Está en la página 1de 24

INDICE

1. INTRODUCCION

2. JUSTIFICACION
06
3. MARCO TEORICO
09
4. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
108
CONCLUSIONES
108
SUGERENCIAS
110
5. ANEXOS 114
6. BIBLIOGRAFIA
125

1
1. INTRODUCCION
El presente Informe contiene una recolpilacion de información e investigación sobre
los temas de relieve topógrafo, curvas de nivel y perfiles, materias del dibujo
topográfico y lectura de mapas, los cuales han sido impartidos como materia por el
docente de la carrera, a este informe se ha incluido temas adicionales como parte de
investigación, el cual será desarrollado en la presentacion de los temas indicados.

2. JUSTIFICACION

El presente Informe se justifica por lo siguiente; al ser estudiantes de la Carrera de


Topografía y Geodesia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), estamos en
el deber saber la teoría referente a estos temas indicados, los cuales serán base de
conocimiento para poder ejercer en el futuro la profesión de topógrafo geodesta de
manera optima y con los conocimientos sufientes para realizar los trabajos de campo y
gabiente en forma eficiente y segura.

3. MARCO TEORICO

Los temas de Perfiles, Curvas de Nivelacion y perfiles topográficos son temas que el
estudiante debe conocer para tener una ideas clara de las características físicas del
terreno donde a de efectuar el levantamiento topografico. Además con el conocimiento
de estos temas, el estudiante estará capacitado para reconocer los accidentes
topográficos, formas del terreno, relieves y otros caracteristicas de un levantamiento
topográfico. El presente informe se basa en el siguiente marco teorico.

2
RELIEVE

DEFINICION.

Se denomina relieve, en geografía, al conjunto de irregularidades que presenta la


superficie terrestre. Los relieves van cambiando, aunque estos cambios solo se ven
en un cierto lapso de tiempo, pues son muy lentos, salvo cuando se producen
terremotos o erupciones volcánicas. En nuestro país los nevados como el Illimani
(6400m/s/n/m), el Sajama con 64520m/s/n/m), son consideradas los nevados de
mayor altura de nuestro país que son parte de la Cordillera Real y la Occidental
respectivamente.

El relieve terrestre hace referencia a las formas que tiene la corteza terrestre o
litosfera en la superficie, tanto al referirnos a las tierras emergidas, como al relieve
submarino, es decir, al fondo del mar. Es el objeto de estudio de la
Geomorfología y de la Geografía Física, sobre todo al referirnos a las tierras
continentales e insulares. La geomorfología es una de las ramas de la Geología,
que se engloba con otras ciencias dentro de las Ciencias de la Tierra. La
topografía apoya a la representación del relieve mediante los levantamientos
topográficos con la obtención de puntos de taquimetría para obtener las curvas
de nivel y representar de esta manera un área de estudio determinado.

El paisaje que caracteriza e identifica a Bolivia es el Altiplano, que aparece


como una enorme mole orográfica elevada en el ángulo sudoccidental del
territorio. Si bien el altiplano y las cordilleras que lo enmarcan, ocupan menos
de la tercera parte de su superficie en sus valles y cuencas donde se concentra la
mayoría de la población boliviana, porque allí es donde se encuentran importantes
recursos económicos y se dan las condiciones climáticas idóneas para su
explotación. Bolivia es más un país Andino que amazónico.

Al Norte y al Este se extiende las amplias llanuras drenadas por los ríos de las
cuencas amazónicas y del Plata y entre los relieves montañosos y las Llanuras se
encuentran una zona de serranías, quebradas y valles, que constituyen la
transición entre ambas estructuras.

Las distintas formas de relieve son; las llanuras o planicies con una altura entre 0
y

3
200 m. sobre el nivel del mar. Son, como lo indica su nombre, relieves planos o de
muy poca elevación, y es donde generalmente se ubican las ciudades y las zonas
cultivables.

Entre 200 y 700 metros de altura el relieve es de mesetas. Las de mayor altura se
denominan altiplanos. Por encima de los 700 metros, hallamos a las montañas, que
cuando se ubican en conjuntos, se denominan cordilleras. Las de poca altura se
llaman sierras.

Las depresiones limitadas por relieves más altos, se llaman


valles.

Las distintas formas de relieve se originan por factores endógenos o internos, que
provienen del interior de la tierra, como los movimientos orogénicos que dan lugar a
las montañas por el choque de dos placas tectónicas, o por movimientos
epirogénicos lentos de ascenso y descenso de las placas, o rápidos como sismos y
volcanes.

Influyen también en el relieve los factores externos o exógenos, que desgastan


erosionando los relieves existentes, por eso las montañas más antiguas son más
bajas (sierras). Son el agua, la temperatura y el viento quienes se encargan de
modelar el relieve a través de los años

En escultura se llama relieve a la técnica donde el tallado se resalta de una base


plana. La escultura que resalta más de la mitad de la figura del plano de base, se
denomina alto relieve, y cuando resalta muy poco del plano de base se llama bajo
relieve.

4
La topografía etimológicamente proviene de las palabras (topos, "lugar", y grafos,
"descripción") es la ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos
que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra , con
sus formas y detalles; tanto naturales como artificiales.

ELEVACION

Cuando se habla de elevación, los mapas topográficos utilizan el sistema de


representación de planos acotados, mostrando la elevación del terreno utilizando
líneas que conectan los puntos con la misma cota respecto de un plano de
referencia, denominadas curvas de nivel, en cuyo caso se dice que el mapa es
hipsográfico. Dicho plano de referencia puede ser o no referida al nivel del
mar, pero en caso de serlo se hablará de altitudes en lugar de cotas.

ALTITUD

La altitud es la distancia vertical a un origen determinado, considerado como nivel


cero, para el que se suele tomar el nivel medio del mar. En meteorología, la altitud
es un factor de cambios de temperatura puesto que esta disminuye, como media,

0,65 °C cada 100 metros de altitud.

En geografía, la altitud es la distancia vertical de un punto de la Tierra respecto al


nivel del mar, llamada elevación sobre el nivel medio del mar, en contraste con la
altura, que indica la distancia vertical existente entre dos puntos de la superficie
terrestre; y el nivel de vuelo, que es la altitud según la presión estándar medida
mediante un altímetro, que se encuentra a más de 20 000 pies sobre el nivel medio
del mar.

En Europa continental, casi toda Iberoamérica y en otras partes del mundo, la


altitud se mide en metros. En Estados Unidos se mide generalmente en pies.

En Bolivia, se toma como referencia para el cálculo de la altitud el nivel medio del
mar (Datum Vertical) mareógrafo de Arica Chile.

Para expresar la altitud frecuentemente se utiliza el valor en metros seguido del


símbolo "msnm": metros sobre el nivel del mar.
DIFERENCIA DE NIVEL

En el medio urbano llamamos Diferencias de Nivel a las discontinuidades que se


producen en los planos que conforman los itinerarios peatonales y que, en general,
se han de resolver mediante planos inclinados de pendiente adecuada que
absorban la diferencia de cota.

En Topografía la diferencia de nivel se refiere al cambio de elevación de un punto


con respecto a otro, por ejemplo si nos encontramos precisamente sobre el
valor de una curva de nivel de 2800m y se requiere encontrar el siguiente valor a
un intervalo de curva de 10m se encontrara la cota 2810m a esta diferencia
expresada como intervalo de curva se la denomina Diferencia de Nivel.
PLANO DE REFERENCIA

Cuando hablamos de un plano de referencia nos referimos a una proyección


sobre la cual se representará una parte de la superficie terrestre, la misma que ha
sido medida o levantada con métodos topográficos, consideramos la proyección y
el sistema de coordenadas.
EQUIDISTANCIA

EQUIDISTANCIA NUMÉRICA O EQUIDISTANCIA: Diferencia constante entre dos


curvas de nivel consecutivo. A mayor escala del plano, mayor número de curvas de nivel
podremos representar sin perdida de claridad. A mayor pendiente del terreno, más próximas
están las curvas de nivel entre si; consideraremos que la pendiente entre dos curvas de
nivel es

uniforme.

Curvas Curvas
maestras o intermedias o
ESCALAS Equidistancia principales secundarias

1:5.000 2m 10m 4

1:10.000 5m 25m 4

1:25.000 10m 50m 4

1:50.000 20m 100m 4

1:100.000 40m 200m 4

1:200.000 100m 400m 3

1:400.000 200m 800 3

1:800.000 400m ---- ----


Grafico de equidistancias según la escala de representación

PENDIENTE

En topografía la pendiente es, una forma de medir el grado de inclinación del


terreno. A mayor inclinación mayor valor de pendiente.

Para el cálculo de la pendiente se emplea la siguiente formula:


CALCULO DE LA PENDIENTE

EN TOPOGRAFIA SE APLICA LA SIGUIENTE FORMULA

DV

B
DH

FORMULA:

PENDIENTE = DV * 100

DH

DONDE:

DV = DISTANCIA VERTICAL

DH = DISTANCIA HORIZONTAL

P = 27.81 * 100 P = 22.72 %

122.37
INTERPOLACION

Para poder interpolar debemos calcular los siguientes datos:

Dh =√ (∆E² + ∆N²) = 122.37 (Distancia Horizontal) VISTA PERFIL

∆Z= 27.81 (Diferencia de cotas) X=150.23 130.3


y =254.36
6
Y= Nivel que se desea calcular

27.81
…m

104
m
103 m

X= Distancia a la que se encuentra el nivel Y

X = Y*Dh/∆ Z
102.55

X=205.11
y =144.98
Aplicación del método

Para poder calcular y dibujar las curvas de nivel, debemos saber que
consideraciones se han de usar en el desarrollo de esta tarea.

Se deben dibujar las curvas cada 1m de altura o diferencia de


cota.

Cada 5m se debe hacer una línea mas gruesa para resaltar la diferencia de
cota.

Las líneas deben ser lo mas precisas posibles para poder representar
adecuadamente el relieve del terreno.

Estas consideraciones son para este ejemplo, deben tener en cuenta que la
interpolación se puede hacer a cualquier nivel (altura), eso lo determina el tipo de
plano o carta que se desea realizar.

Procedimiento

Utilizando el ejemplo anterior se explicara la forma de calcular las distancias a las


cuales se dibujan las curvas de nivel. El punto A, nos indica que esta a una altura de

102.55m y el punto B esta a 130.36m. Por lo tanto se deben marcar 27 puntos


intermedios cada 1m de altura (diferencia de cota entre uno y otro punto consecutivo)
Observando la vista en perfil de ambos puntos, donde se indica la distancia horizontal
y diferencia de cotas entre ambos puntos, podemos determinar las distancias entre
cada punto que nos indique precisamente el lugar exacto donde se encuentra la curva
de nivel. Calculemos el primer punto: Como el punto A esta a 102.55m entonces
debe haber una curva de nivel exactamente en la cota 103m, tenemos lo siguiente:

Y = 103m – 102.55m = 0.45m

X = 0.45*122.37/27.81 = 1.98m

Se debe calcular el valor de Y para cada equidistancia requerida (103,104,105,…130)


De igual forma se hace para todas las cotas (en este caso son 27distancias cada 1m
de altura) que se deben calcular y que corresponden al intervalo entre ambos puntos,
ya que siempre se utilizan 2 puntos para calcular las distancias a las cuales se
ubican las curvas de nivel que hay entre cada punto. Después de tener las
distancias, en el plano se marcan todos los puntos que se calcularon, esto se
debe hacer con la totalidad de los puntos que se tengan, después de marcarlos, se
deben unir los puntos que estén exactamente a la misma cota, por medio de curvas
que representan una determinada altura.
REPRESENTACIÓN DE RELIEVE

El relieve se representa en los mapas a través de distintos elementos que facilitan la


percepción de la orografía del terreno.

El modo más habitual es la representación del relieve mediante curvas de nivel. Las

curvas de nivel son líneas imaginarias que unen puntos con la misma cota en unos
intervalos definidos, o dicho de otra forma, son el resultado de cortar la superficie
terrestre con unos planos horizontales a intervalos regulares.

Estas curvas se proyectan sobre el plano y representan la orografía del


terreno.

La interpretación de las curvas de nivel consiste en lo contrario, al trasladar las curvas a


sus correspondientes niveles se obtiene el relieve.

A través de la interpretación de las curvas de nivel se puede obtener más información


que con otros métodos de representación. Las curvas de nivel muestran información
sobre las pendientes o incluso se puede calcular de forma aproximada la cota de algún
lugar.

Cuando se habla de las curvas de nivel hay que mencionar otro tipo de curvas, las
curvas de desnivel, que siendo poco frecuentes, en algunos casos son muy
significativas.

Al representar el relieve mediante curvas de nivel, se considera que la zona situada en


el interior de una curva está situada por encima de la zona que se encuentra en el
exterior. Pero cuando tenemos que representar depresiones del terreno, si utilizamos el
mismo tipo de trazo será muy difícil interpretar correctamente el mapa, por eso en esos
casos se utilizan las curvas de desnivel.

Para facilitar la interpretación de las curvas de nivel se añaden una serie de colores que
representan las franjas de terreno comprendidas entre dos curvas de nivel definidas.
Cada color representa la zona comprendida entre dos cotas. Estos colores se llaman
tintas hipsométricas, y su uso permite identificar fácilmente las curvas de nivel. Incluso
sin fijarse en detalles, se percibe una aproximación a las formas del terreno.

Las curvas de nivel son un sistema de representación pero no es el modo en que


habitualmente se aprecia el relieve. Normalmente se reconocen las formas por la
interacción de las luces y las sombras sobre los objetos. Por eso, buscando un efecto
más natural, se añade un sombreado del relieve a la información de las curvas de nivel
y las tintas hipsométricas.

La combinación de los tres sistemas permite obtener un mapa más realista y útil.
Mapa hipsografico
Perfil de longitudinal

Representación de una parte de la superficie terrestre


PLANOS ACOTADOS

Un punto en el espacio queda perfectamente definido por sus coordenadas P(N,E.Z), tal
y como se muestra en la siguiente figura.

Representación grafica de una parte de la superficie del terreno

El sistema de Planos Acotados o Sistema Acotado constituye, al igual que el Sistema


diédrico, un sistema de representación reversible en el que se puede resolver cualquier
tipo de problema del espacio, pues, en resumen, la proyección acotada, es la
proyección horizontal diédrica con las correspondientes cotas que suple a la
proyección vertical del Sistema Diédrico. El sistema de Planos Acotados emplea el
sistema de proyecciones cilíndricas ortogonales y es el sistema de representación de la
Geometría Descriptiva que se utiliza en TOPOGRAFÍA.

El dibujo Topográfico hace uso de este sistema para la instalación de industrias,


representación de terrenos, caminos, en cartas marinas...etc.

En este sistema como he dicho se hace uso de un único plano de proyecciones que

recibe el nombre de PLANO DE PROYECCIÓN, PLANO DE COMPARACIÓN, PLANO


DEL CUADRO ó PLANO DE REFERENCIA.

Dicho plano es horizontal ilimitado en todos los sentidos y que divide al espacio en dos
regiones o zonas: Lo que queda por encima de él y la otra por debajo.
REPRESENTACIÓN DEL PUNTO.

El punto en este sistema no puede ocupar más que tres posiciones con relación al

Plano de Comparación, que son:

A) POR ENCIMA: La cota será positiva.

B) ESTAR CONTENIDO: La cota será cero.


C) POR DEBAJO: La cota será negativa.
La proyección se presenta con el subíndice que indica la cota o altura del punto con respecto al
plano de comparación.

La unidad o escala de medida de cotas se puede elegir arbitrariamente o puede ser


suministrada al enunciar un problema, aunque de forma normalizada la unidad más utilizada es
el centímetro y en topografía la unidad se considera el metro.

El plano de Comparación o de cota cero se considera EL NIVEL DEL MAR. En Bolivia y para la
Topografía, el plano origen o de cota cero se considera al Datum Vertical Mareógrafo de Arica
ubicada en Chile.

Las cotas positivas se llaman ALTITUDES y las cotas negativas reciben el nombre de

PROFUNDIDADES ó SONDAS.

REPRESENTACIÓN DE LA
RECTA.

En este sistema la recta se representa por la proyección y la cota de dos de sus puntos. Esta
sólo puede ocupar tres posiciones generales con respecto al plano y son: PERPENDICULAR,
PARALELA Y OBLICUA.
La recta oblicua es la que merece un estudio más detallado dentro del sistema debido a sus
posiciones particulares, por lo que es posible obtener: La verdadera magnitud, su traza, el
ángulo de máxima pendiente, las proyecciones de cota y la pendiente.

Para determinar todos los elementos pedidos se ha de pasar por la recta dada un plano
proyectante que contenga y que sea perpendicular a el plano de Comparación, el cual tendrá
que trazar la proyección de la recta y con sólo abatir el plano sobre el de comparación
obtendremos todos los elementos que queríamos.

ELEMENTOS DE LA RECTA:

TRAZA: Es el punto donde la recta corta con el plano de


comparación.

DESNIVEL: Diferencia de cota entre los puntos que la definen.

13
PENDIENTE: Es el valor de la tangente del ángulo que forma la recta con el plano de

Comparación.

MÓDULO: También llamado INTERVALO, es la medida de proyección correspondiente a dos


puntos de cota consecutiva.

GRADUAR: Es dividir en tantas partes iguales como unidades valga la diferencia de cotas o lo
que es igual, es hallar los puntos de cota entera de la misma.

PLANOS ACHURADOS

Los planos achurados son aquellos en que los detalles o elementos importantes a mostrar en
un plano se resaltan con líneas de grosores diferentes, colores resaltantes que generalmente
tienen una inclinación, en el siguiente ejemplo se puede observar un plano acotado y achurado
Plano de lote georeferenciado acotado y achurado
1
5

También podría gustarte