Está en la página 1de 7

Acueducto y cloacas

https://saraemor.wordpress.com/componentes-de-un-sistema-de-abastecimiento/

Informe acerca del sistema de abastecimiento de agua

Componentes de los sistemas de abastecimiento de agua recolección de aguas servidas

1. Sistema de abastecimiento de agua:

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. Es el conjunto de tuberías, instalaciones y


accesorios destinados a conducir las aguas requeridas por una población y determinada
con el fin de satisfacer sus necesidades, desde su lugar de existencia natural o fuente hasta
el hogar de los usuarios

2. La fuente de abastecimiento y obra de captación:


Punto de CAPTACION. Es el origen del abastecimiento, el lugar de donde se saca el
agua, que puede ser un pozo, un río, etc.

Las obras de captación son las obras civiles y equipos electromecánicos que se utilizan
para reunir y disponer adecuadamente del agua superficial o subterránea. Dichas obras
varían de acuerdo con la naturaleza de la fuente de abastecimiento su localización y
magnitud.
El abastecimiento de agua potable supone la captación del agua y su conducción hasta el
punto en el que se consume en condiciones aptas. Para que el agua sea apta para el
consumo no solo tiene que cumplir requisitos de tipo sanitario, sino también requisitos
relativos a la calidad.
Las fuentes de agua son las siguientes: Los manantiales. El agua de mar que se desaliniza.
El agua superficial que es la que procede de lagos, ríos y embalses. El agua subterránea.
Las fuentes de abastecimiento deberán proporcionar en conjunto el Gasto Máximo diario,
sin embargo, en todo proyecto se deberán establecer las necesidades inmediatas de la
localidad siendo necesario que, cuando menos que la fuente proporcione el gasto máximo
diario para esa etapa, sin peligro de reducción por sequía ó cualquier otra causa
AGUAS METEORICAS: Lluvias, Nieve, Granizo
AGUAS SUPERFICIALES: Ríos. Arroyos. Lagos Presas
AGUAS SUBTERRANEAS DE: Manantial. Pozos someros, noria o profundos. Galería filtrante
horizontales o verticales

3. La obra de conducción:
4. Estanque de almacenamiento: UN ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO ES AQUEL QUE SE
UTILIZA PARA ALMACENAR AGUA POTABLE COMPENSANDO LAS VARIACIONES DE
CONSUMO, PARA OFRECER UN SERVICIO CONTINUO. LOS ESTANQUES JUEGAN UN PAPEL
BÁSICO PARA EL DISEÑO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN, TANTO DESDE EL PUNTO DE
VISTA ECONÓMICO, ASÍ COMO POR SU IMPORTANCIA EN EL FUNCIONAMIENTO
HIDRÁULICO DEL SISTEMA Y EN EL MANTEMIENTO DE UN SERVICO EFCIENTE. LOS
PROPÓSITOS FUNDAMENTALES DEL ESTANQUE: COMPENSAR LAS VARIACIONES DE LOS
CONSUMOS QUE SE PRODUCEN DURANTE EL DÍA MANTENER LAS PRESIONES DE SERVICIO
EN LA RED DE DISTRIBUCIÓN. MANTENER CIERTA CANTIDAD DE AGUA PARA ATENDER
SITUACIONES DE EMERGENCIA COMO INCENDIO, DAÑOS EN LA TUBERÍA O EN LAS
ESTACIONES DE BOMBEO.

Los sistemas de almacenamiento de agua potable para las edificaciones deberán ser
diseñadas y construidos para ser operados y mantenidos en forma tal que no afecten la
posibilidad del agua en todo tiempo y que no permitan la entrada de aguas de lluvia y el
acceso de insectos y/o roedores

Los tanques de almacenamiento se utilizan en la mayoría de los sistemas de distribución


de agua por bombeo en diversos tamaños, existiendo también pequeños tanques que
forman parte de sistemas de suministro por gravedad. El tamaño de la reserva necesaria
dependerá de la población que se va a atender, la confiabilidad de la fuente y el nivel de
experiencia y financiamiento disponible para el mantenimiento del suministro
de agua

Un estanque es una pequeña cavidad de agua, natural o artificial, utilizado cotidianamente


para proveer al riego, criar peces, nadar, etcétera, o con fines meramente ornamentales
Un estanque de almacenamiento es aquel que se utiliza para almacenar agua potable
compensando las variaciones de consumo para ofrecer un servicio continuo.
5. Planta de Tratamiento:  Planta de tratamiento de agua potable (PTAP) al conjunto de
estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo
humano. Estas plantas pueden ser de tipo convencional o de tipo compacta. Las unidades
de la planta varían de acuerdo al tipo de la misma, al estado del agua cruda a tratar o a la
población servida. Las unidades son la captación, coagulación, floculación, sedimentación,
filtración, cloración o desinfección y por último el almacenamiento y su respectiva
distribución. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben
cumplir los mismos principios
6. 1 Red de distribución: Es el conjunto de tuberías y accesorios destinados a conducir las
aguas a todos y cada una de los usuarios a través de las calles.

2 Una Red de Distribución de Agua Potable es el conjunto de tuberías trabajando a


presión, que se instalan en las vías de comunicación de los Urbanismos y a partir de las
cuales serán abastecidas diferentes parcelas o edificaciones de un desarrollo

La Red de Distribución de Agua Potable permite que el agua llegue desde el lugar de
captación al punto de consumo en condiciones correctas, tanto en calidad como en
cantidad. Este sistema se puede clasificar por la fuente de donde se toma el agua: agua de
mar, agua superficial (de lagos o ríos), agua de lluvia almacenada, agua subterráneas y las
aguas procedentes de manantiales naturales

Todos ellos son importantes y necesarios, pero la red de distribución de agua en sí, debe
estar perfectamente diseñada. Para ello, hay que tomar decisiones sobre si realizar una
red abierta o ramificada, o realizar una red cerrada o mallada. En la primera de ellas, se
cuenta con una tubería principal desde la cual parten los ramales que terminarán en
puntos ciegos. La segunda, se logra con la conformación de mallas o circuitos a través de la
interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de Agua Potable

La decisión de realizar un diseño u otro, es función del estudio de diversos parámetros de


los cuales va a tener un alto peso factores técnico-económicos. En la valoración del tipo de
diseño, no hay que perder de vista el objetivo final de cualquier Red de Distribución de
Agua Potable que es hacer llegar agua a los puntos de consumo en condiciones óptimas
de calidad, cantidad y con una presión de servicio adecuada

7. 1 Toma domiciliar
2 Se le llama toma domiciliaria a la instalación que se deriva de la tubería de la red de
distribución de agua y que termina dentro del predio del usuario. Ésta está constituida por
dos elementos básicos, que son el ramal y el cuadro.

El Ramal, es la parte que tiene como función la conducción del agua de la tubería de la red
de distribución hacia la instalación hidráulica intradomiciliaria. Comienza en el
acoplamiento con la tubería de la red y termina en el codo interior del primer tubo vertical
del cuadro. Las partes por las que el ramal está conformado son: abrazadera, insertor,
tubería flexible, llave de banqueta, tubería rígida, conectores y niples.

El Cuadro, es la parte que tiene como función el permitir la instalación de el medidor, la


válvula de globo y la llave de manguera. El cuadro está construido de un material llamado
Fo.Go o cobre rígido. Sus dimensiones promedio son de 0.60 cm. de altura y 0.50 cm. de
largo. El cuadro está formado por: tubos rígidos, codos, medidor, adaptadores, válvula de
globo, tee, llave de manguera y tapón al final de la toma.

En el mercado, se encuentran dos tipos de tomas domiciliarias más comunes, que son las
urbanas y las rurales, teniendo como diferencia entre ellas el número y tipo de
componentes que las integran, como es el caso de la llave de banqueta, la de inserción y el
medidor de agua.

Para seleccionar el tipo de toma que se requieren, es necesario analizar factores como
agresividad del suelo, condiciones hidráulicas de funcionamiento, resistencia mecánica
contra congelación, fuerzas externas, vibraciones, fatiga y presión, hidráulica, capacidad
de flujo, conexiones y accesorios, flexibilidad y métodos y costos de instalación.

8. Sistema de recolección de aguas servidas: El desarrollo de las zonas urbanas implica la


dotación de servicios, de acuerdo con la magnitud, importancia y auge que vaya
adquiriendo una región, esto incluye vialidad, acueductos, cloacas, drenajes,
electrificación, redes telefónicas etc.

Algunos de estos servicios están interrelacionados de tal forma que la presencia de uno
está limitado a la existencia del otro, tal es el caso de los acueductos y las cloacas.

De tal manera que es inexplicable un sistema de recolección de aguas servidas sin tener un
abastecimiento de agua potable, también la construcción del acueducto impone la
necesidad de recoger y dar salida a las aguas servidas, si se pretende con estos servicios
mejorar las condiciones de salubridad de la población.

Las aguas usadas y recolectadas deben ser enviadas al sitio de disposición final, donde no
tenga efectos nocivos para la comunidad.

A través de un sistema de tuberías subterráneas son recolectadas las aguas servidas y son
trasladadas a puntos distantes ara su tratamiento o disposición final, este sistemas se
denomina cloacas.

El termino aguas negras se utiliza para referirse a aguas que contengan excretas o han
estado en contacto con ellas y el termino aguas servidas se usa para referirse a aquellas
aguas que han sido utilizadas para uso doméstico tales como lavado de ropa, higiene
personal, uso en las cocinas, pero todas estas aguas recolectadas y conducidas al exterior
de las viviendas y edificaciones se denominan aguas negras, porque todas ellas al
mezclarse han sido contaminadas por excreta

9. Fuentes generadoras de las aguas: La contaminación de las aguas puede proceder de


fuentes naturales o de actividades humanas. En la actualidad la más importante, sin duda,
es la provocada por el hombre. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso
de agua, una gran generación de residuos muchos de los cuales van a parar al agua y el
uso de medios de transporte fluviales y marítimos que, en muchas ocasiones, son causa de
contaminación de las aguas

FUENTES NATURALES
Algunas fuentes de contaminación del agua son naturales. Por ejemplo, el mercurio que se
encuentra naturalmente en la corteza de la Tierra y en los océanos contamina la biosfera
mucho más que el procedente de la actividad humana. Algo similar pasa con los
hidrocarburos y con muchos otros productos.

Factores que influyen en la contaminación natural del agua


Clima
Características de la cuenca
Geología
Crecimiento microbiológico y de los nutrientes
Incendios
Intrusión Salina
Estratificación térmica

10. Sistemas de colectores secundario: Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen
las aguas de los terciarios y los conducen a los colectores principales. Se sitúan enterradas,
en las vías públicas.

El sistema secundario tiene como finalidad conducir las aguas servidas, entendiendose
como tal a las provenientes del lavado en general y de la higiene personal.
Estas aguas no son obstructivas, nocivas o infecciosas, por lo que sus desagues pueden
efectuarse mediante un sistema abierto, pues no existe peligro de contaminación del
ambiente en el que se producen.
En la pág. "tipos de desagues"enumeramos los artefactos que descargan a este sistema.
Los desagues de los artefactos secundarios mantiene la categoría del artefacto que recibe,
a excepción de la Pileta de Cocina que a pesar de ser un artefacto secundario, su desague
es primario.
Los desagues secundarios confluyen a un elemento desconector denominado Pileta de
Piso, que cumple con la función de unir varios desagues secundarios y como posee un
cierre hidraulico, sirve para producir la transición con el sistema primario.
Como criterio general, todo cierre hidrulico (pileta de patio, sifón, etc.) es el elemento
desconector entre el sistema primario y secundario..

Colectores secundarios: Son las tuberías que recogen las aguas de lluvia desde las bocas
de tormenta (imbornales o tragantes) y las conducen a los colectores principales. Se sitúan
enterradas, bajo las vías públicas.

11. colectores primarios o de descarga: Colectores principales: Son tuberías de gran


diámetro, conductos de sección rectangular o canales abiertos, situados generalmente en
las partes más bajas de las ciudades, y transportan las aguas servidas hasta su destino
final.

Cuando en una urbaniada se recogen conjuntamente las aguas negras ylas aguas de
lluvia, se dise'an y construyen colectores que denominamos Sistema0nitario, 1ixto o
Combinado, el cual debe ser capa de recibir los aportes deaguas de lluvia y aguas negras
descargadas directamente desde las edi"icacionesm!s retiradas o comieno de red, #asta
el último punto de recolección.

12. Planta de tratamiento de agua servidas: Una Planta de tratamiento de Aguas Servidas
debe tener como propósito eliminar toda contaminación química y bacteriológica del agua
que pueda ser nociva para los seres humanos, la flora y la fauna, de manera que el agua
sea dispuesta en el ambiente en forma segura. Una planta de tratamiento bien operada
debe eliminar al menos un 90% de la materia orgánica y de los microorganismos
patógenos presentes en ella

La depuración de las aguas servidas a través de plantas de tratamiento de lodos activos


comienza con la remoción de las partículas gruesas (ramas, elementos inorgánicos, arenas,
etc) que no participan en el proceso biológico.

El sistema de tratamiento biológico funciona por la acción de bacterias que al degradar la


materia orgánica aumentan su tamaño y peso, decantando al fondo del estanque. El lodo
decantada y estabilizado se convierte en biosólido, el cuál es retirado, pudiendo ser
utilizado para el acondicionamiento de suelos.

Finalmente, el agua se desinfecta a través de radiación ultravioleta evitando que las


bacterias, virus, hongos y otros microorganismos puedan reproducirse.

También podría gustarte