Está en la página 1de 2

La recomendación , amyormente colcoamos un pase y con eso ellos quedan tranquilos lo

demás ya es modificar las costumbres , y donde hay apses vehiculares con mayor razón
,puientes con losa reforzados , la importancia de la red , en épocas de cosechas entran
camiones de regular peso , en esas condiciones tbm usamos las alcantarillas .

DIAPO FACTORES A CONSIDERAR :

Hay diferentes foras en que el flujo entra a la alcantarilla, hablamos de la parte del ingresa
veces hay mucha cotas de diferencia , se acumula en la parte de la alcantarilla , por lo tanto
entra sumergido , al interior en la longitud por como viene el agua se normaliza y la salida es
como tubo parcialmente lleno .trabajar a presión es que entre lleno y salga lleno

En los lugares de trabajo , la altura de ahogamiento o altura de ingreso , cuando se hace el


control de aguas arribas , cuando el flujo es subcrítico el control se hace aguas abajo y cuando
es supercrítico se hace con aguas arriba , si es supercrítico el control se hace en la entrada ,
factor de tipo de entrada , hablando de captaciones la forma de entra la entrada muy grande a
un salida pequeña influye en la altura de flujo , influye en la perdida de carga , diferencia entre
tirante entrada y salida , si tiene aletas de entrada ,m si tiene encofrado perdido , si tiene
acero corrugado , todo tiene influencia , tbm la rugosidad

Finalidad la ltura de remanso de salida , si es muy largo se genera un remanso , hay que
calcular la forma del remanso si la altura máxima se garantiza una salida con tubo lleno , hay
que trabajar en una curva superficial , se trabaja en función de la distancia en relación a la
altura , si un x y para cada variación del tirante va a haber uina longitud al final calculadmos el
h final .

Las consideraciones están basado en el reglamento nortearmeriano la US BUREU

La escuela norteamerican influye en america , el gradiente hidráulica nunca deb cruzar el eje
del flujo , se puede usar tablas de máximo Villon de su libro donde se extrae de su libro , se
puede encontrar diamentro de su velocidad adminisble , se considera una velocidad mínima
que puede ser la velocidad de sedimentación,

Diferentes diámetros para diferentes canales para la verificación primero diseñamos después
la verificamos . eso es verificación nos sostenemos en alguna norma

Alcantarilla típica con aletoines en la transición , parapetos , resite la parte estructural

Cuiando decimos que stanmos en vertimiento sumergido , se ha establecido unvalor criticio

El valro critico es h* varia de 1 .2 a 1.5 d .

Si la carga es mayor estamos en sumergido

A veces tenemos obstrucciones a la salida hay que hacer gradas o hacer unas estructuras de
protección contra la erosion

Çcaudn oes control de entrada cuando estamso en un lfujo supercrítico , als pendientes están
elevadas ,por lo tanto hay un aguas arribas , ye n subcrítico agua abajo . unaseccion de control
es un canal que sucede : si es supercrítico el contro l es agua arriba ,entonces con h critico es el
valor con que podemos arrancar ,,es el valor con el que debemos coincidir
Pagin 8

Al cot de netrada es de100m la cota encima de la anctarilla es de 105.6 , tm dicen las


inclinaciones las apredes del terraplen sonbre la alcantarila . 1.5 en horizontal

Nos dan la cota de saldia . el perfil del canal sale de al topografía , la ramapa de 4 en 1
,estadentro de las reocmendacioens el regalmewnto al altura del tirante sobre el agua nos da
la aluta del tirante -1.5 , esos datos son de obra son de rglamento , el único dato es la cota

Cota de saldia tieen una pendiente de 2 x1000 dentro del tubo puedes eer que asumimos la
pendiente del canal es la misma que la alcantarilla, en todo caso ese dato de al pendiente del
canal es que la pongan, la recomendación cuando no tengan nada poner 2x1000.

Lo que hago para determinar la cota entonces hago uso de la pendiente con la cota inicial

Este eujemplo ocupa ese dimensionadoi el 70 % de todos los canales , hay mas poequeños
pero tenemos un dimensaionado mínimo pero nso garantiza a hacer un persona la limpieza
,estrucutralmente nos permite dar una garantía para dar seguridad

En el caso de túneles sucee lo mismo puede ser existir dieños a presión son poco

Cuando planteamos un túnel hidraulico , primer ocuando pasamos un valle a otro

A veces no lo encontramos o es muy largo el tramo ,la opción en plano con el trazo
tpogradico , nos lleva aplantear pequeños cortes de que epense el planteamiento depende dec
cosytos segundo de las partes topográficas , hacemos que el agua pueda pasar de un lugar a
otro ,

El problema es geologico , en el caso de perforación en ladera depndemos en un 70 o 80% de


los estudios de mecánicas de suelos o de rocas , es un especialidad en la que no ingresamos
mucho , recomendación especidalidad en túneles . no hay maestria en presas , amestria en
geotecnia es mas para docente

También podría gustarte