Está en la página 1de 6

4.

5 BALANCE MUNDIAL DEL AGUA DULCE

Es un hecho aceptado que el volumen total de agua que almacena la tierra ha


permanecido constante en los últimos millones de años. A diferencia de otros
planetas, como Marte, donde se piensa que gran parte del agua “desapareció” de la
superficie en un proceso que tomo millones de años. Se estima que el volumen total
de agua en el planeta es de 1385 kilómetros cúbicos. Casi el 97 % del agua se
encuentra en los océanos, cerca del 2 % en los polos y nevados en forma de hielo y
menos del 1 % (se estima en 0.77 %) circula en los ríos y lagos, las aguas
subterráneas y la atmósfera. Estas cifras pueden sufrir pequeñas modificaciones de
acuerdo a los autores que sean citados.

De lo anterior se desprende que, para efectos prácticos, las actividades humanas solo
disponen de menos del 1% de agua total que contiene la tierra. Sin embargo, este
pequeño porcentaje no es totalmente aprovechable por factores asociadas a su
disponibilidad en el tiempo y el espacio y al deterioro de la calidad del líquido, como
resultado de las actividades humanas.

Los balances efectuados en los últimos años sobre el recurso hídrico sugieren que
existen razones de peso para temer por un creciente déficit de agua en las próximas
décadas. La revista Science publicó, en febrero de 1996, los resultados de una
evaluación adelantada por investigadores de Cambridge y Stanford University sobre el
cercano déficit de agua dulce a escala del planeta. Según este documento, en las
próximos 30 años, la humanidad se acercara peligrosamente a un déficit de agua a
escala global; hecho que podría tener notorios efectos sobre la producción de
alimentos y la salud pública e incluso podría ser un factor detonante de conflictos
bélicos entre comunidades usuarias de la misma fuente. A diferencia de otros
recursos, como el petróleo o el cobre, el agua dulce no tiene sustitutos para la mayoría
de los usos, anota el articulo citado. (Postel E., 1996). El anterior, no es un
planteamiento nuevo pues otros estudiosos han llegado a conclusiones similares.
(Allegre C., 1990).

Los investigadores citados por Science, estiman que el caudal de agua aprovechable
en la tierra es de 12500 Kilómetros cúbicos por año y el consumo total se acercaba en
1996 a 6780 Kilómetros cúbicos. A primera vista, el problema no parece tan grave
pues el consumo total actual es equivalente a un poco mas de la mitad del total. Sin
embargo, existe una justificada inquietud por el acelerado crecimiento del consumo.
Así, en 1950 el consumo de agua extraída (no la usada al interior de la corriente) era
de solo 1000 kilómetros cúbicos anuales. Si se tiene en cuenta que el consumo de
agua extraída fue en 1996 de cerca de 4500 kilómetros cúbicos por año, entonces,
fácilmente se concluye que este se multiplico por 4.5 en los últimos 50 años. Es decir,
que si se multiplica solo por dos el actual consumo, la humanidad habrá llegado al
tope del volumen disponible.

Ahora bien, si se asumen tasas de consumo similares a las de 1996 (ya se ha visto
que en realidad aumentan) se estima que las actividades humanas consumirán 9830
kilómetros cúbicos anuales en el año 2025; lo que representa casi el 80 % de la
disponibilidad. Si se estiman tasas crecientes de consumo (que es lo que en realidad
ocurre hasta la fecha), muy posiblemente se superará el límite de agua disponible en
ese mismo período. Aunque la construcción de represas podría incrementar la
disponibilidad de liquido hasta 13700 kilómetros cúbicos, este hecho no disminuye la
inquietud de los analistas que indican que, en todo caso, la relación
consumo/disponibilidad representaría mas del 70 % bajo cálculos conservadores,
como ya se anotó. (Postel et al, 1996)
Además, estos estimativos no tienen en cuenta los efectos negativos del
calentamiento global, resultado de la alteración del efecto invernadero, que podría
incrementar las ratas de evaporación y por lo tanto las perdidas en los embalses y
demás depósitos que ya representan un volumen de 275 Km 3. Tampoco se tiene en
cuenta que la cantidad total de agua aprovechable tiende a disminuir como
consecuencia de la contaminación y la salinización de los depósitos existentes. Estos
factores podrían acelerar la llegada del déficit global de agua.

Por lo demás, si bien las previsiones globales auguran un déficit global para los
próximos treinta años, a nivel regional y local, el déficit no es un inquietante problema
del futuro sino una dura realidad del presente. No hay necesidad de mencionar el
continente africano, donde las sequías de las últimas décadas han ocasionado
millones de muertos, pues en Colombia, la realidad en amplias áreas del territorio
nacional es desde ya bastante árida. Aunque Colombia posee importantes recursos
en la Amazonia (ver tabla 4.3), en las zonas densamente pobladas del pais, ya existen
déficit de agua. En este Departamento, se presenta una disminución de las
precipitaciones, posiblemente asociada a la desaparición de los bosques. Se estima
que en 1996 Santander solo tenía un 10% de su territorio cubierto de bosque y la tala
estimada en los últimos 20 años es de 14.000 Has/año. Esta reducción parece estar
afectando el caudal de los ríos.

Tabla 4.3 Descarga de los ríos más grandes del planeta.

RIO DESCARGA M3/S %


AMAZONAS 176.000 14.97
CONGO 40.000 3.4
ORINOCO 36.000 3.06
MISSISIPI 17.000 77.13
DEMAS RIOS 907.000 100%

Tabla 4.4 Usos del agua en el mundo.

Uso (Km3/año) Consumo (Km3/año)

Agricultura 2880 1870


Industria 975 90
Municipios 300 50
Pérdidas 275 275

TOTAL 4430 2285

4.6 SITUACION EN COLOMBIA

En Colombia se estima una precipitación promedio anual de 3000 mm por año. Ver
tabla 4.5. Al multiplicar este factor por el área del territorio nacional se obtiene la cifra
de 3444 Km3/año. Considerando una evaporación (no evapotranspiración) de 1332
Km3 se obtiene un caudal de agua de escorrentia de 2112 Km 3 anuales. Al dividir esta
cifra entre el área del territorio nacional se obtiene un rendimiento promedio de 58.3
l/s/Km2. Con base en esta cifra se afirma que Colombia es un país con abundancia
hídrica pues este promedio es muy superior al Sudamericano (tres veces superior) y al
mundial (seis veces mayor). (MMA, 1996).

Tabla 4.5 Precipitaciones y Caudales específicos en Colombia y Sudamérica.

Precipitaciones Caudal específico


Promedio Anual (mm) (L/ S/ Km2)

Planeta Tierra 900 10

Sudamérica 1600 21

Colombia 3000 58
Sin embargo, al aplicar la metodología mencionada arriba, se llegan a conclusiones
que sugieren que Colombia es un país con grandes reservas de agua pero que estas
reservas se encuentran alejadas de los principales centros de consumo; como son las
zonas agrícolas, urbanas e industriales. En las áreas selváticas de la Amazonía, por
ejemplo, el aprovechamiento por parte de los centros de consumo, es un imposible
técnico y económico. Los autores citados en Science estiman que es "impracticable"
transportar agua a distancias superiores a unos pocos cientos de kilómetros. Los
proyectos de transvase de cuencas que se proyectan en Colombia, que implican
transportes a distancias relativamente pequeñas, demuestran lo acertado de este
concepto. Llevar agua de la vertiente del río Arauca a Bucaramanga implica costos
cercanos a los 200 millones de dólares. Transportar agua de la vertiente del pacifico a
la ciudad de Cali tendría unos costos estimados de 150000 millones de pesos de
1997.

De lo anterior se deduce la importancia de tomar en cuenta estas realistas previsiones


en el momento de efectuar los correspondientes estimativos de la demanda nacional
de agua.

4.6.2 Aproximación a un estimativo de la oferta de agua en Colombia

Al restar la precipitación de la evaporación se obtiene un valor de agua de escorrentía


de 2112 Kilómetros cúbicos anuales. Esta cifra es necesario mirarla con precaución ya
que es importante recordar que la evapotranspiración es generalmente mayor que la
evaporación. Si se toma la evapotranspiración necesariamente se obtiene un menor
valor para el agua que circula en las áreas continentales. Por ejemplo, se estima que
en la selva amazónica, la evapotranspiración representa casi el 75 % de la
precipitación. (BID, 1994). Tomando la cifra de 2112 km 3/año como valida, la oferta
real seria el resultado de restarle a esta cifra el caudal correspondiente a las
precipitaciones en zonas inaccesibles y el que corresponde a las crecientes.

El caudal, para las zonas de difícil acceso, se puede estimar con base en los caudales
de los ríos que circulan en las áreas selváticas alejadas de los centros de consumo.
Los ríos que corren por zonas selváticas y sus caudales se indican en la tabla 8.7.

Tabla 4.6 Principales ríos colombianos localizados en zonas de difícil acceso y


alejados de los centro de consumo de agua. Se compara total con el caudal del
río Magdalena Fuente: IDEAM (www.ideam.gov.co).
NOMBRE ESTACIÓN AÑOS CAUDAL
(Km3/Año
Amazonas Nazaret - Leticia 1988 / 1993 986
Caquetá/Apaporis Frontera Brasil 390
Putumayo Frontera 197
Guaviare / Inárida Frontera 1984 / 1993 200
Atrato Bellavista 1966 / 1993 144
Total 1917
Magdalena/ Cauca Tacamocho 1976 / 1993 223

El caudal total promedio de los ríos señalados es de 1917. Teniendo en cuenta que
la población en la Amazonía colombiana esta estimada en 450000 personas se puede
asumir que las zonas accesibles para uso es menor del 2 %. Si se asume un valor de
10 % para zonas accesibles se obtiene un caudal en zonas de difícil acceso de 1825
Km3/año. Si se resta esta cifra de la oferta general se tiene un disponibilidad real de
solo 287 km3/año. Según el Minambiente, la oferta per capita accesible en Colombia
es de 12.000 m3 /hab/año; es decir, cerca de 420 km3 /año (20% de la escorrentia
superficial). Estas estimaciones son necesariamente aproximadas, pues la información
disponible es Colombia no es suficiente para lograr mejores aproximaciones. Sin
embargo, en base en las cifras anteriores se puede anotar que la oferta de agua en
Colombia está entre 300 y 400 Km3 /año.

El régimen de lluvias en Colombia presenta variaciones importantes que van desde


bajos promedios en zonas desérticas, como la Guajira, que registra 300 mm anuales,
a valores muy altos (> 9000 mm/año) en la Región Pacífica. Según el IDEAM, la
distribución de las precipitaciones en Colombia están determinadas por las variaciones
espacio temporales de la zona de confluencia intertropical, por la influencia de los
sistemas de circulación de la atmósfera, en las zonas intertropicales y por la
interacción de estos factores en la fisiografía del país.

El IDEAM estima que la precipitación anual total en el país, es de 3425 Km 3. De este


volumen, un 61% se convierte en escorrentia superficial y genera un caudal medio de
2113 km3, que fluye por las cinco vertientes hidrográficas que caracterizan el territorio
nacional. En la figura 4.1, se indica la distribución de los caudales en las vertientes.

CATATUMBO PACIFICO
CARIBE 1% 10%
23%

ORINOQUIA
32%

AMAZONIA
34%
Figura 4.1 Distribución de la escorrentía en las regiones colombianas.

La distribución de estos caudales está relacionada con los rendimientos hídricos en las
cuencas. La región de mayor rendimiento hídrico es el Pacífico, con valores
promedios de hasta 100 L/ s/ Km2; en la Cuenca del San Juan, se alcanzan los 163
2
L/ s/ Km . En la Región del Caribe, en el extremo opuesto, se encuentran valores de
solo 1 L/ s/ Km 2 en la alta Guajira. En el río Atrato, se encuentran los valores más
elevados; de hasta 127 L/ s/ Km2 . La Cuenca Magdalena / Cauca, que sostiene a casi
el 80% de la población, cuenta un rendimiento promedio de solo 27 L/ s/ Km 2 . En la
Amazonía, el rendimiento hídrico promedio es de 65 L/ s/ Km2 . (MMA, 1996). Ver en
tabla 8.8 la disponibilidad del recurso en las diferentes regiones de Colombia.

Tabla 4.7 Disponibilidad del recurso hídrico en las Regiones colombianas.


(MMA, 1996).

%
Zona Superficie

Altamente deficitaria Alta guajira Suelos estériles 1%


Desierto Tatacua, Huila y erosión
Déficit de agua
Baja Guajira, sabanas de Córdoba y Suelos pobres 5%
Sucre, cuenca río Catatumbo y parte
baja del río Chicamocha.

Déficit de agua Cuenca Ríos Magdalena y Cauca, Zonas 26%


moderada Tomo, Tupamo y Vichada. densamente
pobladas.

Disponibilidad normal Cuencas de ríos Nechi, Putumayo, Bosques 25%


de agua Meta y Sierra Nevada de Santa intervenidos
Marta.

Excedentes de agua Costa del Pacífico, Cuenca de ríos Bosques húmedos 49%
Amazonas, Caquetá, Vichada, precipitación
Vaupés, Inírida, Arauca (parte alta). >9000 mm

La cantidad de agua disponible disminuye día a día, debido a problemas de


contaminación y a la baja de caudales, como consecuencia de la acelerada
deforestación de las cabeceras de los ríos y otros factores. Se estima, por ejemplo,
que el Departamento de Santander ha perdido 160 m3/s en los últimos 20 años.
(Puente etal, 1991).

En Colombia, se estima que la demanda Nacional de agua representa el 5% ó 6% de


la oferta hídrica natural superficial, es decir, cerca de 3.600 m 3 /hab/año. Es decir, que
si se acepta que la oferta accesible es de 12.000 m 3/ hab/ año; el país consume casi el
30% de la oferta. Según datos del Himat, el consumo total del país es de 3.284 m3 /s.
De este total , el subsector eléctrico consume 2000 m 3 /s, y el sector agrícola 1000 m 3
/s. El resto es consumido esencialmente por la industria y las ciudades. (MMA, 1996).

A nivel internacional, se considera que cuando la oferta hídrica es inferior a 1000 m 3


/hab/año, la escasez de agua puede afectar el desarrollo socioeconómico, la
producción de alimentos y la prestación de servicios de un país. En este sentido, el
país en su conjunto dispone de reservas importantes; sin embargo, al analizar los
balances regionales, es fácil observar que ya existen déficit en diferentes municipios
(grandes y pequeños) localizados en la Cuenca Magdalena / Cauca, que, como ya se
dijo, sostiene al 80% de la población colombiana1

Tal es el caso de la Sabana de Bogotá, donde existe un déficit de agua en algunos


meses del año. En 1994, se estimó que el déficit de agua en Bogotá (en períodos
secos) era de 5,16 m3 /s; esta cifra es el resultado de restar la disponibilidad del
sistema agregado de embalses (30 m3 /s) de la demanda de agua del Acueducto de
Bogotá (25,3 m3 /s) y del agua gastada en riego (10 m3 /s). Se estima que este déficit
será de 17 m3 /s en el año 2015. De ahí que esta ciudad adelante diferentes proyectos
para mejorar su disponibilidad; trayendo agua del Macizo de Sumapaz y otras fuentes.
(Revista Andes de Ingeniería, 1993).

1*
La oferta hídrica percapita se obtiene dividiendo el volumen total de agua dulce disponible
entre el tamaño de la población. La oferta hídrica percapita accesible representa el 20% de la
oferta total.

También podría gustarte