Está en la página 1de 2

TALLER 2: DESASTRE

Jose Nicolas Velasquez


OBJETIVO DEL TALLER: poner en práctica conocimientos teóricos de los desastres, en
términos de sus características, eventos, impactos y causas.
A partir de la lectura de un caso documentado (resumen), determinar las características, describir
los impactos y reflexionar acerca de sus causas.
1. Descripción de los eventos:
Eventos: Terremoto, Movimientos en masas y Flujos descomunales.

El 6 de junio de 1994 a las 4 pm, se presento un Terremoto de magnitud 6.4, ocurrido a 10 km de


profundidad, el cual el epicentro se ubica en el centro poblado de Dublín, territorio cercano al rio
Páez y del nevado el Huila, más específicamente en el municipio de Páez en el Huila, este movimiento
telúrico provoco decenas de Movimientos en masas principalmente en los lados oriental y
occidental del nevado del Huila, provocado por una gran saturación de lluvias en unos suelos en los
cuales se les ha dado un mal uso provocando una compactación del suelo y vulnerable a una
sedimentación, estos derrumbes soltaron gran cantidad de tierra que en algunos casos su caída se
ubico en el caudal de algunos ríos (principalmente en el rio Páez y muchos de sus tributarios) ubicados
en valles rodeados de montañas en forma de V, por el que se provoco un represamiento del caudal,
que a las pocas horas se destruyo este provocando Flujos descomunales, en los cuales se
encontraban gran cantidad de materia y lodos, afectando aproximadamente 10 kilometro cuadrados
en 15 municipios (9 en el Cauca y 6 en el Huila), afectando y perdiendo más de 2.000 víctimas.
2. Impactos (daños y pérdidas)
- Físicos: Centros poblados destruidos (desde edificación urbanas, suburbana y de resguardos
indígenas, afectando infraestructura como 1.664 viviendas destruidas, 3.160 Viviendas averiadas, 23
Escuelas destruidas, 60 Escuelas averiadas, 6 Acueductos afectados, 15 Edificaciones de uso
comunitario, 13 Vías afectadas y 6 Puentes destruidos.
- Sociales: La afectación del modo de vida y las mismas vidas perdidas de la población indígenas en
los resguardos de la zona, en general se perdieron entre aproximadamente 1.100 personas entre
muertos y desaparecidos, y se encontraron entre 200 a 500 heridos, además mas de 28 mil personas
fueron afectadas por los daños físicos provocados por los diferentes eventos y la posterior aislamiento
e incomunicación.
- Económicos: Según el precio del peso colombiano de 1994 en Dólares, se tuvieron perdidas de
aproximadamente $150.152.358 de Dólares, adicionalmente los diferentes eventos incomunicaron al
sector, deteniendo los sistemas económicos y de mercado, perdiendo más flujo económico por en las
posteriores semanas del suceso.
- Ambientales: Las afectaciones de los eventos, produjo para la población una gran incertidumbre de
poder volver o no volver a habitar las zonas afectadas (sitios donde realizaban sus vidas cotidianas),
la incomunicación como efecto de los eventos, las comunidades quedaron aisladas de la actividad
socio-económica del resto del país además del mismo desplazamiento producido por el evento,
afectando directamente su situación de calidad de vida.
- Ecológicos: Por el suceso se afectaron mas de 400 kilómetros cuadrado por efectos directos e
indirectos, los cuales gran parte se encontraban dentro de las áreas protegidas el Parque Nacional
Natural del Nevado del Huila, el cual produjo grandes modificaciones ecosistémicas, con el que se
afecto sus suelos, las especies vegetales y animales del territorio.
3. Causas del desastre
Entre muchas de las causas aparte de los efectos naturales como le movimiento telúrico y la
acumulación de aguas de lluvia en el suelo, se puede hallar las causas de la vulnerabilidad en tres
principales factores:
- Amenazas latentes del territorio: En el territorio se pueden encontrar un gran numero de
amenazas latentes por las condiciones naturales de la zona, principalmente alrededores del
rio Páez, pero que la población por cuestiones sociales se ubicó en el sector, producido por
el desplazamiento del mismo problema de la región, la tenencia de la tierra.

- Los usos del suelo: Una de las causas de las amenazas de los sucesos, principalmente de los
movimientos en masas, es el uso que se le a dado al suelo, entre agricultura y producción
pecuaria, han dado como efecto una compactación y deterior del suelo, volviéndolo
vulnerable a eventos como estos cuando se le suman algunos fenómenos naturales.

- Los conflictos sociales: La situación social de las comunidades, han sido efectos de miles de
situaciones históricas, desde el desplazamiento por usos del suelo, hasta la inseguridad por la
presencia de grupos guerrilleros, han hecho que las situaciones la población tanto social como
económicas no es muy favorables, volviendo vulnerables a las comunidades de gran número
de efectos negativos en situaciones como esta.

Estos 3 factores, son las principales causas de la vulnerabilidad de la población a grandes efectos
negativos en un evento tan catastróficos como estos, además podríamos encontrar que una baja
planeación para evitar el riego de este tipo de situaciones. Es necesario realmente que las entidades
administrativas lleven acabó este tipo de evaluaciones, tanto las amenazas que se encuentran en el
territorio y las vulnerabilidades que tienen las poblaciones, y que estrategias se tienen para evitar un
futuro desastre al encontrarse estos dos, así en un futuro evitar tantos impactos negativos en
poblaciones que tienen pocas posibilidades de una rápida recuperación.

También podría gustarte