Está en la página 1de 10

Trabajo Práctico Nº1

Materia: Seguridad, Higiene y Protección Ambiental.

Profesor: Omar Lucá.

Alumnos: Cuesta Martín, Moyano Matías, Olmedo Esteban y


Villaverde Manuel.

Fecha de entrega: 23/03/2016.

Institución: Instituto Técnico Industrial San Judas Tadeo.

Curso: 7º “A”
Cuesta, Moyano, Olmedo, Villaverde 7º “A” – Electrónica

1. Evolución de la Seguridad Industrial en el Mundo


Desde los comienzos de la historia, el hombre ha hecho de su instinto de conservación, una
plataforma de defensa ante la lesión corporal; tal esfuerzo fue probable en un principio de
carácter personal, instintivo-defensivo. Así nació la seguridad industrial, reflejada en un simple
esfuerzo individual más que en un sistema organizado.
Ya en el año 400 A.C., Hipócrates recomendaba a los mineros el uso de baños higiénicos a
fin de evitar la saturación del plomo. También Platón y Aristóteles estudiaron ciertas
deformaciones físicas producidas por ciertas actividades ocupacionales, planteando la necesidad
de su prevención.

Antigüedad y Edad Media

Los esclavos jugaban un rol importante en las actividades productivas del mundo antiguo,
pues eran ellos quienes realizaban las labores más arduas y riesgosas. No se implementaron las
medidas de seguridad y/o higiene en la minería, de oro, plata y plomo, ya que estas tareas las
realizaban esclavos y presidiarios, y existía abundante mano de obra para reemplazar los
trabajadores que quedaban incapacitados. Aun así, en la comunidad primitiva se destaca el uso y
construcción de los primeros instrumentos de trabajo, inicialmente a base de piedra y madera,
luego se produce el dominio del fuego, y el uso de cerámica, el hombre paso de la etapa
recolectora a la etapa agricultora y ganadera.

4000 a. C (Egipto)

Egipto es una de las civilizaciones del mundo antiguo que ha tenido destacables
innovaciones en materia de seguridad y salud ocupacional. Por ejemplo, en Egipto se utilizaban
arneses, sandalias y andamios como implementos de seguridad. Dichos dispositivos eran
utilizados por los esclavos que se dedicaban a construir las pirámides y esfinges que adornaban
la urbe egipcia. Las medidas de protección estaban dadas por el faraón y se implementaron
también en las grandes urbes con talleres reales, tenían especial consideración con guerreros,
embalsamadores y fabricantes de armas.

2100 a. C

El Código de Hammurabi puede considerarse como el primer Reglamento de Seguridad


Industrial de la historia, entre otras prescripciones exige que las edificaciones sean realizadas
con seguridad, previendo fuertes sanciones, típicas de la Ley del Talión (“ojo por ojo, diente por
diente”), contra los constructores cuyas edificaciones no se mantuvieran en pie y provocaran
accidentes o muertes.

2000 a. C (Mesopotamia)

Se unifican las leyes de los pueblos babilónicos, grabándolas en una piedra como símbolo de
fortaleza para que todos los ciudadanos conocieran sus derechos y deberes.

Trabajo Práctico Nº 1: Seguridad, Higiene y Protección Ambiental Página 2


Cuesta, Moyano, Olmedo, Villaverde 7º “A” – Electrónica

Siglos VI-IV a.C

La época de importantes avances para los trabajadores en Grecia, tuvo lugar entre los siglos
VI y IV a. C donde con la construcción de la Gran Acrópolis se desarrolló el trabajo
diferenciado. Los mayores aportes sobre medicina ocupacional en Grecia, se dieron en el campo
del trabajo de minas y el de las enfermedades por intoxicación. El padre de la medicina,
Hipócrates escribió un tratado sobre las enfermedades de los mineros en el año 400 A.C., a
quienes recomendaba tomar baños higiénicos para evitar la saturación de plomo.

384-322 a.C

Los filósofos Platón y Aristóteles, también intervinieron en la salud ocupacional de su época,


pues estudiaron ciertas deformaciones físicas producidas por las actividades ocupacionales,
planteando la necesidad de su prevención. También investigó las enfermedades producidas por
intoxicaciones con plomo.

62 -113 d.C
En Roma, la toxicidad por mercurio fue descrita por Plinio y Galeno, quienes hicieron
referencia a los peligros del manejo del azufre y el zinc y enunciaron varias normas preventivas
para los trabajadores de minas de plomo y mercurio. Por ejemplo, recomendaron a los mineros
lo que pudo haber sido el primer equipo de protección respiratoria, el uso de respiradores
fabricados con la vejiga de animales, que se colocaban sobre la boca y nariz para impedir la
inhalación de polvos.

Siendo Roma la cuna del derecho y la jurisprudencia, además de las leyes de conducta y de
protección de los bienes privados, también se tomaron medidas legales sobre la salubridad como
la instalación de baños públicos, y de protección para los trabajadores.

130-200 d. C
Otra figura notable de Roma fue Galeno quien después de Hipócrates es considerado como el
médico más importante del mundo antiguo en occidente. Galeno estudió las enfermedades de
los mineros, los curtidores y los gladiadores. Asimismo, menciona enfermedades asociadas por
los vapores del plomo y enfermedades respiratorias en los trabajadores de minas.

En la época de los romanos (27 a. C.-476 d. C) que fueron los grandes ingenieros de la


antigüedad, se desarrollan diversas especificaciones para la construcción de carreteras, puentes,
acueductos, canalizaciones, templos, coliseos y teatros y se promulgan leyes para impedir la
adulteración de los alimentos, como es el caso del vino, lo que podía constituir el precedente de
nuestros Reglamentos Técnicos Sanitarios

Renacimiento

En Francia se fundan las primeras universidades en el siglo X y también surgen las


primeras leyes que protegen a los trabajadores, dando pie a los primeros avances hacia la
formalización de la seguridad laboral.

1413 -1417
Se dictaminan las ‘Ordenanzas de Francia’ que velan por la seguridad de la clase trabajadora.

Trabajo Práctico Nº 1: Seguridad, Higiene y Protección Ambiental Página 3


Cuesta, Moyano, Olmedo, Villaverde 7º “A” – Electrónica

1453
Se forman los estados y recae sobre estos la responsabilidad de proteger a los ciudadanos,
circunstancia que posteriormente fundamenta el surgimiento de la salud pública.

1473
En Alemania se publica un panfleto elaborado por Ulrich Ellenbaf, que señala algunas
enfermedades profesionales. Este sería de los primeros documentos impresos que se ocupa de la
seguridad y que fue uno de los primeros textos sobre salud ocupacional.

En el renacimiento, ad portas de la edad moderna, dos hombres –Agrícola y Paracelso–


describen en sus obras, enfermedades profesionales y sus respectivos sistemas de protección
realizando importantes contribuciones a la higiene laboral.

Edad Moderna

1556
Se mostró la importancia de contar en las faenas mineras con una ventilación adecuada y la
utilización de máscaras para evitar enfermedades. Esto fue postulado por Agrícola en su obra
magna “de re metálica”

1645

Se dan los edictos de rota y dictados de Italia, fueron una de las primeras normas legislativas
destinadas a proteger de los accidentes de trabajo a los obreros de la construcción.

1700

Bernandino Ramazzini publica la obra considerada fundacional de la actual medicina del


trabajo, “disertación en torno a las enfermedades del trabajo”, en ella pública un método que
comprendía:

1) Observación de la supuesta causa de daño proteccional.

2) Examen clínico del trabajador para determinar la influencia del trabajo sobre la salud.

3) Documentación sobre el tema.

4) Normas higiénicas y medidas de prevención individual y colectiva.

Revolución industrial

1736 -1819
Laboralmente, los oficios artesanales fueron reemplazados por la producción en serie. Los
campesinos migrantes no recibían el sueldo que esperaban, pero se veían obligados a trabajar en
condiciones infrahumanas porque no tenían otra opción. Como la cantidad de personas
migrantes sobrepasaba la capacidad de las ciudades, la densidad poblacional aumentó y con ello
cundió el hacinamiento y proliferaron las enfermedades y las epidemias. Las condiciones de

Trabajo Práctico Nº 1: Seguridad, Higiene y Protección Ambiental Página 4


Cuesta, Moyano, Olmedo, Villaverde 7º “A” – Electrónica

salud y seguridad eran mínimas, en parte por la cantidad de trabajadores, pero principalmente
por la carencia de una cultura de seguridad eficiente, tanto de parte de los trabajadores y
obreros, como de los empleadores. Las dos terceras partes de los obreros eran mujeres y niños,
que además de ser explotados no se les brindaba las condiciones de seguridad necesarias, de
modo que muchos niños y mujeres sufrían lesiones, mutilaciones o bien morían en accidentes
trágicos pero recurrentes. Debido a esta penosa situación, se comenzó a implementar leyes que
protegían a los trabajadores.

1778
En España Carlos III dio el edicto de protección contra accidentes.

1779

Frank pide amplia protección para la mujer embarazada y que se le exima de todo trabajo en
el último trimestre de embarazo.

1795

Se formó la cámara de salud de Manchester, la que tenía la función de asesorar con


relación a la legislación para reglamentar las horas y las condiciones de trabajo en las fábricas.

1802
El Parlamento Inglés da la reglamentación de trabajo en fábricas que limita la jornada laboral
y fija niveles mínimos para la higiene, la salud y la educación de los trabajadores.

1828
Robert Owen pone en marcha un programa para el mejoramiento ambiental, educacional y
moral de los trabajadores. Dos años más tarde, Robert Backer propuso que un médico debería
hacer una visita diaria a las fábricas.

1841
Surge la ley de trabajo para niños.
1844

Aparecen leyes que protegen a las mujeres. En Manchester las máquinas operaban sin
protección. Y no sería hasta 1877 que se ordenó colocar resguardos a las máquinas.
Leyes similares ya contemplaban desde 1855 aspectos tales como la ventilación y
protección de túneles en desuso, la señalización, el uso de manómetros y válvulas adecuadas
para las calderas de vapor, y la exigencia de indicadores y frenos en el caso de dispositivos para
levantar equipos.
Karl Marx (1818-1883) y Frederic Engels (1820-1895), quienes se interesaron por los
derechos de los trabajadores, son los promotores de la sindicalización que serviría como un
canal para la mejora de las condiciones de trabajo, incluyendo la seguridad.
El 4 de mayo de 1886 tuvo lugar la Revuelta de Chicago, que culminó con el justo
establecimiento de las 8 horas de trabajo.

Trabajo Práctico Nº 1: Seguridad, Higiene y Protección Ambiental Página 5


Cuesta, Moyano, Olmedo, Villaverde 7º “A” – Electrónica

1848
Se inició una legislación sanitaria para la industria.
Dos años más tarde comienzan las inspecciones para verificar el cumplimiento de las
normas, que tendrían sustento legal.
El primer sistema de extinción contra incendios, fue implementado por Frederic Grinnell en
1850 en Estados Unidos.

1867
Se promulga una ley que nombraba a los inspectores en las fábricas.

1868
Aparecen las leyes de compensación del trabajador 9. Max von Pettenkofer (1818-1901)
funda el primer Instituto de Higiene de Munich en 1875.

1874
Inglaterra y Francia fueron los países que lideraron la formalización de la salud y la
seguridad ocupacional en Europa.

1890
Se generaliza en todo el mundo, la legislación que protege la sociedad y a los trabajadores
contra riesgos laborales.

Siglo XX
A la par de todos los avances técnicos que hicieron posible el paso al siglo XX con la
masificación de las fuentes de energía eléctrica o termodinámica en los hogares y la industria,
respectivamente; las teorías y concepciones sobre la administración del trabajo también
pusieron su cuota en el proceso de formalización de la seguridad que culminó en la
institucionalización de la seguridad industrial.

1911
El Estado de Wisconsin aprobó la primera ley que regula la indemnización al trabajador.

1918
La Universidad de Harvard fue la primera casa de estudios superiores que concedió el título
de licenciado en Seguridad e Higiene en el Trabajo.
En 1918 empieza a funcionar la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Otro suceso
importante fue el tratado de Versalles que en su fracción XII estableció principios que luego
tomaría la OIT, de modo que en 1921 se crea su Servicio y Prevención de Accidentes.
En 1918 también aparece la Escuela Americana con Heinrich, Simonds, Grimaldi y Birds;
que proponía un enfoque analítico y preventivo de los accidentes.
Las primeras referencias sobre el daño a la audición humana causada por ruido se encuentran
en el Régimen Sanitatis Salerenitarum que fue escrito en 1150.

Trabajo Práctico Nº 1: Seguridad, Higiene y Protección Ambiental Página 6


Cuesta, Moyano, Olmedo, Villaverde 7º “A” – Electrónica

1960
La seguridad industrial es ya una ciencia y una profesión, cuyos aportes a la industria y
el trabajo, son valorados en tanto que se eliminan o minimizan los riesgos ocupacionales,
permitiendo reducir los costos económicos que afectan la producción.

Situación actual de la seguridad industrial


En la Seguridad Industrial suelen distinguirse tres niveles de actuaciones:
1. La Seguridad Laboral u ocupacional Destinada a proteger a los individuos
profesionalmente expuestos, y que por tanto están identificados y pueden ser entrenados para
afrontar riesgos específicos gracias a un conocimiento de especialista.
2. La Seguridad contra Accidentes Graves. Destinada a proteger a la población en
general, contra riesgos provenientes de situaciones accidentales que impliquen emisiones de
altas cantidades de productos tóxicos de diversa naturaleza, o de energía o de ambas cosas a
la vez. Esto está ligado a la temática de Accidentes Graves (también llamados Accidentes
Mayores) y es particularmente importante en las Industrias Química y Nuclear.

3. La Seguridad Industrial de Productos e Instalaciones Industriales. Destinada a


proteger al usuario de un producto o de una instalación industrial, al que lógicamente se le ha
de suponer lego en la materia, pero que adquiere o usa ese producto porque así lo desea, para
su conveniencia, o puede ser afectado por un accidente ocurrido en una instalación industrial
situada cerca de su residencia.

2. Antecedentes de normas, leyes y reglamentos de la


seguridad industrial en la Argentina
La Argentina fue uno de los primeros países en legislar sobre salud laboral.
En 1914 la ley 9688 definía algunas de las enfermedades que debían ser indemnizadas por el
empleador, sentaba bases que definieron al empleador como responsable de la salud de aquellos
que empleaba en lo referido al trabajo encomendado.
La Ley 9688 estableció un sistema que revolucionó el criterio vigente de atribución de
responsabilidad, apartándose del Código Civil y generando un marco legal de regulación de una
responsabilidad de tipo objetivo para los accidentes laborales. Inicialmente sólo alcanzaba a los
trabajadores industriales, pero con el tiempo se extendió a todas las actividades. Se la calificó
como una ley “transaccional”, ya que si bien limitaba al extremo los presupuestos de la
responsabilidad patronal, por otro lado tarifaba la reparación del daño y la sometía a un tope.
En las primeras décadas del siglo XX, empresas especialmente de origen alemán fueron
escuelas del arte de proyectar y construir en la Argentina. Es así que en los años 40 y 50 la
tecnología alemana era de uso general entre nosotros. En la década del 60 la difusión en el
mundo del dimensionamiento de hormigón en rotura fue mostrando a la línea alemana como un
tanto desactualizada y se evidenció la conveniencia de contar con un reglamento nacional para
ser aplicado especialmente en las obras públicas
Para responder a estos requerimientos se decide redactar en 1964, en el INTI, que por aquel
entonces integraba la Secretaría de Estado de Desarrollo Industrial, el primer Proyecto de
Reglamento Argentino para Estructuras de Hormigón (PRAEH) que, por su aceptación en la
práctica, fue más que un Proyecto, aunque nunca fue aprobado como Reglamento. Sin embargo

Trabajo Práctico Nº 1: Seguridad, Higiene y Protección Ambiental Página 7


Cuesta, Moyano, Olmedo, Villaverde 7º “A” – Electrónica

la necesidad de contar con un reglamento de estructuras de hormigón originó que para fines de
la década del 60 el PRAEH fuera usado en forma general.
La creación del INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica) a principios de la
década del 70 y la publicación del Reglamento CONCAR 70 marcaron un avance fundamental
en este tema. Por aquel entonces, se detectan en la Ciudad de Buenos Aires varios problemas
estructurales serios que incluyen el trágico derrumbe de un edificio, por lo que los más
destacados estructuralistas del país comienzan a debatir la necesidad no sólo de disponer de
reglamentos nacionales de seguridad estructural sino además de generar un control eficiente de
las construcciones a nivel nacional. En el Instituto Argentino de Racionalización de Materiales
(IRAM) se genera el Comité de Estructuras en el que se comienza a trabajar en algunos de estos
temas. Posteriores problemas hacen que la actividad de este Comité se vea interrumpida.
Unos años después (1972) se promulgó la ley 19587 de Higiene y Seguridad para todos los
lugares de trabajo.

3. Organismos Internacionales.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo especializado de
las Naciones Unidas en el que representantes de los gobiernos, trabajadores y empresarios
trabajan por la causa de la justicia social y la mejora de las condiciones de vida y de trabajo en
todo el mundo.

Entre los principales organismos de la Unión Europea con competencias específicas en


el ámbito de seguridad y salud laboral se encuentran:
El Comité Económico y Social: Está compuesto por representantes de los diversos
sectores de la actividad económica y social a nivel europeo.La consulta que se realice al Comité
tiene carácter obligatorio según lo dispuesto en el artículo 118A del Tratado de la Comunidad
Económica Europea.
La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo: La agencia se
encarga de la coordinación de una red de información que permite un intercambio fluido en el
ámbito europeo a través del examen, validación y difusión de la información técnica, científica
y económica en materia de seguridad y salud laboral.
La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo:
Cumple una función de investigación y desarrollo sobre las circunstancias que influyen en la
mejora de las condiciones de vida y de trabajo. Sus principales líneas de actuación son:
promoción de la salud y la seguridad a todos los niveles, desarrollo del diálogo social y las
relaciones laborales, y evaluación de las nuevas tecnologías.
La Confederación Europea de Sindicatos: A través de la Oficina Técnica Sindical
Europea para la Salud y la Seguridad se refuerzan los trabajos para mejorar los niveles de
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, colaborando en el desarrollo de la
política social y de la seguridad en el producto.
La Comisión Internacional de Salud Laboral: Es una asociación profesional
internacional dedicada al progreso científico, al conocimiento y al desarrollo de la salud
ocupacional y la seguridad.
La Asociación Internacional de la Seguridad Social: La Asociación Internacional de
la Seguridad Social es la principal institución internacional que reúne organismos e instituciones
de seguridad social.

Trabajo Práctico Nº 1: Seguridad, Higiene y Protección Ambiental Página 8


Cuesta, Moyano, Olmedo, Villaverde 7º “A” – Electrónica

Organismos Nacionales

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social -MTEySS-: Compete al


Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de
Gabinete de Ministros en orden a sus competencias, en todo lo inherente a las relaciones y
condiciones individuales y colectivas de trabajo, al régimen legal de las negociaciones
colectivas y de las asociaciones profesionales de trabajadores y empleadores, al empleo y la
capacitación laboral, y a la seguridad social.
Superintendencia de Riesgos de Trabajo -SRT-: La Superintendencia de Riesgos del
Trabajo es un organismo creado por la Ley N° 24.557 que depende de la Secretaría de
Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Su
objetivo primordial es garantizar el efectivo cumplimiento del derecho a la salud y seguridad de
la población cuando trabaja. Centraliza su tarea en lograr trabajos decentes preservando la salud
y seguridad de los trabajadores, promoviendo la cultura de la prevención y colaborando con los
compromisos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y de los
Estados Provinciales en la erradicación del Trabajo Infantil, en la regularización del empleo y
en el combate al Trabajo no Registrado.

Trabajo Práctico Nº 1: Seguridad, Higiene y Protección Ambiental Página 9


Cuesta, Moyano, Olmedo, Villaverde 7º “A” – Electrónica

Referencias
 http://www.reporteroindustrial.com/temas/Historia-de-la-Seguridad-Industrial+97385?
pagina=2
 http://prevencionar.com/2016/01/14/historia-de-la-seguridad-industrial/
 https://prezi.com/tfavw6rsqqco/historia-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-en-el-mundo/
 http://www.taringa.net/posts/info/5955859/Historia-de-la-seguridad-industrial.html
 https://www.fraternidad.com/descargas/FM-REVLM-22-07_1815_Articulo04_22.pdf

Trabajo Práctico Nº 1: Seguridad, Higiene y Protección Ambiental Página 10

También podría gustarte