Está en la página 1de 5

TAREA 10

1. ANALISIS MORFOLOGICO, SINTACTICO Y TRADUCCION


DEL TEXTO

Conjura para asesinar a César


6. 25 Inde Caesar bellis civilibus toto orbe conpositis Romam rediit. Agere
insolentius coepit et contra consuetudinem Romanae libertatis. Coniuratum
est in eum a sexaginta vel amplius senatoribus equitibusque Romanis.
Praecipui fuerunt inter coniuratos duo Bruti ex eo genere Bruti, qui primus
Romae consul fuerat et reges expulerat, et C. Cassius et Casca. Ergo
Caesar, cum senatus die inter ceteros venisset ad curiam, tribus et viginti
vulneribus confossus est.

TRADUCCION
Después cesar, terminadas las guerras civiles en todo el mundo,
regreso a roma.
Empezó a actuar con mas arrogancia y contra la costumbre de la
libertad romana.
Se conjuro contra el por sesenta o mas senadores y jinetes
romanos.
Entre los conjurados fueron los primeros los dos brutos de aquel
linaje de bruto, el que había sido el primer cónsul de Roma y que
había expulsado a los reyes, casi y Servilio casca.
Por consiguiente, cesar, como hubiere venido a la curia entre
otros en el día del senado, fue atravesado por veintitrés puñaladas.

2. PREGUNTA ETIMOLOGIA. EXPLICA LAS REGLAS


APLICADAS A CADA UNA DE ESTAS CUATRO
PALABRAS LATINAS AÑADE DOS PALABRAS
RESULLTANTES EN LA LENGUA ESPAÑOLA:

 Stabilem: Stabilem - stabile – estabile - estable


o La -m final de la palabra desaparece.
o La s- seguida de consonante y a principio de palabra,
desarrolla una e-.
o Las vocales pretónicas y postónicas pueden sincoparse.
- Establo, establecimiento
 Strictum: Strictum – strictu - stricto - stricho – estricho –
estrecho
o La -m final de la palabra desaparece.
o La s- seguida de consonante y a principio de palabra,
desarrolla una e-.
o El grupo de consonantes – ct- pasa a -ch-.
o La -u al final de la palabra se abre en -o.
o Pueden producirse cambios de timbre
- Estrechándose, estrechamiento

 Taurum: Taurum – tauru – tauro- toro.


o La -m final de la palabra desaparece
o La -u al final de la palabra se abre en -o.
o El diptongo -au- monoptonga en -o-.
- Taurino, tauro

 Vitam: Vitam – vita – vida


o La -m final de la palabra desaparece
o Las consonantes oclusivas sordas entre vocales se
sonorizan.
- Videncia, vidente

3. Pregunta de literatura .la fábula latina: características


1. f. Breve relato ficticio, en prosa o verso, con intención didáctica
frecuentemente manifestada en una moraleja final, y en el que pueden
intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados.

Efectivamente, el relato es breve y, claramente, se trata de


una ficción donde intervienen personajes igualmente
ficticios, animales que, en este caso, simbolizan la maldad y la inocencia.

ANTECEDENTES

La fábula siempre ha sido considerada un género literario menor, pero su


nacimiento se adivina ya en la Mesopotamia del segundo milenio a. C., en
tablas de arcilla que nos muestran astutos zorros, perros desgraciados y
presuntuosos elefantes.

En la antigua Grecia, ya Homero nos muestra el germen de este género


y Hesiodo, en el siglo VII a. C., nos deja en sus Trabajos y días la primera
muestra en la fábula del gavilán y el ruiseñor.
ESTRUCTURA

La fábula presenta normalmente tres partes bien definidas:

 Promitio, introducción al relato, se explica el porqué de ese relato.


 Relato, desarrollo de la acción con un exemplum concreto.
 Epimitio, enseñanza de validez universal extraída del relato  

LAS FABULAS DE FEDRO

Fedro escribió ciento veinticinco fábulas repartidas en cinco libros y


un apéndice con otras treinta y dos fábulas. Cada libro dispone de un
prólogo y en tres de ellos, el segundo, el tercero y el cuarto, también
aparecen sendos epílogos.

Se puede establecer una clasificación de las fábulas de Fedro:

 Reflexiones del autor: en este grupo estarían los prólogos y epílogos,


además de algunos apéndices.
 Apólogos animalescos: son 71 fábulas, de ellas 47 agonales (es decir,
con un enfrentamiento entre dos animales). Los otros 24 son
apólogos ‘de situación’, que demuestran virtudes o defectos
humanos, o ‘de embajada’, en los que los animales se dirigen a los
dioses para pedir o quejarse de algo.
 Anécdotas: relacionadas con personajes históricos, pero la mayoría
anónimas. De las 19 fábulas de este tipo, 10 están protagonizadas
por Esopo, dos por Sócrates, una por Pompeyo, otra por Augusto y
otra más por Tiberio.
 Otros tipos: Alegorías, chistes, cuentos, mitos, etiologías, historia
natural, parábolas, enigmas, oráculos. 

Sin embargo, son tantas las fábulas de su propia creación y tantas y tan
profundas las recreaciones con respecto al modelo griego que es
considerado el fabulista más original de la Antigüedad. De las 125 fábulas
de Fedro, sólo 29 son deudoras de Esopo. De otras 32 fábulas tenemos
referencias en otros autores. Las restantes 64 son originales suyas, con una
gran variedad tipológica.

IDEOLOGÍA

La ideología del género fabulístico proviene de Grecia (en concreto, de


la filosofía cínica). Fedro, por su parte, aportó nuevas ideas o cambió las
recibidas por la tradición. Para Fedro, Esopo es su ideal de hombre y aúna
en su persona experiencia, conocimiento de la naturaleza, rechazo de la
vanidad, desprecio de las riquezas, desconfianza de las apariencias. El
hombre virtuoso, según Fedro, es un sabio cínico, pero con un gran apego
al mundo real y cierto talante humanitario. Fedro se muestra como un
moralista convencido de la bondad natural del hombre, lucha contra
la desigualdad social y defiende la familia. La misoginia que demuestra
Fedro en sus fábulas tiene sus raíces, quizás, en la despreocupación de
algunas mujeres de su época por sus deberes familiares.

Finalmente, Fedro tiene fe en la voluntad divina: aun cuando el malvado


triunfe, queda la intervención de los dioses para paliar la injusticia. Fedro
se preocupa por escoger unas fábulas con intención ético-didáctica, adapta
los argumentos a su ideario para conseguir una coherencia moral. Fedro,
por esa intención ético-didáctica, renuncia un tanto a la vis comica de otros
autores.

En definitiva, Fedro es, entre los escritores romanos, el único portavoz de


la clase humilde. El componente autobiográfico de su obra proporciona un
cierto tono lírico que lo incardina en su época. El carácter crítico de su obra
lo acerca también a la sátira por la influencia cínica en ambos géneros.

ESTILO

La vida de Fedro, como antes hemos visto, no fue fácil. Los tristes


avatares que tuvo que soportar pueden explicar su estilo literario vigoroso y
directo, que menosprecia los adornos y se dirige certero a lo esencial. Sin
embargo, aquí y allá aflora su vena lírica.

Quizás sean los prólogos y los epílogos los momentos en que Fedro


muestra mayor inspiración, cuando es más él mismo, libre de las estrictas
normas del género de la fábula. En el epílogo del libro II nos dice:

Sea como sea, los rasgos más evidentes de nuestro autor son los siguientes:

 Plasticidad y fuerza descriptiva.


 Capacidad de utilizar epítetos de gran precisión léxica.
 Fluidez de los diálogos.
 Brevitas: Fedro hace hincapié, en varias ocasiones a lo largo de su
obra, en la importancia de la brevedad en las fábulas.
 Comicidad: aunque ‘mover a la risa’ es uno de los objetivos de la
fábula, Fedro pronto nos dice que sus ‘juegos’ no son meras
naderías, sino que se puede extraer de ellas una buena utilidad. Por
ello el factor cómico es secundario, porque le interesa más
la realidad social. No se puede decir que Fedro prescinda de la
comicidad, sino que la adapta a su compromiso ético y social. Quizás
Fedro sea realmente un escritor satírico que utiliza el género
fabulístico.
 Versificación: Fedro elige el yambo (sílaba breve + sílaba larga, ˘ ‾ ),
que es el metro satírico por antonomasia. En eso sigue la tradición
anterior. Pero el hecho de que se incline por el senario yámbico (más
latino) y no por el trímetro (más griego), se debe seguramente a la
proximidad de este verso a la poesía popular y a la defensa de
su educación nacional latina frente al helenismo.

También podría gustarte