Está en la página 1de 40

TECNICAS DE PRESENTACION DE TRABAJOS

LUISA FERNANDA BOTERO SALAZAR


SANDRA LORENA SEMANATE
ANGIE LORENA MUÑOZ
PAOLA PORTILLA
JAIVER ANDRES ROMERO

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POPAYAN


FACULTAD DE HUMANIDADES
TRABAJO SOCIAL I
POPAYAN- 2020

0
PRESENTACIÓN DE TRABAJO SOBRE

TECNICAS DE PRESENTACION DE TRABAJOS

PROFESORA:

SONIA BENAVIDEZ

TRABAJADORA SOCIAL

FUNDACION UNIVERSITARIA DE POAPYAN

FACULTAD DE HUMANIDADES

TRABAJO SOCIAL

POPAYAN – FEBRERO 2020

1
TABLA DE CONTENIDO

pág.

INTRODUCCION…………………………………………………………………..1
OBJETIVO PRINCIPAL…………………………………………………………..2

1. EL FORO…………………………………………………………………...3

1.1 HISTORIA DEL FORO……………………………………………………3

1.2 ¿QUE ES EL FORO?......................................................................... 3

1.3 COMO SE APLICA EL FORO……………………………………………4

1.4 SUGERENCIAS PARA REALIZAR EL FORO………………………....5

1.5 CARACTERISTICAS DEL FORO………………………………………..5

1.6 PARTICIPANTES DEL FORO……………………………………………5

1.7 ORGANIZACIÓN DEL FORO…………………………………………….6

1.8 PLANIFICACION DEL FORO…………………………………………….6

2. MESA REDONDA…………………………………………………..……..7

2.1 HISTORIA………………………………………………………………….7

2.2 ¿QUE ES LA MESA REDONDA………………………………………...7

2.3 CARACTERISTICAS DE LA MESA REDONDA………………………7

2.4 ESTRUCTURA………………………………………………………….…8

2.5 QUIENES CONFORMAN LA MESA REDONDA……………………...8

2.6 PROCESO PARA REALIZAR MESA REDONDA……………………..8

2
3. PHILLIPS 66………………………………………………………………9

3.1 HISTORIA…………………………………………………………………9

3.2 QUE ES EL PHILLIPS 66 Y TECNICA………………………………...9

3.3 OBJETIVO Y LAS APLICACIONES……………………………………10

4. CARTELERAS…………………………………………………………….11

4.1 ¿QUE SON LAS CARTELERAS?......................................................11

4.2 FUNCION ESTRATEGICA DE LAS CARTELERAS………………….11

4.3 OBJETIVO DE LAS CARTELERAS…………………………………….11

4.4 VENTAJAS DE LAS CARTELERAS……………………………………12

4.5 CARTELERAS DIRIGIDAS AL PUBLICO……………………………..12

4.6 TIPOS DE CARTELERAS…………………………………………… ...13

4.7 UBICACIÓN DE LAS CARTELERAS…………………………………...13

4.8 CONSTRUCCION DE LAS CARTELERAS……………………………14

5. PANEL DE DISCUSION…………………………………………………15

5.1 OBJETIVO FUNDAMENTAL DEL PANEL DE DISCUSION……….15

5.2 CARACTERISTICAS DEL PANEL DE DISCUSION…………………16

5.3 PREPARACION DEL PANEL DE DISCUSIÓN……………………….16

5.4 REALIZACION DEL PANEL DE DISCUSIÓN………………………...16

3
6. SIMPOSIO…………………………………………………………………17

6.1 ¿QUE ES EL SIMPOSIO?..................................................................17

6.2 HISTORIA DEL SIMPOSIO………………………………………………17

6.3 OBJETIVO DEL SIMPOSIO………………………………………………17

6.4 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL SIMPOSIO…………………17

6.5 APLICACIONES…………………………………………………………..18

6.6 CARACTERISTICAS DEL SIMPOSIO…………………………………18

7. ENTREVISTAS…………………………………………………………….19

7.1 HISTORIA……………………………..……………………………………19

7.2 ¿QUE ES UNA ENTREVISTA?…………………………………………..19

7.3 CARACTERISTICAS DE LA ENTREVISTA…………………………….19

7.4 TIPOS DE ENTREVISTA………………………………………………….20

7.5 PASOS PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA…………………………21

8. SOCIODRAMA………………………………………………………………22

8.1 DESCRIPCION DEL SOCIODRAMA…………………………………….22

8.2 OBJETIVO Y DESTREZA QUE DESARROLLA………………………..22

8.3 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD………………………………………22

8.4 ETAPAS DEL SOCIODRAMA…………………………………………….23

8.5 ¿PARA QUE SIRVE EL SOCIODRAMA?.............................................23

4
8.6 IMPORTANCIA DEL SOCIODRAMA…………………………………….24

9. DEBATE…………………………………………………………………..…25

9.1 HISTORIA DEL DEBATE………………………………………………….25

9.2 DEFINICION DEL DEBATE………………………………………………..25

9.3 INSTRUCCIONES PARA PREPARAR EL DEBATE……………………26

10. TITERES…………………………………………………………………….29

10.1 DEFINICION DE TITERES………………………………………………29

10.2 HISTORIA DE LOS TITERES……………………………………………29

10.3 EL TITIRITEO………………………………………………………………29

10.4 TIPOS DE TITERES………………………………………………………30

11. RESUMEN………………………………………………………………………31

12. CONCLUSIONES……………………………………………………………….32

13. CIBERGRAFIA………………………………………………………………….33

5
6
INTRODUCCIÓN

Las técnicas de presentación en su mayoría tienen su historia la cual remonta a


tiempos antiguos, incluso algunas a tiempos antes de cristo, y específicamente se
dan por la necesidad de comunicarse en diferentes formas y discutir sobre temas
relevantes y no tan relevantes.
Durante toda la historia los grandes personajes políticos, militares, científicos,
entre otros han utilizado cualquiera de estas técnicas de presentación para la toma
de decisiones, para encontrar soluciones, para comunicar a los demás sus
pensamientos y para encontrar el camino al cumplimiento de sus objetivos.
En el presente técnicas de presentación son muy usadas en las empresas,
organizaciones, cúpulas militares, fuerzas sociales y políticas, universidades,
centros de formación entre otras.
Normal mente las técnicas de presentación se desarrollan en escenarios donde
participan varias personas las cuales discuten asuntos importantes para
organizaciones, grupos políticos, o temas más específicos. También se utilizan
para exponer información a determinado público o público en general.
Existen diferentes técnicas de presentación algunas parecidas entre sí por su
estructura, conformación, escenarios y los temas a discutir.
La existencia de estas técnicas nos facilita la tarea a la hora de necesitar
encontrar oportunidades, conclusiones e incluso tomar decisiones importantes, así
como también a la hora de dar a conocer perspectivas y puntos de vista sobre
alguna cosa, de igual forma en el momento que desees comunicar alguna
información.

1
OBJETIVO PRINCIPAL

Dar a conocer y profundizar un poco sobre las técnicas de presentación como


herramientas de comunicación, para las socializaciones en cuanto a grupos
grandes y pequeños o más personal cuando son entrevistas.
Investigar sobre estrategias para hacer entender la idea de los expositores, buscar
la manera más adecuada de llegarle a las personas a las que se les va a dar a
conocer el trabajo.

2
1. EL FORO

1.1 HISTORIA

Lo que hoy día se conoce como el Foro Romano era el eje de la vida política,
económica, religiosa y social de la Roma antigua. Se convirtió en el centro no ya
de Roma, sino de todo el Imperio. Este lugar a pesar de su importancia
geoestratégica, sin embargo en sus orígenes fue una zona pantanosa. El Foro
ocupa un valle entre las colinas del Capitolio y del Palatino, a través del cual
discurría un arroyo del río Tíber, el Velabro. Era un lugar inhóspito por lo que entre
los siglos X y IX a.C. se utilizó como lugar de enterramientos, siendo abandonada
esta actividad en el siglo VIII a.C. dando paso a una concentración de aldeas que
serán el núcleo fundacional de Roma.

Lo primero que se hizo para poder habitar este lugar fue la canalización del
arroyo, que fue posible gracias a la construcción de la Cloaca Máxima, una obra
de ingeniería que la tradición atribuye a Tarquinio Prisco, el primer rey de la
dinastía etrusca que estuvo al frente de Roma, en torno al año 600 a.C. Lo cierto
es que a partir de este momento esta zona se convertirá en el centro de la vida
cívica y comienzan a construirse progresivamente edificios relacionados con las
actividades políticas, religiosas y de mercado, pero también se erigen estatuas
honoríficas y otros monumentos conmemorativos, símbolos de las grandes
hazañas militares y políticas de la historia romana y que convirtieron al Foro en la
plaza referente por excelencia de la vida romana.

1.2 QUE ES EL FORO

En el foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten a una
reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. En el
aula puede ser realizado después de una actividad de interés general observada
por el auditorio (película, clase, conferencias, experimento, etc.) También como
parte final de una mesa redonda. En el foro todo el grupo participa conducido por
el profesor-facilitador.
El foro es un lugar físico o virtual (a través de Internet,o a través de una charla)
que se emplea para reunirse, intercambiar ideas y opiniones sobre diversos temas
de interés común. Pueden clasificarse en foros públicos, foros privados y foros
protegidos. Lo importante de participar en ellos es que se pueden escuchar las
diferentes perspectivas sobre un tema, a la vez que podemos intervenir

3
enriqueciendo el debate con nuestro punto de vista y llegando a un acuerdo. Es,
esencialmente, una técnica oral realizada en grupos.

1.3 COMO SE APLICA

Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o problema determinado, en forma


directa y sin actividades previas, es indispensable darlo a conocer con anticipación
a los alumnos para que puedan informarse, reflexionar y participar con ideas
claras.

Cuando se trata de un foro programado para después de una actividad o como


conclusión de la misma (película, clase, simposio, mesa redonda, etc.), deberá
preverse la realización de esta actividad de modo que todo el auditorio pueda
observarla debidamente, distribuyendo el tiempo de manera que sea suficiente
para el intercambio deseado, etc.

La elección del coordinador o moderador debe hacerse cuidadosamente, puesto


que su desempeño influirá en forma decisiva en el éxito del foro. Se recomienda
que posea buena voz y correcta dicción, necesitará ser hábil y rápido en la acción,
cordial y seguro de sí mismo, estimular la participación y saber controlarla.

El moderador, a su vez, debe ser justo para solucionar la situación sin provocar
resentimientos o intimidaciones.

1. El profesor o moderador inicia el foro explicando con precisión el tema o


problema que se ha de debatir, o los aspectos de la actividad que se han de
tomar en cuenta. Señala las formalidades a que habrán de ajustarse los
alumnos (brevedad, objetividad, etc.). Formula una pregunta concreta y
estimulante referida al tema, elaborada de antemano, e invita al auditorio a
exponer sus opiniones.

2. En el caso, poco frecuente, de que no haya quien inicie la participación, el


profesor puede utilizar el recurso de "respuestas anticipadas" (dar él mismo
algunas respuestas hipotéticas y alternativas que provocarán
probablemente que se acepte o rechace, con lo cual se da comienzo a la
interacción).

3. El profesor o el moderador distribuirán el uso de la palabra por orden,


según se haya solicitado (levantar la mano), con la ayuda del secretario, si
se cuenta con él, limitará el tiempo de las exposiciones y formulará nuevas
preguntas sobre el tema en el caso de que se agotara la consideración de
un aspecto. Siempre estimulará las participaciones del grupo, pero no
intervendrá con sus opiniones en el debate.

4
4. Cuando se agote el tiempo previsto o el tema, el profesor o el moderador
hacen una síntesis o resumen de las opiniones expuestas, extraen las
posibles conclusiones, señalan las coincidencias y discrepancias y
agradecen la participación de los asistentes.

1.4 SUGERENCIAS PARA REALIZAR EL FORO:

• Es conveniente que la técnica del foro sea utilizada con grupos que posean
ya experiencia en otras técnicas más formales, como la mesa redonda y el
simposio.
• Cuando el grupo es muy numeroso suelen presentarse dificultades para oír
con claridad a los expositores. Para evitar este inconveniente se puede
limitar el número de asistentes, utilizar micrófono o solicitar a los
expositores que hablen en voz alta para que puedas ser oídos por todos.

1.5 CARACTERISTICAS DEL FORO

• Es libre para la expresión de ideas o conocimientos de los integrantes.


• Permite la discusión de cualquier tema, los cuales son muy diversos, como
economía, política, deportes, entre otros.
• Los temas son de interés para todos los integrantes.
• Es formal
• Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
• Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un
público numeroso y desconocido.

1.6 PARTICIPANTES DEL FORO

• El moderador o Coordinador: Es quien determina el tiempo de la reunión,


además presenta a los participantes y expositores, explica con precisión el
asunto que se va a discutir y los objetivos generales. Es necesario que el
moderador realice un seguimiento continuo mientras se desarrolla el foro y
para ello debe:
• Explicar las normas previstas para la participación.
• Velar por el cumplimiento de las normas y mantener la coherencia temática,
es decir, la sucesión de mensajes que se refieren a un mismo asunto.
• "El secretario": Es quien observa y anota ordenadamente a los participantes
que solicitan la palabra.
• "Los participantes": Son aquellos que intervienen dando su opinión sobre el
tema o problema, realizando o respondiendo preguntas.

5
1.7 ORGANIZACIÓN DEL FORO

• El moderador inicia el foro, explicando con precisión sobre cuál es el tema


para discutir.
• Se señalan las reglas del foro.
• El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las
posibles conclusiones.

1.8 PLANIFICACION DEL FORO

• Anuncia el tema u objetivo antes de pasar a los demás puntos.


• Presentación de los panelistas.
• Determinar el tiempo de la discusión y de la realización de preguntas.
• Al iniciar la discusión se presentan cada uno de los panelistas indicando
sus datos.

 Moderador o moderadora:

Todas las discusiones en el foro son responsabilidad de sus autores y del


administrador de la publicación, es decir, el editor del sitio que aloja al foro. En
consecuencia, para asegurarse de que se sigan los términos y reglas de uso, y
para cumplir con los requerimientos legales, los sitios que tienen foros de
discusión suelen implementar un sistema de moderación, es decir, una
combinación de esfuerzos humanos y herramientas técnicas que permiten a
ciertas personas supervisar y eliminar mensajes que no respeten las reglas o que
puedan causar problemas legales. Las personas que se encargan de esta tarea se
denominan moderadores.

El moderador es una parte esencial en un foro. Sus funciones más destacadas


son:

1. Anunciar el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o


analizar y lo ubica dentro del proceso.
2. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las
normas que regulan la participación de los asistentes.
3. Aplica la normativa a los usuarios infractores.
4. Solicita la salida de la persona que interfiere en el desarrollo.
5. Mantiene el orden dentro de los temas eliminando aquellos que no son
de interés general o elimina respuestas fuera de órbita.
6. Cierra el foro una vez que se resolvió el problema, tema, hecho o
actividad discernida cuando los usuarios se han desviado del tema.

Existen dos clases de moderación: la pre moderación, el moderador debe aprobar


los mensajes que se van a publicar antes de aparecer en línea; y la pos

6
moderación, los mensajes que se ponen se publican automáticamente (aparecen
en línea). El sitio se reserva el derecho de eliminar estos mensajes luego de su
publicación.
2. MESA REDONDA

2.1 Historia
En la leyenda del rey Arturo, la Mesa Redonda o Tabla Redonda era una mesa
mística de Camelot alrededor de la cual el rey y sus caballeros se sentaban para
discutir asuntos cruciales para la seguridad del reino. En algunas versiones, el
mago Merlín también tenía un asiento, se hizo realidad en el año 1223 en Beirut
para celebrar el ascenso al rango de caballeros de los hijos mayores de un
poderoso aristócrata.

2.2 ¿QUE ES LA MESA REDONDA?


Como mesa redonda se denomina a la dinámica de debate que convoca a un
grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar
sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia.
Su nombre, mesa redonda, obedece precisamente a que en ella no existen
distinciones ni privilegios, sino que todos los participantes están sujetos a las
mismas reglas y ostentan los mismos derechos.

2.3 CARACTERITICAS DE LA MESA REDONDA


o Exponer diferentes puntos de vista y tratarlos.
o Explorar el tema del cual se vaya a tratar.
o Formular preguntas y dar respuestas después de la exposición.
o Beneficiar a la sociedad.
o Ayudar a entender un tema.
o Acordar el tema hablado.
o Saber qué es lo que se habla.
o Llegar a una conclusión eficaz y coherente.

7
2.4 ESTRUCTURA DE LA MESA REDONDA
La estructura de la plataforma redonda está sujeta a reglas previamente
determinadas por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera
general, la mesa redonda consta de seis fases: La presentación, la introducción, el
cuerpo de la discusión, la sesión de preguntas y respuestas, la conclusión y el
cierre.

2.5 QUIENES LA CONFORMAN


Expositores: Se encargan de informarse bien sobre el tema que expondrán,
pensar, planear y dirigir sus ideas hacia la audiencia; aportar información
verificable que sustente el punto de vista adoptado. Respetar las reglas asignadas,
el tema no se tiene que basar en solo un mismo tema, es decir que tiene que
sacarse varios puntos de vista.
Audiencia: Es el público que acude y participa en una mesa redonda. Tras la
discusión, los asistentes tienen la posibilidad de plantear dudas y sus comentarios,
la audiencia no puede interrumpir hasta que se de ese tiempo, el público tiene que
estar todo el tiempo en silencio hasta que se les pida hablar por los expositores.

2.6 PROCESO
Apertura: La presentación del tema el cual se va debatir, al igual que una
introducción breve de quienes serán los participantes, incluidos los moderadores.
Exposición: Cada expositor hará uso de la palabra, de manera sucesiva.
Finalizadas las exposiciones de los participantes, el moderador hace un breve
resumen de las ideas principales. Se da paso a las preguntas del auditorio, las
cuales son respondidas de manera voluntaria por los expositores.
Cierre: El moderador solicita dos intervenciones finales para la construcción del
consenso, por parte de los expositores. El moderador menciona las conclusiones,
poniendo fin a la reunión.

8
3.0 PHILLIPS 66

3.1 HISTORIA
El nombre de esta técnica deriva de su creador J. Donald Phillips. Del Michigan
State College, del hecho de que seis personas discuten un tema durante seis
minutos.

3.2 QUE ES EL PHILLIPS 66?


Phillips 66 Es una técnica de estudio que consiste en división de un grupo en sub-
grupos de 6 personas, donde cada división dispone de 6 minutos, 1 minuto cada
integrante, para analizar un tema breve. Al final se presentarán las conclusiones
de cada sub-grupo, y de ahí solo se elaborará una por el grupo completo.
 Tecnica
Cuando el facilitador de un grupo considera oportuna la realización de un Phillips
66, formula con precisión la pregunta o tema del caso, y explica como los
miembros del grupo han de formar grupos de 6, ya sea desplazando los asientos,
o volviéndose tres personas de una fila de adelante hacia los tres de la fila de
atrás cuando los asientos son fijos.
El facilitador informa a los participantes sobre la manera como han de trabajar
cada subgrupo e invita a formar los subgrupos.
Una vez que los subgrupos han designado un coordinador y un secretario, el
facilitador toma el tiempo para contar los seis minutos que ha de durar la tarea. Un
minuto antes de expirar el plazo, advierte a los subgrupos para que puedan hacer
el resumen.
Terminado el tiempo de discusión de los subgrupos, el reúne al grupo en sesión
plenaria y solicita a los secretarios la lectura de sus breves informes.
El facilitador u otra persona anotan en un rotafolio una síntesis de los informes
leídos por los secretarios. De tal modo que todo el grupo tenga conocimiento de
los diversos puntos que se han obtenido, extrae las conclusiones sobre ellos, y se

9
hace un resumen final cuya naturaleza dependerá del tema, pregunta o problema
que se haya expuesto el informe.

3.3 OBJETIVOS DEL PHILLIPS 66


 Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un
grupo, por grande que este sea.
 Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.
 Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista de
gran número de personas acerca de un problema o cuestión.

 Aplicaciones
El “Phillips 66” puede usarse tanto en clases comunes como en eventos
especiales de grupo. No es de por si una técnica de aprendizaje, no enseña
conocimientos ni da información (salvo la eventual que aparezca en la
información). Facilita en cambio a confrontación de ideas o puntos de vista, el
esclarecimiento y enriquecimiento mutuo, la actividad y participación de todos los
alumnos estimulando a los tímidos o indiferentes.

10
4.0 CARTELERAS

4.1 ¿QUÉ ES UNA CARTELERA?


La Cartelera es una buena herramienta de comunicación, una de las más usadas
en las organizaciones. Es un cartel anunciador cuya finalidad es informar de
manera atrayente, sin embargo, sus características físicas permiten que se
emplee también para apoyar campañas institucionales, para motivar un mejor
clima laboral, para reforzar la imagen corporativa, como herramienta para
capacitación, como medio para propiciar el debate y la participación, y como
espacio para la retroalimentación el proceso comunicativo de la compañía.

4.2 FUNCIÓN ESTRATÉGICA DE LAS CARTELERAS


Dentro de los programas de comunicación, las carteleras intervienen como medio
informativo y como estrategia de refuerzo. Su función se basa en complementar
las estrategias compuestas por otros medios de información y de comunicación
como los boletines, las circulares, la publicidad, los medios audiovisuales, la
fotografía y la comunicación interpersonal (cara a cara).
Es pertinente para efectos de nuestro trabajo hacer la aclaración de 2 términos:

 Cartelera: es el medio físico que se usa para colocar información. Es el


armazón con superficie adecuada para colocar los carteles o anuncios. Es
lo global.
 Carteles: son las hojas o materiales donde están inmersos los mensajes,
que deberán ser colocados en la cartelera.

4.3 OBJETIVOS DE LAS CARTELERAS:

11
•         Informar al personal de la empresa, o al público externo los hechos o
datos de importancia para el desempeño de sus cargos o roles.
•         Motivar a las personas hacia el logro de objetivos comunes y crear
un ambiente de trabajo estimulante y cordial, con el público interno como
con el externo.

•         Promover políticas y programas de trascendencia para la empresa y


sus públicos.

•         La creación de un medio como éste obedece en cada entidad a


necesidades específicas para la relación con sus públicos (interno y
externo). Lo importante de cada cartelera, independiente de la entidad, es
la evaluación constante de la información que circula por ésta.

4.4 VENTAJAS DE LAS CARTELERAS

Para sustentar lo planteado en el párrafo anterior, explicaremos cada una de las


ventajas encontradas y planteadas en la cartelera como medio de comunicación:

•    Diversidad de funciones: Es un medio de comunicación que puede ser utilizado


para educar, informar, entretener, motivar, celebrar y resaltar las labores de los
empleados de una organización.

•     Inmediatez: La cartelera es inmediata porque permite ser renovada


constantemente según las necesidades  de información de las personas de la
compañía y según las eventualidades que se presenten.

•   Facilidad de creación y realización: No es necesario acudir por ejemplo a los


servicios de una agencia de publicidad o de un noticiero, para su realización, sino
que es suficiente con tener dentro de la compañía una persona encargada de
realizar las carteleras (las encargadas de cada departamento), teniendo en cuenta
las necesidades de las personas de la organización; ésta persona encargada de
dicha labor piensa en una idea para crear la cartelera y partiendo de ésta  y con
los recursos necesarios facilitados por la organización, la realiza.

•    Asequible a todas las personas: La cartelera es un medio de comunicación que


puede ser visto o percibido por cualquier persona de la organización, por lo tanto
todos tienen acceso a ella y esto hace que sea un medio de comunicación que
tenga como ventaja una buena cobertura de información dentro de la organización
ya que puede ser visto por todas las personas del lugar donde se realizara.

12
4.5 CARTELERAS DIRIGIDAS AL PÚBLICO

Públicos: Los públicos son el factor esencial en el momento de crear, diseñar


y elaborar una cartelera. Son el punto de partida y llegada de todo mensaje de
comunicación o información. De partida, porque se piensa en él para elaborar o
codificar un mensaje, y llegada porque es el que lo tiene que decodificar.

Cuando se escribe un mensaje es necesario tener en cuenta el público, y para


esto hay que  conocerlo, indagar sobre él. La observación y el diálogo son
herramientas vitales para lograr un conocimiento de éstos. Es conveniente
hacerse preguntas como: ¿quiénes son los lectores?, ¿cuáles son sus intereses?,
o preguntas sobre sus edades, sexo, nivel educativo, cargos, etc. Y de las
respuestas a éstas preguntas se podrá obtener información sobre expectativas,
preferencias y gustos que encaminarán el mensaje de la cartelera. Es importante
mantener un contacto permanente con los públicos, dialogar con ellos para poder
evaluar la aceptación del medio y recibir sus sugerencias y opiniones.

4.6 TIPOS DE CARTELERAS

Aunque se pueden encontrar varias clasificaciones, existen dos tipos


básicos de carteleras: de mensaje único y sectorizadas:

•   Mensaje único: son las carteleras que manejan un solo tema. Generalmente


de gran impacto visual, la virtud que tienen es que concentran la atención
del lector en una idea central muy concreta. Generalmente se utilizan en los
departamentos o áreas de la empresa, ya que manejan la información de ese
sector. 

•     Sectorizadas: son las carteleras que manejan varios temas, divididas por
unidades o secciones. Por lo general, esas secciones están marcadas y son
permanentes en las carteleras. Este medio es útil porque permite variedad,
pero se debe tener cuidado para no excederse en información para no
saturar al lector y variar en las secciones para no caer en la rigidez. A
diferencia de las carteleras de mensaje único, éstas se utilizan en lugares de
acceso de todas las personas de la organización, ya que sus mensajes son
diversificados. 

4.7 UBICACIÓN

13
La ubicación determina en gran parte el éxito de la cartelera. Los lugares de
mayor afluencia del público son los ideales para este medio. Tales como
cafeterías, salidas, accesos, vestieres y pasillos.
Para elegir la ubicación de las carteleras se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos:
•   El sitio elegido debe tener buena iluminación y no deben haber objetos que
interfieran en la lectura de la cartelera, como carros, arrumes, cómodas, etc.
•   Debe estar protegida del agua, viento, vapor y el polvo; para así evitar su fácil
deterioro.
•    Hay que procurar que armonice con el contexto y que sea acorde con el
diseño del lugar en el cual se ubica.
•   Hay que procurar que el lector no tenga a la vista otro tipo de objetos de
mayor impacto visual que la cartelera, por ejemplo un televisor.

4.8 CONSTRUCCION DE LA CARTELERA

El primer aspecto que se debe considerar es el tamaño. Lo más recomendable es


que siga un formato rectangular de 2 x 1 metros. Pueden ser de mayor o menor
tamaño, lo esencial es mantener la proporción. Ya que en el caso de las carteleras
demasiado grandes se pueden salir del espacio visual del lector y no cumpliría con
su función. Y como segundo aspecto hay que pensar en el material en que se va
a elaborar la cartelera, puede ser cualquiera, pero lo más recomendable es que
esté forrada en un material poroso como el corcho, para que se facilite la fijación y
retiro de avisos.

14
5.0 PANEL DE DISCUSION

El panel de discusión es una situación comunicativa expositiva en la cual un tema


de interés general o polémico es abordado por un grupo de especialistas, para ser
debatido públicamente.
El panel de discusión se compone de tres elementos esenciales: los panelistas, el
moderador y el público.
- Los panelistas (entre tres y cinco por lo general) son especialistas o
autoridades en la materia o en alguno de los aspectos específicos de esta.
Vienen a aportar desde sus diferentes disciplinas de conocimiento o sus
posturas, distintos puntos de vista del tema.

- El moderador, por su parte, es la persona encargada de coordinar el panel


de discusión, de controlar el tiempo, dar la palabra, presentar a los
panelistas, mantener la discusión activa, formular preguntas y manejar las
intervenciones del público.

- Y el público, finalmente, es el espectador del panel de discusión. Aunque


no puede participar directamente, sí puede formular preguntas o realizar
aportes a la discusión.
El panel de discusión se desarrolla como una especie de diálogo o conversación
en la cual cada uno de los expertos va interviniendo y dando su opinión y
complementando o contradiciendo a sus compañeros panelistas sobre cada uno
de los aspectos del tema.
En este sentido, el panel de discusión se debe llevar a cabo de forma coherente,
racional y objetiva, con espontaneidad y fluidez, para evitar dispersiones o
valoraciones muy personales.

5.1 OBJETIVO FUNDAMENTAL DEL PANEL DE DISCUSION

15
Es que el público o auditorio pueda ampliar, profundizar o actualizar su
conocimiento sobre un tema de particular interés.
Los paneles de discusión son dinámicas de debate interesantes y enriquecedoras,
muy comunes en congresos, simposios o encuentros de carácter académico o
científico.

5.2 CARACTERISTICAS DEL PANEL DE DISCUSION

Un panel de discusión tienes las siguientes características:


- Está conformado por los panelistas, un moderador y el público.
- Es abordado un tema polémico o de interés general.
- Tiene una duración definida, que puede ir de una a dos horas.
- Cada panelista es una autoridad en su campo de conocimientos.
- La discusión se lleva a cabo a modo de diálogo entre los participantes.
- Cada panelista tiene un tiempo limitado para sus intervenciones.
- El tema es abordado por los panelistas desde distintos enfoques.

5.3 PREPARACION DEL PANEL DE DISCUSION

El equipo o persona que necesita consultar sobre un tema, define el asunto a


tratar, selecciona a los participantes del panel y al moderador.
- Todos los participantes deben ser expertos sobre el tema
- El público es quien realiza las preguntas a los expertos sobre el tema
tratado.
- Deben discutir para el público

5.4 REALIZACION DEL PANEL DE DISCUSION

El panel: Técnica de desempeño.


El moderador inicia presentando a los miembros y formula la primera pregunta
sobre el tema a desarrollar.
Los miembros del panel van respondiendo las preguntas desde su punto de vista

16
Cuando cada uno de los miembros del panel ha intervenido, el moderador realiza
nuevas preguntas, con el fin de ayudar a desarrollar puntos no mencionados.
Para finalizar, el moderador solicita a los expositores que realicen un resumen de
sus ideas y posteriormente dará sus conclusiones y dará paso al grupo de
preguntas de los miembros del auditorio para los integrantes del panel.
Se llega a un acuerdo.
6 SIMPOSIO

6.1 ¿QUE ES UN SIMPOSIO?

Simposio reunión en que se examina y discute determinado tema, por un grupo de


expertos con diferentes puntos de vista y conocimientos particulares.

6.2 HISTORIA DEL SIMPOSIO

Proviene del griego y significa beber en conjunto esto se debía a que en aquella
época se reunían hombres y mujeres para deleitarse con grandes cantidades de
comida y bebida, se trataba de una reunión social en la que no había una razón
concreta para el festejo; sino simplemente era reunirse y disfrutar el momento. Sin
embargo al tratarse de gente de la alta sociedad también se incluían discusiones y
debates a cerca de diferentes temas. Es allí donde tiene sus inicios el simposio.

6.3 OBJETIVO DEL SIMPOSIO

Exponer un tema de forma completa, detallada y con la mayor profundidad


posible, desde varios puntos de vista a través de opiniones individuales que
pueden ser coincidentes o no.

6.4 PROCEDIMIENTO

- Elegir un tema
- Seleccionar de tres a seis expositores
- Cada expositor debe enfocar un aspecto particular del tema de acuerdo a
su especialización.

17
- Se debe realizar una reunión previa con el objetivo de evitar reiteraciones
de las exposiciones, establecer el orden de participación y el tiempo de
cada expositor.
- Elegir un coordinador que realiza la introducción ante el público,
presentando a los expositores mencionando algo de su hoja de vida, el
orden de las exposiciones
- La intervención de cada expositor no debe exceder los 15 minutos.
- Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra
sucesivamente a los miembros restantes del simposio.
- El coordinador presenta un resumen o ideas principales al final del
simposio.
- El coordinador tiene la posibilidad de invitar de nuevo a los expositores a
intervenir si hay tiempo.
- Puede darse la oportunidad al auditorio a que realicen preguntas a los
miembros del simposio, sin lugar a discusión.

6.5 APLICACIONES

- Esta es una técnica de expresión oral que facilita la exposición de


conocimiento o ideas de manera sucesiva solo por expertos en un tema
definido.
- Para transmitir información a grupos numerosos pero que tengan un cierto
grado de conocimientos.
- Búsqueda de un fin común.

6.6 CARACTERISTICAS

- Los principales exponentes o personas encargadas de intervenir deben ser


expertos en la materia que se va a tratar.
- Los participantes pueden intervenir, sucesivamente con el fin de refutar o
ayudar.
- El coordinador debe introducir el tema, debe a su vez presentar algunos
datos de su vida profesional.
- El público se limita a escuchar, aunque al final se da un espacio para hacer
preguntas.

18
7. ENTREVISTAS

7.1 HISTORIA

La entrevista, como practica periodística, se consolido a comienzos del siglo XIX.


En sus orígenes fue considerada un género menor, pues su aliento conversacional
contradecía la adusta prosa que arraigaba en los diarios. Acaso lo más llamativo
de su aparición fue el desenfado con que humanizo a los personajes que fueron, a
decir de su época, de los más llamativos

7.2 ¿QUE ES LA ENTREVISTA?

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación


que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado
para preguntar. El objetivo de las entrevistas es obtener determinada información,
ya sea de tipo personal o no.
Todos aquellos presentes en la charla dialogan en pos de una cuestión
determinada planteada por el profesional. Muchas veces la espontaneidad y el
periodismo moderno llevan a que se dialogue libremente generando temas de
debate surgidos a medida que la charla fluye.
Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de
recolección mediante una interrogación estructurada o una conversación
totalmente libre; en ambos casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas
o cuestiones para enfocar la charla que sirven como guía. Es por esto, que
siempre encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado
(o receptor).

19
7.3 CARACTERISTICAS DE UNA ENTREVISTA

 ENTREVISTADOR
El rol del entrevistador puede variar, de acuerdo al contexto, pero a grandes
rasgos apunta a la conducción del intercambio hacia las zonas de mayor interés, a
partir de la elección de las preguntas.
Su rol, por demás, es complejo: la conducción ha de ser efectiva pero discreta, ya
que es el entrevistado quien constituye el foco del intercambio. Normalmente se
considera que la entrevista es responsabilidad del entrevistador.

 ENTREVISTADO
El entrevistado se enfrenta a lo planificado por el entrevistador usualmente sin
tener noticia de los ítems o las preguntas que constituyen la entrevista. Así que su
participación suele ser improvisada, espontánea, y en ese sentido,
pretendidamente genuina. Ese carácter de veracidad o legitimidad es un
componente que suele acompañar a la entrevista en sus diversos contextos de
aparición.

7.4 TIPOS DE ENTREVISTA

En lo concerniente, sin embargo, al ámbito del periodismo y de la información, es


posible establecer una tipología de entrevistas a partir de ciertos elementos de su
estructura:
 Entrevista abierta. Aquella en que las preguntas hechas al entrevistado son
de amplia interpretación, sirven de base para que emita una opinión o que
reflexione.
 Entrevista semi-abierta. Combina preguntas abiertas o libres y otras de
respuesta mucho más concreta, que pueden ser de escogencia entre un
número de opciones.
 Entrevista cerrada. Conocida mayormente como un cuestionario, se
compone de preguntas concretas que persiguen una respuesta simple y
determinada, a menudo en un esquema binario (sí o no).

20
Otra posible clasificación apunta a la intención final de la entrevista
periodística, pero pueden ser divisiones un tanto arbitrarias, cuando no
cuestionables, entre una cosa y otra:
 Entrevista de opinión. El entrevistado expresa sus opiniones sobre un tema.
 Entrevista de noticia. Se entrevista a alguien para que recomponga los
hechos de un acontecimiento.
 Entrevista de personalidad. También conocido como perfil, se lleva a cabo
para dar a conocer al público detalles más profundos sobre la personalidad
y vida del entrevistado, que suele ser una persona famosa o un cultor
importante.

7.5 PASOS PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA

 Elija un lugar apropiado: Siempre que sea posible, la sobreviviente debe


decidir si se siente cómoda hablando en la comisaría, o si prefiere otro lugar
(como su casa, si es segura, un hospital, centro de crisis u otro centro de
apoyo). Las entrevistas en la comisaría se deben desarrollar en un espacio
privado, lejos del perpetrador. No se debe usar un cuarto de interrogatorio,
ya que la mujer o niña es la víctima.
 Determine si habrá otras personas presentes: La entrevista debe ser
efectuada por un oficial entrenado (preferentemente una mujer, aunque
esto puede variar dependiendo del contexto). Con el consentimiento de la
sobreviviente, el oficial entrevistador puede estar acompañado por otro
oficial y una persona de apoyo para la mujer o niña.
 Planifique las preguntas: El personal debe usar un protocolo existente o
elaborar una guía de preguntas para ayudar con sensibilidad a identificar
los hechos relacionados con el incidente (respondiendo quién, qué, cuándo,
dónde, por qué y cómo).
 Reglas de la entrevista: Se debe explicar e informar sobre el proceso de la
entrevista, y se debe obtener un consentimiento informado antes de que
comience la entrevista, para asegurar que la persona se sienta cómoda
hablando y entienda qué sucederá en durante la entrevista.

21
8. SOCIODRAMA

8.1 DESCRIPCION DEL SOCIODRAMA

El sociodrama es una actuación, en la que se utiliza gestos, acciones y palabras.


En el sociodrama se representa algún hecho o situación de la vida real, que
después se analiza.

Es una representación o dramatización de un tema de interés para un grupo de


personas que implica aspectos poco claros o conflictivos, con el fin de obtener una
vivencia más cercana al reproducirla, representándola u encontrándole una
solución. El sociodrama se refiere a la dramatización de una situación de la vida
cotidiana mediante la representación de la situación por voluntarios del grupo.

8.2 OBJETIVO

 Analiza cualquier tema basándose en situaciones o hechos de la vida real.


 Ayudar a examinar problemas reales a nivel teórico,
 Probar y analizar situaciones, teorías y tácticas. Comprender a las personas
y el papel que desempeñan.
 Entender los pensamientos y sentimientos de las personas “oponentes”.
Sacar fuera temores, ansiedades y otros sentimientos que las personas
suelen tener ante una acción.
 Aprender nuevas destrezas ante ciertas situaciones y experimentar su
utilización. Adquirir confianza y competencia individual y grupal.

DESTREZA QUE DESARROLLA

22
 Profundiza
 Analiza
 Sintetiza
 Concluye

8.3 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Se escoge un tema: Se debe tener muy claro cuál es el tema que se va a


presentar, y por qué se va a hacer en ese momento.

Se conversa sobre el tema: los estudiantes que van a hacer el sociodrama


dialogan
un rato sobre lo que se conoce del tema, cómo lo han vivido, cómo lo entienden.

Se hace una historia o argumento: En este paso se ordenan todos los hechos y
situaciones que se han dicho

- Para ver cómo se va a actuar (en qué orden van a ir los distintos hechos)
- Para definir los personajes de la historia.
- Para ver a quien le toca representar cada personaje.
- Para ver en qué momento tiene que actuar cada uno.

8.4 ETAPAS DEL SOCIODRAMA

El sociodrama se divide en tres etapas fundamentales:

Etapa de preparación: a partir del tema que ya se indicó previamente, los


estudiantes, divididos en los equipos antes mencionados, deben conversar sobre
éste, ponerse de acuerdo, elaborar la situación a dramatizar, distribuirse los roles
(los personajes de la historia), etc. Para este momento contarán con 30 minutos
aproximadamente.

Etapa de presentación: puede ser corta, entre 5 y 10 minutos; mientras un


equipo actúa el resto observa, podrían realizar anotaciones que enriquecerían el
debate.

Etapa de reflexión: después de terminada la actuación de los cuatro equipos, se


realizará la discusión de los temas generales de las dramatizaciones que realizó
cada uno.

23
8.5 ¿PARA QUÉ SIRVE?

 Permite mostrar elementos para el análisis de cualquier tema, basándonos


en hechos de la vida real.
 Es una manera de simular qué sucede en la vida real, sirve para explorar
los acontecimientos sociales; desarrolla una mayor comprensión entre los
grupos y los individuos; soluciona problemas y favorece la toma de
decisiones.
 Esta técnica se usa para presentar situaciones problemáticas, ideas
contrapuestas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusión
y la profundización del tema.
 Es de gran utilidad como estímulo, para dar comienzo a la discusión de un
problema.

8.6 IMPORTANCIA DEL SOCIODRAMA

Esta técnica nos permite mostrar elementos para el análisis de cualquier tema,
apoyándonos en hechos de la vida real. Es una manera de simular algo que
sucede en la vida real u puede ser de mucha utilidad para explorar hechos
sociales Desarrolla y favorece la comprensión entre grupos e individuos
Contribuye a encontrar soluciones a problemas y puede favorecer la toma de
decisiones

24
9. EL DEBATE

9.1 HISTORIA DEL DEBATE

El arte del debate no es nuevo. Se remonta a las civilizaciones más antiguas. Tal
es el caso de los intercambios que se daban entre los científicos chinos en la era
de la dinastía Chou (1122-255 a.C.). También es bien conocida la tradición de
debate oral (Veda) en los pueblos en la India, así como en Arabia y, por supuesto,
el Talmud de los judíos.

9.2 DEFINICION DEL DEBATE

El debate es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la


discusión acerca de un tema polémico —llamado premisa o moción— entre dos o
más grupos de personas. Es de carácter argumentativo, y es guiado por un
moderador. Los debates no los gana necesariamente quien tiene la razón, sino
quien sabe sostener mejor sus ideas. 
Uso: En técnicas de presentación de materiales dónde el objetivo es la transmisión
de información;
1. Cuando se pretende dar el resumen de algún trabajo realizado o como
evaluación pública.

25
     2.   En la interpretación colectiva sobre un tema específico.
3.  Como método de aprendizaje cuando el grupo de alumnos no tiene mucha
experiencia en los foros.
4.  Para realizar una evaluación de las diferentes aportaciones. Permite
observar los diversos criterios respecto al tema tratado.
5.   Para argumentar, responder y exponer puntos de vista sustentados sobre
un tema.

9.3 INSTRUCCIONES PARA PREPARAR UN DEBATE

- PREPARARSE PARA EL DEBATE SOBRE UN TEMA


Se ha de proporcionar una visión general del tema introduciendo las cuestiones
más generales vinculadas con la temática a debatir y suministrar un listado con la
literatura de referencia. El uso de fuentes fiables es imprescindible en cualquier
debate universitario de calidad.
- DECIDIR LA TESIS A DEBATIR
La tesis ha de ser debatible: se ha de poder encontrar fácilmente argumentos a
favor y en contra, o bien mediante un debate informal in situ o bien pidiéndose un
breve resumen preliminar por escrito de las cuestiones fundamentales vinculadas
a una o varias tesis alternativas, explicando sus pros y contras así como su
relevancia.
- ASIGNAR LOS EQUIPOS DE DEBATE
El tamaño de los equipos: de 2 a 5. Dependerá del tamaño del grupo, de la
cantidad de temas a debatir, etc. Por ej: con 10 estudiantes/debate, en una clase
de 60 estudiantes se organizarían 6 debates distintos. Se recomienda que los
equipos preparen ambas argumentaciones a favor y en contra, de manera que
unos minutos antes del debate se decida por sorteo que posición les
corresponderá defender.
- ORIENTAR LA ESTRATEGIA DEL EQUIPO

26
El trabajo en equipo es clave en un debate. Algunos roles posibles de repartirse
entre distintos miembros del equipo:
a.  Exposición oral: el equipo ha de acordar quiénes serán los oradores que
harán la exposición de la argumentación del equipo.
b. Refutación: pueden ser los mismos oradores, o puede ser una función
específica en el equipo.
c.  Preguntas: un miembro puede dedicarse a hacer las preguntas a los
oponentes de manera a analizar y cuestionar el razonamiento del equipo
oponente.
d.  Resumen: un miembro se encargará de hacer el resumen y comprobar que se
ha dado respuesta a todas las cuestiones planteadas por cada equipo. Se puede
encargar de hacer la conclusión final.
e. Investigador o documentalista: un miembro puede dar apoyo al resto
manteniendo bien archivada y accesible toda la información necesaria para el
debate.
- ORIENTAR LA INVESTIGACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN DE
LA ARGUMENTACIÓN
Para asegurar el éxito de la investigación se puede asignar como trabajo previo la
presentación de un breve resumen esquemático de sus principales argumentos en
favor y en contra de la tesis a debatir. Se recomienda un plazo de 2 semanas
(mínimo) para realizar una buena investigación previa al debate.

- DAR INSTRUCCIONES CLARAS SOBRE LA METODOLOGIA DEL


DEBATE Y LAS REGLAS A SEGUIR
Los debatientes deben tener un esquema muy claro e instrucciones muy precisas
sobre el funcionamiento del proceso de debate: formato elegido, tiempos, turnos,
roles, criterios de evaluación, reglas, penalizaciones, etc. El moderador tendrá un
rol activo en la coordinación y planificación del debate, acentuando la necesidad
de la persuasión requerida en un debate. Los distintos formatos y tiempos
normalmente empleados idónea y fácilmente adaptables para utilización en
función de las necesidades y criterios que el docente establezca.
- MODERAR EL DEBATE
La moderación consiste en asegurar el cumplimiento de las reglas establecidas,
como pueden ser los tiempos de intervención u otras reglas de conducta más
generales. Es una oportunidad para implicar a las personas en: controlar del

27
Tiempo, controlar infracciones a reglas pactadas, etc., dejando así espacio para
que el profesor y el jurado se concentre en los contenidos debatidos.

- DEFINIR EL PAPEL DE LA AUDIENCIA


La audiencia puede tener un rol activo en alguna fase del debate:
a)    Antes: se puede recoger los votos de la audiencia antes del debate.
b)    Durante: se puede permitir la intervención de la audiencia en una fase abierta
en la que puedan hacer preguntas a los equipos.
c)    Después: se puede recoger los votos de la audiencia después del debate y
comparar el impacto de la argumentación antes y después del debate. Se puede
tener en cuenta también los votos de la audiencia en el veredicto final. El profesor
puede asignar que la audiencia entregue un resumen ejecutivo individual por
escrito de los debates desarrollados, en el cual cada estudiante identificará los
principales argumentos tratados, evidencias presentadas, y tomará una posición
crítica.
-  EVALUAR EL PROCESO
Los criterios de evaluación han de estar muy claros antes del debate. Posibles
criterios a valorar:
a)    Antes: Contenido y organización – calidad de los argumentos presentados,
organización del caso y de las líneas argumentales, calidad de las evidencias y
fuentes utilizadas, validez de los razonamientos, identificación de las ideas
pertinentes, relevancia de los argumentos para la posición defendida, etc.
b)    Durante: Exposición oral – capacidad de síntesis y expresión oral, capacidad
de comunicación y persuasión, adecuación de medios auxiliares utilizados (videos,
presentaciones, transparencias, etc.), trabajo en equipo, calidad del lenguaje,
capacidad de refutación, formulación de preguntes, etc. També se pueden definir
penalizaciones por: sobrepasar o no agotar el tiempo asignado a cada turno, no
respetar el minuto protegido, faltar con el respeto a los compañeros, etc.
c)    Después: Trabajo escrito individual, puede ser resumen ejecutivo de la
investigación realizada y posicionamiento crítico post-debate. 

28
10. TITERES

10.1 DEFINICIÓN DE TITERES

Según el diccionario real de la academia de la lengua, dice que un títere es: una
figurilla de pasta u otra materia, vestida y ordenada, que se mueve con alguna
cuerda o artificio

10.2 HISTORIA SOBRE LOS TITERES

Se dice que los títeres existe desde hace 30000 aun que se han encontrado
evidencias
De su existencia en la sociedad egipcia del año 2000 AC.
La historia de los títeres, también conocidas como marionetas se remonta a la
antigua Grecia. Los griegos utilizaban el concepto de neurópatas para referirse a
los títeres un vocablo vinculado al movimiento con hilos. Los romanos también
utilizaron los títeres como diversión. Y son los que llevaron los títeres a Europa.
Los títeres tienen lugar en dos continentes, que son ORIENTE Y OCCIDENTE

29
ORIENTE: Los países más reconocidos en este territorio son la India y Japón.
Donde es bien conocida el teatro de sombras, los títeres de hilos y los de varilla.
Todos ellos están incorporados en la tradición popular y en su cultura desde hace
muchos años
OCCIDENTE: Tiene su origen en la antigua Grecia, después se dieron a conocer
los romanos que fueron los que lo expandieron por el resto de Europa en este
continente las primeras figuras que se han encontrado son muñecos articulados
de hechos religiosas

10.3 EL TITIRETEO

La persona que maneja un títere se conoce como titiritero se trata de un verdadero


arte que requiere de mucha práctica para el dominio perfecto del muñeco. Los
títeres más avanzados están en condiciones de mover distintas partes del cuerpo.
10.4 TIPOS DE TITERES.

Títere de guante, es aquel que tiene forma de guante por lo que el artista inserta
su mano en este para luego moverlo a su antojo
- TITERES DE HILOS
Que se mueve atreves de unos hilos que tienen enganchados y en cuyo final se
encuentran las manos del titiritero que es lo que lo moverá
- TITERE DE PEANA
Se llama así porque tienen un soporte de madera y también una varilla que son los
elementos que permiten trabajar sin que se caiga
- MAROTE O MAROTTE.
Marioneta en la que las manos del muñeco han sido sustituidas por las propias
manos del manipulador o manipuladores

- PUPI
Tipo de títeres de varilla manejados desde arriba. El más conocido es el pupi
siciliano
- MARIONETAS DANZANTES EN EL AGUA

30
Su nombre mua roi muoc cuya traducción aproximada es marionetas danzantes
en el agua. También se las conoce como marionetas acuáticas
- TITERE PLANO
Suelen ser figuras recortadas en madera o cartón y que son manipuladas desde
abajo con una varilla
- TITERES DE DEDAL
Son pequeñas cabezas que se insertan como un dedal en los dedos de la mano

11. RESUMEN

Las técnicas de presentación de trabajos son importantes en el momento de dar a


conocer el tema que se va a tratar, porque por medio de las técnicas aquí
estipuladas se puede tener muchas formas de exponer, dependiendo el público y
el espacio que se presente.
Es importante saber que existen diversas técnicas y escoger la más adecuada
para saber desenvolverse y no confundir al público, lo ideal es estudiar una a una,
para que la persona que se encuentre exponiendo sepa llevar un orden y una
buena dinámica de su trabajo.

31
12. CONCLUSIONES

Las técnicas de presentación por tener estructuras, conformaciones y métodos


diferentes nos permiten escoger la adecuada para lo que necesitemos comunicar
o estudiar.
Son herramientas que facilitan la función de comunicar, discutir, estudiar,
escuchar, y tomar decisiones.
Es importante conocer las técnicas de presentación y saber diferenciarlas para
tomar con exactitud la ubicación dentro de la de discusión o estudio que se
pretende adelantar.
Como estudiantes debemos manejar ampliamente las técnicas de presentación
teniendo en cuenta la pluralidad de temas y públicos que se abordaran a lo largo
de nuestra carrera, además en nuestros espacios laborales.

32
13. CIBERGRAFIA

http://leyendasdearturo.blogspot.com/2009/10/la-mesa-redonda.html

http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/forogru.htm

https://www.ecured.cu/Simposio

https://www.funlam.edu.co/uploads/documentosjuridicos/691_manual_carteleras.pdf

https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=T%C3%ADteres_o_marionetas

33

También podría gustarte