Está en la página 1de 5

Finanzas Corporativas I

Fernando Ardila
Nicolas Mojica
Felipe Arévalo

Taller I; Flujo de Caja y Valor de la Empresa

1. Es común encontrar gerentes que cuando los resultados de la empresa no son los
mejores
optan, como primera medida, por implementar programas de reducción de costos y gastos.
¿Considera usted que esta debería ser, necesariamente, la prioridad número uno en el
proceso de mejorar los resultados de la empresa?

R/ La prioridad número uno en el proceso de mejorar los resultados de una empresa, debe
ser el logro y la conservación del OBF. Lo cual puede lograrse mediante la reducción de
costos y gastos. Por lo tanto podríamos decir que si es realmente útil la decisión.

2. ¿Por qué si el valor de una empresa se incrementa en mayor proporción que lo que se
haya
invertido para ello, el patrimonio de los accionistas debería incrementarse en mayor
proporción que las utilidades que se les hayan retenido a los accionistas? Para facilitar la
respuesta se recomienda el uso de un ejemplo numérico.

R/ Esto sucede cuando la rentabilidad es mayor que el costo de capital. Con esto los
propietarios tienen mayor rentabilidad sobre el patrimonio, mayor a la vez que su
rentabilidad mínima esperada por lo que el valor de la empresa aumenta tanto como el
beneficio financiero.

3. Explique por qué el alcance del objetivo básico financiero no necesariamente se logra a
costa del alcance sacrificar los objetivos asociados con los trabajadores y los clientes.

R/ El alcance del OBF va ligado de la relación entre rentabilidad y costo de capital. Si la


rentabilidad es mayor al costo de capital se tiene logra que la empresa aumente tanto su
valor como el beneficio financiero.
Sin embargo, este no depende únicamente de la relación con el costo de capital, pues no
siempre la reducción de ese ítem asegura obtención de mejores resultados, cosa que si
sucede con cosas como la implementación de una estrategia de optimización de los
trabajadores y la interacción con el cliente.

4. ¿Por qué no basta con que una empresa crezca con rentabilidad?

R/ Las compañias ademas de ser rentables, deben generar un correcto flujo de caja el cual
le permita atender los compromisos adquiridos para la operación o deuda, capital trabajo y
activos fijos así como el pago oportuno a los accionistas por los dividendos.

5. Un pequeño empresario hizo la siguiente afirmación: “Como mi empresa me produce una


utilidad neta anual de $100 millones y en el banco pagan a los ahorradores el 8% de interés
anual, entonces quien me quiera comprar la empresa debe darme como mínimo $1.250
millones, ya que esta cantidad invertida en un depósito que produce el 8% anual representa
los $100 de utilidad neta a los que estaría renunciando si vendo la empresa. Que errores
conceptuales que está cometiendo en empresario con su afirmación.

R/ El error consiste en que el empresario no tiene en cuenta el valor del dinero en el tiempo,
dejando a un lado lo que podría seguir generando la empresa en utilidades si no la vende.

6. El flujo de caja de una empresa (después de impuestos), tiene solamente cuatro destinos:
Reposición de capital de trabajo, atención del servicio a la deuda, reposición de activos fijos
y reparto de utilidades. ¿Por qué no se consideran allí las inversiones en expansión de la
capacidad instalada, como otra alternativa de destino del flujo de caja?

R/ Si una compañía con su corriente efectivo le permite le permite llegar a uno de eso 4
escenarios, se podría considerar como un buen negocio y por lo tanto cumple con el OBF
que como consecuencia de la posesión. Las inversiones en expansión no estan dentro del
OBF este va dentro del presupuesto de inversión para la generación de valor.

7. ¿Por qué se afirma que la reposición de activos fijos debe financiarse con el propio flujo
de
caja de la empresa?

R/ Como la consecuencia de la conversión en efectivo de los cargos por depreciación, la


empresa debio realizar una acumulacion paulatina de efectivo que es la que posteriormente
debe permitir la reposición de dichos activos fijos. Infortunadamente no en todos los casos
dichas acumulacion es suficiente para compensar el incrementode los precios de los activos
por la inflación, y por cambios tecnologicos.

8. Una empresa tiene activos por $2.500 millones, de los cuales las cuentas por cobrar y los
inventarios valen $ 1.800 millones. Los niveles de cuentas por cobrar e inventarios son los
adecuados para el tipo de actividad que desarrolla la empresa. Los pasivos valen $300
millones y el patrimonio $2.200 millones. El patrimonio se descompone en $500 millones
de capital social y $1.700 millones de utilidades retenidas. Hace seis meses falleció uno de
los tres accionistas de la empresa (todos poseían la misma proporción del capital), y su
familia, representada por uno de los yernos, se ha presentado a exigir que se distribuyan las
utilidades retenidas, pues ellas corresponden a utilidades que la empresa produjo en el
pasado pero que ellos no pudieron disfrutar en vida de su ser querido. ¿considera usted que
desde el punto de vista financiero es razonable la solicitud de la familia? ¿Qué argumentos
esgrimiría para justificar el no reparto de esas utilidades retenidas?

R/ Si hubo utilidades retenidas antes de que uno de los accionistas es porque hubo un
acuerdo consensuado de la decision con una fijascion en el tiempo y se hizo para el
beneficio de la empresa ya que esas utilidades retenidas al final resultan como una mayor
rentabilidad de las utilidades.

9. ¿El flujo de caja libre es una cifra que se calcula antes, o después de impuestos? ¿Por
qué?
R/ Se calcula después de impuestos, para determinar el monto de flujo disponible después
de cumplir con todos los pagos obligatorios y así determinar la cifra real que queda del
ejercicio.es el saldo para pagar a los accionistas y para cubrir deuda

10. ¿Por qué no es apropiado considerar el capital de trabajo como la diferencia entre el
activo
corriente y el pasivo corriente? Enuncie al menos tres razones.

R/ Los únicos recursos que la empresa combina para generar utilidades y flujo de caja, se
entenderá capital de trabajo como los recursos que una empresa requiere para llevar a cabo
sus operaciones sin contratiempo alguno.

11. ¿Cuáles son, básicamente, las cuentas o grupos de cuentas del activo corriente y el
pasivo
corriente que tienen estricta relación con la operación?

R/ Activo corriente: Cuentas por cobrar e inventarios Pasivo corriente: cuentas por pagar

12. Las empresas A y B se dedican a la misma actividad y producen idéntico flujo de caja
libre.
El 60% de las ventas de la empresa A está representado en tres grandes clientes. En la
empresa B ningún cliente representa más del 5% de las ventas de la empresa. ¿Cuál de las
dos empresas podría ser percibida como más valiosa por un potencial inversionista? ¿Por
Qué?

R/ La empresa que tiene varios clientes de forma diversificada, podrá tener un mayor valor
para accionistas, ya que se sabe que los compradores pueden llegar a ser inestables y a
buscar otras alternativas que se presentan en el mercado. En el caso de que un cliente
importante de la primera empresa dejara la compañía, se pondría en riesgo la rentabilidad y
la perdurabilidad de la empresa.

13. Ilustre con un ejemplo el caso de un efecto sobre el valor de la empresa (favorable o
desfavorable), como consecuencia de las perspectivas futuras. Preferiblemente ilustre un
caso real.

R/ Carulla, de una forma socialmente responsable, decidió cambiar gran parte de su flota de
camiones de distribución a vehículos eléctricos.Esto es un claro ejemplo de sacrificar
ganancias en el corto plazo, pues el costo inicial de un vehículo eléctrico es más alto que el
de un vehículo de características similares propulsado por diesel ó gasolina. A largo plazo,
debido a que el costo de la electricidad es más bajo que el de los combustibles fósiles, se
logrará mejorar la eficiencia del transporte y de esa manera ser más rentables. De la misma
manera, se reafirma el compromiso de la empresa con el medio ambiente, lo que asegurará
su perdurabilidad en el tiempo y ser visto como una empresa responsable con el planeta.

14. ¿Si un negocio es líquido, puede asegurarse que por ello es rentable?

R/ Al involucrarnos en un negocio asumimos riesgos que tenemos estar dispuestos a


enfrentar, para que estos riesgos no se conviertan en fracasos, lo que debemos hacer antes
de crear una empresa es analizar bien el mercado y qué tipo de clientes podemos llegar a
tener, para saber a qué atenernos en un futuro.

15. ¿Por qué se dice que un problema de liquidez es un problema de corto plazo y uno de
rentabilidad es de largo plazo?
R/ Por buscar la liquidez, la empresa no dejara de ser rentable, sino que al hacerlo somete
la rentabilidad a una situación de incertidumbre que la obliga a tener que alcanzar un alto
volumen de ventas para poder obtener el nivel deseado. Además existe un dilema entre la
liquidez y la rentabilidad en el sentido en que la toma de decisiones cotidianas; el
administrador financiero sacrifica una en aras de favorecer la otra. Esta situación solo se
presenta en la toma de decisiones de corto plazo.

16. Uno de los más importantes elementos a tener en cuenta en el objetivo comercial de
una empresa es cautivar al cliente logrando la satisfacción de sus necesidades. ¿Considera
usted que ello va en contravía del objetivo básico financiero?

R/ Este objetivo no va en contra del OBF, pues, al tener clientes satisfechos, con
porcentajes altos de recompra y una lealtad considerable, se logrará aumentar el valor de la
empresa en el mercado y, de esta manera, aumentar la riqueza de los propietarios y
maximizar las utilidades en el largo plazo.

17. En una empresa de tipo comercial, ¿cuál sería el equivalente al objetivo de producción?

R/ Este objetivo, sería el de maximizar el número de actividades comerciales llevadas a


cabo en un periodo de tiempo en específico.

18. A partir de la capacidad que la Empresa X tiene de generar flujo de caja libre se ha
establecido que su valor es $1.500 millones. La empresa no tiene pasivos financieros. Sin
embargo, el valor comercial de los activos es $1.800 millones. ¿Cómo se interpreta esta
situación?

R/ Sabiendo que el valor comercial de una empresa en funcionamiento, es diferente al valor


de liquidación de una empresa. Puede ser que el porcentaje de dinero generado de manera
mensual, represente un valor inferior al de los activos en el mercado. Sin embargo, para la
empresa puede ser factible mejorar su ROA y de esta manera, aumentar su valor en el
mercado

19. Al hablar de la relación entre el flujo de caja y el valor de la empresa se dijo que
mientras
mayor fuera el grado de rivalidad entre competidores mayores eran los requerimientos de
capital de trabajo para poder permanecer en operación. ¿Qué factor o factores considera
el lector que presionan a una empresa a llevar a cabo rápidas reposiciones de sus activos
fijos?

R/ Para una empresa que se encuentra en un mercado altamente competitivo, es necesario


contar con capital de trabajo suficiente para responder ante las oportunidades y amenazas
que se presentan en el mercado, ya que no tener esta capacidad de respuesta, podría
significar perder cuota de mercado al no poder responder a las situaciones del entorno con
la misma efectividad que los competidores.

También podría gustarte