Está en la página 1de 5

FORO 1

Instrucción 1: Ud. deberá realizar un análisis crítico del Texto N°2 Guía para la
gestión de recursos hídricos. En cuencas de montaña bajo el efecto del cambio
climático” y discutir sobre todos los elementos que permiten la mitigación de los
efectos del cambio climático por medio del enfoque de "adaptación"

La guía para la gestión de recursos hídricos en cuencas de montaña, bajo el


efecto del cambio climatico, ha sido elaborada ante la necesidad de afrontar el
cambio climatico que afecta a la disponibilidad del agua en las cuencas, además
nos orienta a partir de la metodología descrita en el presente texto a realizar un
mejor manejo y aprovechamiento de los recursos hídricos tanto en el presente
como en el futuro para cumplir eficientemente la demanda de agua de la
población que están sujetas a estos efectos del cambio climatico que desde hace
mas de 40 años las temperaturas se ha incrementado en más de 0.3°C lo que
provoca un incremento de las tasas de derretimiento observadas en este periodo.

La alta frecuencia y la evolución espacio-temporal de los eventos el niño desde


mediado de los 1970’s juntamente con calentamiento global de la tropósfera sobre
los Andes tropicales, explican la reciente y dramática disminución de los glaciares
en esta región del planeta.

En la metodología explicada en la guía nos proporciona los elementos que


permiten la adaptación a los a efectos del cambio climatico, en el cual se describe
un metodología de la gestión integral de cuencas en 4 fases:

1.- PLANIFICACION.-
En esta fase se determinaran las actividades a realizar por un equipo
multidisciplinario con el fin de desarrollar todos los estudios necesarios para lograr
el objetivo, el área de estudio estará definida considerando aspectos físicos,
bióticos y sociales.

Para el inicio de las actividades será necesario que las partes que intervendrán en
el estudio se reúnan y puedan coordinar las acciones a ejecutar de acuerdo a un
plan de trabajo y el cronograma de actividades que será elaborado en un
diagrama de barras GANNT.

Sera necesario que la parte ejecutiva a cargo del estudio se ponga en contacto
con las instituciones gubernamentales, municipales y población cercanas a área
de estudio. Una vez coordinado este aspecto la consultora desarrollara todas las
actividades según cronograma y especialidades dotándolos de materiales,
instrumentos, equipos, vehículos y todo lo necesarios para el desarrollo de
actividades.
2.- DIAGNOSTICO (HIDROLOGICO,AMBIENTAL,JURIDICO LEGAL
E INSTITUCIONAL).-
En esta fase la guía nos detalla como realizar un diagnostico hidrológico que
permita determinar la disponibilidad del agua en la cuenca, considerando el
cambio climatico y el retroceso de los glaciares, este diagnostico tiene la finalidad
de aportar criterios y elementos de juicio que serán empleados en la toma de
decisiones estratégicas de adaptación al cambio climatico y la realización de
acciones para la gestión integral del agua.

Con referencia al diagnostico ambiental, establecerá un diagnostico de los


componentes físicos, bióticos, y humanos de la cuenca en estudio, dando énfasis
en los factores socioeconómicos y culturales, obteniendo datos e información en
campo con la población involucrada.

En el aspecto legal la guía nos permite establecer el marco jurídico legal


relacionado con los derechos, usos y aprovechamiento de los recursos hídricos
existentes en la zona de estudio. En lo institucional se deberá revisar y analizar el
marco institucional vigente para identificar las atribuciones y competencias de la
diferentes instituciones involucradas en el otorgamiento de derechos y regulación
del uso de recursos hídricos.

3.- IDENTIFICACION DE IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO


Y PLANTEAMIENTO DE MEDIDAS DE ADAPTACION.-
Se establecerá los efectos del cambio climatico sobre los medios físico, biótico y
humano, y se planteara medidas de mitigación al cambio climatico.

La guía nos proporciona los indicadores del impacto sobre los ecosistemas, como
ser el incremento de CO2, incremento de temperatura, incremento de
precipitaciones, decremento de precipitaciones, los cuales nos muestran los
efectos e impactos en agroecosistemas y socioeconómicos.

Es necesario la socialización y educación sobre el cambio climatico para plantear


medidas de mitigación que permitan garantizar la disponibilidad del agua.

4.- PLAN DE MANEJO Y GESTION INTEGRAL DE LA CUENCA.- Se refiere al


plan de manejo integral de la cuenca en estudio, que permita garantizar la
disponibilidad del agua al presente y futuro y su aprovechamiento sostenible tanto
para uso humano como para la conservación del ecosistema.

Para el plan de manejo integral de la cuenca se definirán los conceptos básicos


para determinar los objetivos, metas políticas, estrategias y las líneas de acción.

La información básica para estructurar un plan de trabajo, contendrá los resultados


del estudio hidrológico, diagnostico ambiental efectos del cambio climatico,
medidas de adaptación previstas y los costos.
En base al diagnostico ambiental y socioeconómico se deberá identificar y mapear
las potencialidades de la cuenca.

La identificación de los efectos del cambio climatico y planteamiento de medidas


de adaptación.

La gestión de cuencas engloba todas las medidas que realizan los grupos
humanos que se organizan para acordar y concertar un plan de manejo de los
recursos que poseen.

Responder a la siguiente pregunta: En la actualidad, la gestión del agua entraña


aspectos impredecibles y agentes externos que generan un alto grado de
incertidumbre para el futuro.  Uno de los más importantes agentes externos es el
Cambio Climático.  En su opinión, que aspectos normativos deben incorporarse en
la legislación actual boliviana para responder a este cambio?

Por los efectos del cambio climatico y el retroceso de los glaciares es necesario
que seamos consientes de que en el futuro se presentaran deficiencias en la
dotación de agua a la población, para evitar estos sucesos el gobierno deberá
implementar políticas de concientización sobre el cambio climatico, para lo cual
deberá crear instituciones potenciar a los municipsientizacion a la población os
gobiernosrns
CONCLUSIONES
• La mayor parte de los glaciares de la Cordillera de los Andes han
acelerado su retroceso desde mediados de los 80’s en respuesta a los
importantes cambios climáticos observados a nivel mundial.
• La temperatura se ha incrementado en más de 0.5°C en los últimos 30
años lo que provoca un incremento de las tasas de derretimiento
observadas en este periodo.
• La alta frecuencia y la evolución espacio-temporal de los eventos
El Niño desde mediado de los 1970’s juntamente con calentamiento
IMPACTO DEL CAMBIO CLIMATICOS SOBRE LA
DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS
EL RETROCESO DE LOS GLACIARES

Un glaciar responde a:
- Precipitación (Nieve/Lluvia)
- Temperatura
- Humedad
- Nubosidad
- Radiación Solar
- Eventos climáticos importantes
(Ej. El Fenómeno de “El Niño”).

¿Qué evidencias

• La temperatura se ha incrementado en más de


0.5°C en los últimos 30 años lo que provoca un
incremento de las tasas de derretimiento
observadas en este periodo.
• La alta frecuencia y la evolución espacio-temporal de los
eventos El Niño desde mediado de los 1970’s juntamente
con calentamiento global de la tropósfera sobre los Andes
tropicales, explican la reciente y dramática disminución de
los glaciares en esta región del planeta.
CONCLUSIONES
• La mayor parte de los glaciares de la Cordillera de los Andes han
acelerado su retroceso desde mediados de los 80’s en respuesta a los
importantes cambios climáticos observados a nivel mundial.
• La temperatura se ha incrementado en más de 0.5°C en los últimos 30
años lo que provoca un incremento de las tasas de derretimiento
observadas en este periodo.
• La alta frecuencia y la evolución espacio-temporal de los eventos
El Niño desde mediado de los 1970’s juntamente con calentamiento
global de la tropósfera sobre los Andes tropicales, explican la reciente
y dramática disminución de los glaciares en esta región del planeta.

También podría gustarte