Está en la página 1de 11

Nombre del programa académico

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Nombre del estudiante


CÉSAR ESPINOSA CANTOR
EDCO19512

Nombre de la actividad
2.3 AVANCE DE ANTEPROYECTO: ACTIVIDAD INTEGRADORA

Nombre del tutor


Dra. YESICA CRISTINA ALBOR SÁNCHEZ
Fecha 05 de marzo de 2020

1
INTRODUCCIÓN

Las investigaciones corresponden a la elección del tipo de estudio mediante unos


presupuestos que debemos comprobar, lo anterior a preguntas de investigación en la
investigación cualitativa se trata de identificar, la naturaleza profunda de las realidades
en un todo dejando de soslayos aspectos separados como es el caso de lo cuantitativo.

Toda investigación, parte de los objetivos alcanzables o que se quieran realizar, por
medio de la recogida de información que procuren solucionar una problemática y poder
estructurar la información en un todo estructurante, coherente y lógico.

2
DESARROLLO

Tabla 1. Avance de anteproyecto actividad integradora

Titulo “Aprendizaje en Resolución de problemas, mediado por Heurísticas y


contextos socioculturales con estudiantes de primaria”
Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo

La investigación no realizará una Sobre la propuesta de análisis de


propuesta con enfoque cuantitativo. datos, teniendo en cuenta que el
método es cualitativo se integrará y
sintetizará la información que surja
de la investigación en forma verbal,
datos narrativos y no numéricos
Ludewig (sf)
1 Tipo de investigación

Siguiendo las ilustraciones de con Ludewig (sf), en mi investigación se


trabajará con tipo experimental, ya que se maneja una o más variables
dependientes dentro de una situación de control, tales como:
 Uso de Heurísticas
 Rdp Resolución de problemas en forma individual y cooperativa
 Tipos de Rdp (teniendo en cuenta el contexto socio cultural) y los
pensamientos que más bajo desempeño tienen los estudiantes como
(numérico, variacional y geométrico)
 Metodologías

2 Tipo de muestreo:

En el estudio se utilizará, muestreo probabilístico, que de acuerdo con


Ludewig (sf) es:

cuando los integrantes de la muestra se escogen al azar y, por lo tanto, puede


calcularse con antelación la probabilidad de obtener cada una de las muestras que

3
pueden formarse de esa población o la probabilidad que tiene cada elemento de la
población de ser incluido en la muestra. (p. 4)

Teniendo en cuenta el párrafo anterior, la probabilidad de cada una de las


muestras, tendrá en cuenta unidades de observación y análisis, para grados
3º, 4º y 5º, en donde la información obtenida ofrezca gran valor posible para
estudiar en profundidad la pregunta de investigación.

Además, se tendrá en cuenta una clase de muestreo denominado aleatorio


estratificado (MAE) que de acuerdo con Ludewig (sf) éste:

Consiste en dividir el conjunto “N” de elementos de la población en varios


subconjuntos o estratos, de tal forma que cada estrato formado sea internamente
homogéneo, es decir, que sus integrantes se parezcan mucho entre sí en lo que se
refiere la variable a estudiar, mientras que los estratos difieren unos de otros. Una
vez formados los estratos, se escogen aleatoriamente los elementos a estudiar en
cada uno de ellos. (p. 7)

La muestra adquirirá homogeneidad debido a los niveles de estudio y edades


a trabajar, siendo la que más se acerca al estudio, para la codificación de la
información se desarrollará en forma abierta o de primer nivel (comparando
unidades) para crear categorías y códigos, también se podría utilizar la axial
o de segundo nivel para (comparar categorías) dando lugar a la interpretación
de datos, desarrollo de temas y patrones, Codificación selectiva para la
generación de hipótesis, explicaciones, teorías y narrativas.

Así mismo, al intentar conocer la forma como los estudiantes resuelven


problemas Matemáticos sin y con el uso de Heurísticos, aparecerá hipótesis
para la elaboración de variables como:

¿El uso de Heurísticas como puede ayudar al desarrollo del pensamiento


numérico, variacional y espacial de los estudiantes, y de qué manera los
contextos socioculturales pueden contribuir a mejorar dichos desempeños?

¿Los estudiantes cuentan con heurísticas iniciales al momento de resolver


problemas?

4
¿Los estudiantes se van formando su propia heurística o van evolucionando
a partir de las sugeridos de otros autores clásicos?

La información a analizarse tendrá en cuenta el derrotero empleado por un


grupo (n) de estudiantes quienes presentan las mismas características de su
grupo (N), por ser afín con aquellas usanzas y normativas presentes en un
contexto socio cultural (Lechero y ganadero) para la Rdp resolución de
problemas.
3 Descripción de grupo de Corriente de la metodología
control

El diseño que se utilizará será Es de tipo interpretativo, ya que


experimental (Diseño de grupo de está centrada en el entendimiento
control pretest-postest) Ludewig (sf), del significado de las acciones de
ya que (las Heurística son métodos seres vivos, sobre todo de los
exploratorios durante la humanos y sus instituciones (busca
resolución de problemas en los cuales interpretar lo que va captando
las soluciones se descubren por la activamente). Ante lo dicho por
evaluación del progreso logrado en la Hernández, Fernández y Baptista
búsqueda de un resultado final), el (2014), concluyo que la intención
diseño de la investigación se realizará de mi investigación está en la
teniendo en cuenta (la observación, manera como los estudiantes
descripción, explicación y predicción) resuelven problemas matemáticos,
siendo cualitativa de tipo etnográfico, teniendo en cuenta Heurísticas
en cuanto al alcance de la pesquisa se propuestas por Polya, Mason entre
realizará para (contextualizar la otros y las propias que puedan
investigación). surgir de un trabajo en consenso y
teniendo en cuenta las
particularidades y normativa de su
contexto.

5
En el grupo experimental y de control1,
en el estudio se realizará de la
siguiente manera: grupo de control es
sin intervención; se realizó pruebas
para la Rdp resolución de problemas
sin el uso de Heurísticas (a todos los
estudiantes de grados 2º a 5º en
educación básica primaria) en las
diferentes sedes total (6), es decir; esto
representaría el Universo o población
(N); además se caracterizará el uso de
normativas existentes en cada
contexto socio cultural para llegar a
resolver un problema y el trabajo
individual, hasta el momento se ha
observado gran dificultad en la
comprensión algorítmica, el tipo de
operación a usarse y falta de
contextualización del problema.
Posteriormente se aplicará varios
problemas matemáticos teniendo en
cuenta el pensamiento (geométrico,
variacional y numérico) y en lo posible
contextualizar dichos problemas a sus
usanzas y formas de vida propia, lo
anterior; servirá para determinar el
derrotero que sigue el grupo
experimental en el desarrollo de la
competencia de Resolución, a partir de

1 Para esto se utiliza el grupo de control. El experimento divide a los sujetos de estudio en dos grupos. En uno de ellos,
el grupo experimental se aplica el tratamiento o factor testeado. En el otro el grupo de control no se aplica el factor
testeado. Luego se comparan ambos resultados

6
ésta intervención se establecerá la
diferencia de los resultados
del grupo atribuidos al efecto de la
intervención; creado a la casualidad en
diseños experimentales. Ludewig (sf)

4 Tipo de experimento Participación del


investigador
El tipo de experimento es aleatorio
porque hace alusión a fenómenos De acuerdo con Hernández et al
casuales en los que no se puede (2014), se realizará una
predecir el resultado. Si el resultado se observación activa y completa, de
pudiera predecir, pasaría a ser un la primera: Participando en la
experimento determinista. mayoría de las actividades; sin
embargo, no hay una mezcla
Además tiene un análisis de tipo
completa ya que se pretende
observacional y descriptivo.
evidenciar el uso de heurísticas en
la Rdp resolución de problemas
matemáticos propuesto por Polya y
otros pedagogos, como algunas
heurísticas nacidas de la invención
que mane del grupo de educandos.
5 Tamaño del universo

Como afirma Ludewig (sf) la población o universo siendo cualquier colección


limitada o infinita de elementos o sujetos (p. 1), se tendrá en cuenta para mi
estudio un tamaño representativo de 252 estudiantes de la básica primaria,
de la I.E.T. Puente de Piedra del Municipio de Ventaquemada, Departamento
de Boyacá – Colombia, que de acuerdo al “informe por colegio año 2015-
2018, sobre el histórico o comportamiento en resultados hechos a pruebas

7
externas evaluativas Saber2 practicados por el Instituto Colombiano para la
evaluación de la educación ICFES, en grados 3º, 5º, 7º, 9º y 11º , en donde
se evalúa habilidades lectoras y escritoras en el área de lenguaje,
pensamientos y procesos en el área de matemáticas, competencias
ciudadanas, entre otros, evidenciándose bajos resultados en la competencia
de Resolución para el área de Matemáticas.
6 Tamaño de la muestra

Teniendo en cuenta las recomendaciones de Ludewig (sf) hay tres factores


que intervienen en el tamaño de la muestra, entre los cuales encontramos:

c) La homogeneidad de la población en lo que respecta a la variable en estudio: si


la variable se encuentra presente en un elevado porcentaje de la población, decimos
que ésta es homogénea y bastaría una muestra pequeña para realizar la investigación.
Las fórmulas para calcular el tamaño de la muestra contienen una estimación del valor
de la variable en la población, el cual tenemos que conjeturar a partir del conocimiento
que tengamos de la población, de estudios realizados en poblaciones parecidas a la
nuestra, o de estudios pilotos. (p. 13)

Por lo tanto, la muestra (n) del grupo (N) será un total de 15 estudiantes de
grados 3º, 4º y 5º en educación básica primaria, ya que su homogeneidad del
grupo o muestra radica en:

-Las edades y grados del grupo (n) son homogéneos al grupo (N)

-Las dificultades en forma generalizada en la Rdp para grado 3º y 5º según


el informe del cuatrienio en cuanto a la competencia de Resolución para
grado 3º (Diferencia con el promedio de todos los Colegios del País)

Tiene los siguiente resultados en cada competencia:

2 La prueba Saber 3°, 5° y 9° es una evaluación estandarizada, realizada anualmente por el Icfes, con el fin de evaluar
la educación básica primaria y básica secundaria, y brindar información para el mejoramiento de la calidad de la
educación.

8
Resolución 0,3; Razonamiento 1,6; Comunicación 2,3. (Diferencia con el
promedio de los colegios de la ETC Establecimientos territoriales
certificados), tiene los siguientes resultados en cada competencia:

Resolución -2,3; Comunicación -0,5; Razonamiento -0,3.

Para grado 5º Diferencia con el promedio de todos los Colegios del País)
tiene los siguientes resultados en cada competencia:

Resolución 2,0; Razonamiento -1,9; Comunicación -0,5.

(Diferencia con el promedio de los colegios de la ETC Establecimientos


territoriales certificados), tiene los siguientes resultados en cada
competencia:

Resolución -2,7; Comunicación -4,5; Razonamiento -5,3.

-El desarrollo el pensamiento matemático usando diferentes heurísticas para


la solución de problemas.

-La identificación de estrategias pedagógicas que incentiven la resolución de


problemas aditivos y multiplicativos en el aula.

-El estímulo y la reflexión sobre la práctica docente, en particular en el


desarrollo de competencias para la resolución de problemas.

9
CONCLUSIONES

El enfoque cualitativo versus el cuantitativo no tiene en cuenta pretensiones de alta


generalización de sus conclusiones.

El enfoque cualitativo ofrece sugerencias para instaurar cambios presentes en grupos


sociales como: Instituciones educativas, grupos étnicos, comunidades, entre otros
Martínez (2006).

En mi investigación se utilizará un diseño experimental (Diseño de grupo de control


pretest-postest), ya que (las Heurística son métodos exploratorios durante la
resolución de problemas en los cuales las soluciones se descubren por la evaluación del
progreso logrado en la búsqueda de un resultado final.

10
Referencias Bibliográficas

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Vol 9, No. 1, pp.

126- 146.

Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía

didáctica. Colombia: Universidad Sur Colombiana.

Hernández, R; Fernández, C. & Baptista, P. (2014) Metodología De La Investigación 6a.

ed. México D.F.: McGraw-Hill.

11

También podría gustarte