transfobia que se reflejaban en ser llamados con el nombre asignado en el
nacimiento, actitudes de violencia psicológica expresadas en dejar de hablar o
prohibirle ver a otros miembros del núcleo familiar, violencia verbal; llamarlo en
términos despectivos y violencia económica pausar el sustento para suplir las
necesidades básicas.

Dadas las manifestaciones de transfobia familiar que experimentaron las mujeres


trans, unas de ellas fueron segregadas de su núcleo, en cuanto a otras tomaron la
decisión de abandonarlo voluntariamente, ya que la serie de comportamientos
negativos vivenciados generaba profunda tristeza e impedimento de la libre
expresión de género, conllevándolas a empezar una nueva vida con limitadas
condiciones, debido a que varias de ellas aún no cumplían la mayoría de edad y
esto imposibilitaba la opción de conseguir un empleo formal.

En relación a las circunstancias presentadas, cuatro de las cinco personas


entrevistadas, optaron por ejercer la prostitución como primera estrategia económica
y solo una de ellas ejerció oficios varios en una academia de belleza; donde debía
realizar labores de desinfección, limpieza, arreglos generales, a cambio de un lugar
para comer y dormir, también como vendedora de ropa por catálogo.

El impacto en la generación de ingresos de la prostitución en relación a labores


de venta por catálogo, es realmente significante, ya que, al conocer el monto de
ganancias generados por la labor sexual, se estima un monto de ganancias
aproximado de $520.000 pesos semanales, en cambio, la venta de ropa por
catálogo generaba un total de $14.500 pesos. Actualmente, el entrevistado comenta
que trabaja en peluquería y que tiene muy buenos ingresos.

La decisión de las cuatro mujeres trans para tomar una u otra alternativa con el
fin de enfrentar los efectos negativos de la transfobia familiar fue por determinación
propia. Sin embargo, la otra entrevistada, manifiesta haber sido víctima de trata de
personas el cual fue obligada a adoptar una identidad de género diferente a su
asignación biológica.
Una de las personas entrevistadas es Pablo Ríos (el nombre del usuario ha sido
modificado por motivos de seguridad), mantiene algunas disidencias con los
resultados presentados previamente, ya que él fue raptado y su cuerpo modificado
para ejercer labores como sexo servidora. Por lo tanto, no atravesó por situaciones
de identificación personal como mujer trans, ni tampoco fue víctima directa de
transfobia en el entorno familiar.

Su historia se remite hacia el año de 1993, cuando a la edad de 13 años fue


raptado por una organización criminal de trata de blancas. En la entrevista relata
que su identidad de género fue impuesta para convertirse en mujer trans con
llamativos atributos físicos, imposición que duró 6 años y un desarraigo familiar de 9
años.

Laboralmente solo se dedicó a la prostitución en casas, en ciudades como


Bogotá, Medellín, Pereira, Manizales, Cali y Boyacá, dependiendo de la temporada.
Comentaba que la generación de ingresos hace aproximadamente 20 años era de
$350.000 semanales y gracias a ello, hoy actualmente tiene una vivienda.

No obstante, esta experiencia como mujer trans impuesta, fue asumida por Pablo
en una experiencia positiva, el dolor fue transformado en conocimiento y gracias a
ello hoy en día hay un reconocimiento, aceptación y respeto por parte de su familia.

Pablo actualmente es activista y promotor de los derechos de las mujeres trans,


el cual trabaja para organizaciones no gubernamentales, dictando conferencias,
organizando eventos y siendo el líder de proyectos comunitarios que van enfocados
al reconocimiento de los derechos sexuales de la comunidad LGBTI.

Con base al análisis de los resultados obtenidos, se evidenció que cuatro de las
cinco mujeres trans entrevistadas fueron afectadas económicamente producto de la
transfobia en la familia, las actitudes más recurrentes en los casos estudiados
fueron actitudes de violencia psicológica, verbal y económica, puntualizando esta
última en exilio del hogar, para dar continuidad a los estudios y en general a los
gastos de alimentos, conllevando a la población elegida a buscar estrategias
económicas para suplir las necesidades básicas primarias.

Se determinó que la mayoría de las mujeres trans entrevistadas, optaron por ejercer
el trabajo sexual de forma autónoma y solo un caso registrado aconteció de forma
obligatoria, un bajo porcentaje se dedicó a ejercer otro tipo de labores.

En el análisis de las entrevistas se evidenció que la elección del trabajo sexual


como primera opción contaba con alta viabilidad, ya que era de fácil acceso y
generaba ingresos superiores en poco tiempo. Con las ganancias obtenidas en este
trabajo suplieron sus necesidades básicas por un tiempo estimado de dos a tres
años.

En continuidad a lo expuesto, el único caso registrado en el que la víctima fue


obligado a ejercer labores sexuales por una red de trata de blancas, indicó que las
ganancias eran destinadas a cubrir una parte de sus egresos personales y a largo
plazo logró adquirir de una vivienda. Finalmente, las otras mujeres trans que
eligieron una forma de ingresos distinta a la prostitución, se relacionó con labores de
aseo general donde el trabajo era remunerado en especie de tipo supervivencia y
así mismo trabajo de peluquería.

En términos de resultados se confirma que el trabajo sexual es la estrategia


empleada que generó mayores ingresos en las mujeres trans, ya que en promedio
semanal se adquiría un monto aproximado de entre doscientos y trescientos
cincuenta mil pesos, en comparación con el trabajo de vendedora que generaba
ingresos semanales aproximados de catorce mil quinientos pesos. Resaltando que
el trabajo de peluquería hoy en día genera ganancias de quinientos mil pesos
semanalmente.

Con base a los resultados obtenidos, se reconoce el alcance que tuvo el proceso
investigativo con relación a la pregunta y los objetivos planteados. En primera
instancia se evidenció que la transfobia familiar está directamente relacionada a las
afectaciones de orden económico, ya que éstas manifestaciones generaron en las
mujeres trans el deseo de abandonar el hogar, debido al rechazo o discriminación
vivenciados en el entorno.
Una de las estrategias de mayor impacto es la prostitución, ya que es de fácil
acceso y su ejercicio no requiere de preparación educativa o experiencia laboral.
Teniendo en cuenta que el acceso y permanencia a la educación o al entorno
laboral es considerada como una de las barreras en las mujeres trans debido a la
discriminación en que constantemente se ven enfrentadas. La labor sexual se
convierte en una de las escasas opciones para la generación de ingresos.

Por otra parte, la barrera de acceso al entorno laboral se ve reflejada en la


documentación requerida para su ingreso, ya que a pesar que en Colombia los
trámites de cambio de género es un tema respaldado por el Estado, éstos pueden
ser procesos que requieren gastos monetarios y algunos recursos de tiempo para la
obtención de documentos adicionales que les permitan a las mujeres trans
conseguir empleos formales.

Resaltando los aportes de las personas entrevistas para el proceso investigativo


sobre mujeres trans y afectaciones económicas producto de la transfobia en la
familia, se puede asegurar que con las cinco entrevistas, también se logró conocer
un poco más de la realidad por la cual deben atravesar las mujeres trans en su
entorno familiar cuando no son aceptadas y las miles de situaciones por las cuales
deben pasar al salir de sus hogares sin ningún tipo de apoyo, evidenciando la
vulnerabilidad de derechos en la que se encuentran las mujeres tras dentro y fuera
de su núcleo familiar.

Conclusiones

Este proceso investigativo permitió conocer las distintas realidades de las víctimas
de la transfobia.

Ahora, es posible considerar a la familia como un espacio que no solo es


representado como símbolo de protección, sino también, como el primer escenario
transgresor de derechos. Siendo ésta la institución social más importante, al
presentarse el problema de la transfobia en dicho contexto, genera una mayor
afectación e impacto en las víctimas, maximizando las consecuencias negativas que
conlleva a las mujeres trans a tomar decisiones radicales y definitivas.
El desapoyo familiar en las víctimas de la transfobia puede reflejarse de forma
tangible o intangible. Se evidenció que todas las mujeres trans dieron inicio a su
transición en edad adolescente, ya que esta etapa del ciclo vital se caracteriza por la
búsqueda de identidad. Es importante reconocer que en Colombia legalmente se
considera mayor de edad después de los 18 años, y en los casos estudiados,
ninguna de ellas cumplía la mayoría de edad al ser segregadas del núcleo familiar.

El fenómeno de la transfobia en la familia se presenta de distintas maneras, e


independientemente de su manifestación, impide que las víctimas tengan un libre
desarrollo y expresión de la personalidad, conllevando al abandono del hogar ya sea
por decisión propia o impartida.

Abandonar el hogar a temprana edad implica dar inicio prematuro a la vida adulta,
responsabilizando a las mujeres trans a buscar estrategias que permitan mitigar las
afectaciones económicas. Es importante precisar que la búsqueda de trabajo puede
dificultarse con la minoría de edad, ya que la experiencia y estudios son un factor
determinante para obtener mejores ingresos y oportunidades.

Dadas las condiciones mencionadas, se reconoce que la prostitución fue una de


las escazas opciones viables adoptadas para generar ingresos, ya que el trabajo
sexual no requiere de formación académica o experiencia previa. Siendo ésta la
primera alternativa de sobrevivencia para las mujeres trans entrevistadas. Las
demás opciones empleadas permitieron mitigar las afectaciones económicas de una
manera menos efectiva a corto y largo plazo ya que la generación de ingresos era
mucho menor.

Por otra parte, es pertinente resaltar que las oportunidades educativas y labores
se reducen significativamente para las mujeres trans, ya que la idea social sobre el
binarismo sexo genérico (hace referencia a la idea de que sólo existen dos
géneros), impide concebir otras identidades de género, limitando las oportunidades
que permitan a la población ser sujeto de derechos.
Se precisa que la identidad de género en las mujeres trans no se relaciona
únicamente en el reconocimiento generado a partir de su apariencia física, las
labores que generalmente desempeñan las mujeres trans son similares a las que las
mujeres cisgénero (término que es utilizado para hacer referencia a aquellos
individuos cuya identidad de género coincide con su fenotipo sexual) ejercen, es
decir, según los resultados de las entrevistas, la población trans desempeña
trabajos de peluquería, asesoría de belleza, limpieza, entre otras, como laborales
que generalmente están asignadas a mujeres, en cuanto que otros ejercicios como
constructor de obra o montacarguista no son opciones para mujeres trans dadas las
construcciones sociales impartidas para hombres y mujeres.

Es importante reconocer que la prostitución genera mayores ingresos cuando es


ejercido por la figura femenina. Esto se determina con base a la entrevista realizada
a Pablo Ríos, ya que, al ser raptado por bandas criminales de trata de blancas, su
cuerpo fue transformado como al de una mujer e hipersexualizado, generando un
alto atractivo para el ejercicio sexual, destacando que este caso reportó haber
ganado mayores ingresos.

Teniendo en cuenta la investigación realizada, es pertinente realizar


investigaciones adicionales que incluyan temáticas de acceso a educación, trabajo y
salud, ya que las investigaciones sobre la población trans son limitadas.

Por otra parte, el proceso investigativo aportó a las trabajadoras sociales en


proceso de formación una nueva visión y concepción de la familia, el cual es
importante estudiar y promover el reconocimiento de nuevas formas de concebirla,
al igual que las identidades sexuales, ya que dadas las limitaciones en la
información, se generan constante discriminaciones.

Se concluye que se dio cumplimiento a los objetivos planteados, aportando de


esta manera a la visibilización de la transfobia como una problemática que afecta
notoriamente a las personas trans, donde la familia ejerce un papel principal de
vulneración de derechos de sus propios miembros, resaltando algunas dificultades
en el cumplimiento de los objetivos, ya que al momento de realizar las entrevistas,
había una serie de preguntas que eran de carácter susceptible para algunas
mujeres trans, lo que imposibilitaba obtener respuestas con claridad para llevar a
cabo el ejercicio investigativo.

Bibliografía:

American Psychological Association. (2011). Respuestas a sus preguntas sobre


las personas Trans, la identidad de género y la expresión del género.

Colombia Diversa Caribe Afirmativo. (2018). La discriminación, una guerra que no


termina. Informe de derechos humanos de personas lesbianas, gays, bisexuales y
trans. Colombia 2017. Recuperado de
https://colombiadiversa.org/colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2018/07/A-
0450_OS_baja-Informe-DDH.pdf

Etchezahar, Edgardo. La construcción social del género desde la perspectiva de


la Teoría de la Identidad Social Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 25, núm. 49,
noviembre, 2014, pp. 128-142 Universidad Nacional de Entre Ríos Concepción del
Uruguay, Argentina

Lucas, U. (1998). "Contabilidad para el mundo" y "el mundo de la


contabilidad":investigación fenomenológica en educación contable. Barcelona
España

Martínez, Jorge. 2011. “Métodos de Investigación Cualitativa” Bogotá Colombia

Martínez, Juliana. 2014. “Lo que no se nombra no existe. Regulación, medios de


comunicación y género en Colombia.” En Políticas públicas de comunicación y
género en Latino América: un camino por recorrer. Buenos Aires.

Nazareno, Facundo (2015). La noción de performatividad en el pensamiento de


Judith Butler: queerness, precariedad y sus proyecciones. Universidad Santiago de
Chile
Rosales, Adriana (2013). Sexualidades, género y derechos en instituciones de
educación superior. México

Scott, Joan W. (1999). La experiencia como prueba. En Neus Carbonell y Mery


Torras (Eds.), Feminismos literarios. Madrid: Arco.

Obtenido de https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/orientacion-
sexual-y-genero/trans-e-identidades-de-genero-no-conforme/que-es-la-transfobia

También podría gustarte