Está en la página 1de 19

Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría

Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws

Página |1

Diagnóstico y Tratamiento de la Hipomineralización Incisivo Molar

 Dr. José Francisco Gómez Clavel Profesor Titular A de tiempo completo. Facultad de
Estudios Superiores Iztacala. UNAM.

 Mtra. María Hirose López Profesor Titular A de tiempo completo. Facultad de


Odontología. UNAM

CONTACTO
Dr. José Francisco Gómez Clavel
Laboratorio de Investigación en Educación y Odontología
Carrera de Cirujano Dentista
Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM, Av. De los Barrios No. 1
Los Reyes Iztacala. Edo de México. México. C.P. 54090
CORREO ELECTRÓNICO: gomclave@unam.mx

Resumen
La hipomineralización incisivo molar (HIM) es la más común de las alteraciones del desarrollo que se observan en los
dientes. La prevalencia reportada para estas anomalías varía del 2.4 al 40.2 %. El cuadro clínico es de origen sistémico,
y se asocia con alteraciones sistémicas o agresiones ambientales que ocurren durante los tres primeros años de vida.
El tratamiento de los niños afectados por HIM debe ir dirigido, en primer lugar, al diagnóstico de las lesiones y al
establecimiento del riesgo de caries. Cuando se presenten molares con ruptura del esmalte y exposición dentinaria, se
debe emplear un manejo integral con control de la conducta y la ansiedad, con el objetivo de ofrecer a los pacientes
un tratamiento sin dolor que permita la colocación de restauraciones con larga vida útil y el mantenimiento de una
salud bucal adecuada, por lo que es importante establecer medidas de control de la caries. El objetivo de este trabajo
es el de difundir el conocimiento de la HIM como patología emergente, así como dar a conocer sus características
clínicas y las opciones terapéuticas más indicadas.

Abstract
The Molar-Incisor-Hypomineralisation (MIH) is the most common developmental abnormality observed in teeth. The
reported prevalence varies from 2.4 to 40.2%. The clinical feature has systemic origin, and is associated with systemic
abnormalities or environmental factors that occur during the first three years of life. The treatment of children
affected by MIH should be focused, first, on the diagnosis of the lesions and the establishment of caries risk. A
comprehensive management of behavior and anxiety should be used in patients with affected enamel and exposed
dentin in molars, in order to offer a painless treatment with long life restorations and proper oral health maintenance.
It is also important to establish caries control procedures. The aim of this paper is to review the clinical characteristics
and treatment options of MIH as an emerging pathology.

FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws

Página |2

Introducción

Los defectos de desarrollo del esmalte son clasificados como opacidades delimitadas,
opacidades difusas e hipoplasias. Las opacidades se definen como un defecto cualitativo del
esmalte que se caracteriza por una disminución de la mineralización (hipomineralización),
mientras que la hipoplasia se define como un defecto cuantitativo producido por la falta de
producción en determinadas zonas de la matriz del esmalte. Cuando hablamos de alteraciones
del esmalte, clásicamente la atención se ha centrado generalmente en una alteración genética
de baja prevalencia, la amelogénesis imperfecta, y en la fluorosis dental. Sin embargo, a partir
de la década pasada otra anomalía adquirida ha preocupado a los dentistas de todo el mundo:
la alteración de la mineralización del esmalte que afecta a los primeros molares permanentes e
incisivos, denominada Hipomineralización Incisivo Molar (HIM). Estos defectos requieren
tratamientos costosos en muchos casos, ya que ocasionan problemas estéticos e incrementan
el riesgo de caries (1) (Figuras 1 y 2).

Figura 1
Opacidades en los incisivos y molares permanentes, paciente 1 (Clínica de la
Especialidad en Endoperiodontología. FES Iztacala, UNAM).

FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws

Página |3

Figura 2
Fotografía oclusal del mismo paciente con hipomineralización severa, en la que se
observa la destrucción de los molares afectados.

La hipomineralización del esmalte de los primeros molares permanentes es la más común de


las alteraciones del desarrollo que se observan en los dientes. La prevalencia reportada para
estas anomalías varía del 2.4 al 40.2 % (2). Estos molares son con frecuencia nombrados
como molares de queso (cheese molars), debido a que las lesiones clínicamente se parecen al
queso en color y consistencia. Otras denominaciones son: hipomineralizaciones idiopáticas del
esmalte de los primeros molares permanentes, opacidades idiopáticas del esmalte de los
primeros molares permanentes, hipomineralización no asociada a la fluorosis de los primeros
molares permanentes, esmalte moteado no endémico de los primeros molares
permanentes.(3).

El objetivo de este trabajo es el de difundir el conocimiento de la HIM como patología


emergente, así como dar a conocer sus características clínicas y las opciones terapéuticas más
indicadas.

FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws

Página |4

Antecedentes

En 1987, Koch y colaboradores reportaron en Suecia que en el 15.4% de los niños nacidos
entre los años 1966 y 1974 se presentaron graves lesiones de hipomineralización del esmalte
de los primeros molares permanentes que se caracterizaban por opacidades que variaban del
blanco cremoso al amarillo parduzco y que se presentaban en uno o en los cuatro molares
permanentes, con afectación frecuente de los incisivos. Inicialmente esta condición se
interpretó como una alteración diferente de la amelogénesis imperfecta, de la fluorosis o de las
hipoplasias asociadas a trastornos ambientales ocurridos durante la amelogénesis.(4)

Alaluusua y colaboradores5 publicaron en 1996 dos estudios en los que describen los defectos
de la mineralización en los molares de los seis años. Registraron los defectos del esmalte en
los primeros molares permanentes, y excluyeron la hipoplasia y la fluorosis. También
registraron la gravedad de los defectos de la siguiente manera: grave (pérdida de esmalte que
necesita restauración, restauraciones atípicas), moderado (pérdida de esmalte) y leve (cambio
de coloración), así como su tamaño, el cual se registró como: grande (>4.5 mm), moderado
(=3.5mm) y pequeño (=2 mm).

En 2001 se publicaron tres estudios que reportaron la prevalencia de defectos del esmalte en
primeros molares permanentes. Leppaniemi & cols. (2001) usaron los criterios de Alaluusua,
mientras que Weerheijm & cols. (2001a) y Jalevik & cols. (2001) utilizaron el Índice de
Defectos del Desarrollo del Esmalte (DDE), que adaptaron para poder describir el fenómeno de
hipomineralización de los primeros molares permanentes. Los autores de estos reportes se
reunieron en el congreso de la Asociación Europea de Odontopediatría que se celebró en
Bergen en 2000, y concluyeron que habían descrito en sus trabajos la misma alteración, por lo
que acordaron una definición y una nomenclatura para la Hipomineralización Incisivo Molar
(HIM) 10 (Weerheijm & col., 2001a).(6,7,8,9,10)

Durante la reunión de la Asociación Europea de Odontopediatría en Atenas (2003) se


establecieron los criterios para realizar estudios epidemiológicos de la HIM, mismos que
pueden ser utilizados en la práctica clínica: (11)

 Se deben examinar los primeros molares permanentes e incisivos (4 molares, 8


incisivos)
 El examen clínico se debe realizar después de la limpieza dental, con los dientes
húmedos.
 La mejor edad para realizar la búsqueda de HIM es a los 8 años.

En cada uno de los 12 dientes se debe registrar:

 Ausencia o presencia de opacidades

FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws

Página |5

 Ruptura post-eruptiva del esmalte


 Restauraciones atípicas
 Extracción debida originalmente a HIM
 Molares o incisivos sin erupcionar

Prevalencia

La HIM es frecuente en muchas poblaciones a nivel mundial. Sin embargo, los datos publicados
de su prevalencia son muy variables, con cifras que van de 2.4 a 40.2 %. La comparación
entre los diferentes estudios es difícil, ya que se han utilizado diversos índices y criterios; las
condiciones del examen clínico, los métodos de registro y los grupos de edades también han
sido diferentes (Lygidakis & cols., 2010). Por ejemplo, Da costa-Silva & cols. (2010) revisaron
910 niños, entre los 6 y 12 años, y encontraron que la prevalencia de la HIM en áreas urbanas
y rurales de Brasil es de 19.8%, de los cuales, 67.6% de los casos se consideraron con HIM
moderada; los casos severos a los 6 años son pocos, aproximadamente 1%. Sin embargo el
grupo de 12 años presenta un 10% de casos severos, diferencia que se explica por el mayor
tiempo de exposición al medio oral y al desgaste y fractura de las superficies oclusales con
hipomineralización, por lo que los niños con HIM tuvieron valores de CPO más altos.(12)

Etiología

El cuadro clínico es de origen sistémico, y se asocia con alteraciones sistémicas o agresiones


ambientales que ocurren durante los tres primeros años de vida (13)

La HIM puede ser el resultado de la acción de diversos agentes ambientales que interactúan
con los individuos afectados durante las etapas prenatal o perinatal, y que afectan el desarrollo
del esmalte. Así mismo, por el momento no se puede excluir una predisposición genética
(14,15)

Algunos estudios muestran una relación causal entre la ingestión de dioxinas a través de la
leche materna, posterior a períodos prolongados de lactancia materna. También se ha asociado
a la HIM complicaciones que dan como resultado episodios de hipoxia, como las que pueden
ocurrir durante el parto o las que acompañan a enfermedades respiratorias como asma,
bronquitis y neumonía. También se han propuesto, como patologías asociadas, a la
insuficiencia renal, el hipoparatiroidismo, diarrea, malabsorción, malnutrición y la fiebre
asociada a enfermedades infecciosas (16)

De acuerdo con reportes de Lygidakis, Dimou y Marinou en 2008, los niños con HIM presentan
más problemas médicos que los del grupo control durante los períodos prenatal, perinatal y
postnatal. La mayoría de estas enfermedades pueden producir hipocalcemia, hipoxia y pirexia,
ya sea en el niño o en la madre. El número de dientes afectados se asocia con el tiempo en el
que ocurre la agresión. Los niños con alteraciones prenatales, perinatales o postnatales

FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws

Página |6

presentan más dientes afectados en orden creciente. (17)

A partir de estudios experimentales en animales y en cultivo de tejidos de ameloblastos, la


etiología de la HIM se ha asociado a fiebre, hipoxia, hipocalcemia, exposición a antibióticos
(amoxicilina, eritromicina y un nuevo macrólido) y a las dioxinas (15)

Tratamiento

El tratamiento de los niños afectados por HIM debe ir dirigido, en primer lugar, al diagnóstico
de las lesiones y al establecimiento del riesgo de caries. Cuando se presenten dientes con
ruptura del esmalte y de la dentina desmineralizada, se debe emplear un manejo integral con
control de la conducta y la ansiedad, con el objetivo de ofrecer a los pacientes un tratamiento
sin dolor que permita la colocación de restauraciones con larga vida útil y el mantenimiento de
una salud bucal adecuada, por lo que es importante establecer medidas de control de la
caries.(16)

Los retos a los que nos enfrentamos al tratar a este tipo de pacientes, son un adecuado nivel
de anestesia, un buen diseño de la cavidad y una selección apropiada de los materiales de
restauración.

William y cols. (13) propusieron una guía de seis pasos para el manejo del paciente con HIM: .

1. Identificación del riesgo


2. Diagnóstico temprano
3. Remineralización y tratamiento de la hipersensibilidad
4. Prevención de caries y rupturas o fracturas post-eruptivas
5. Restauraciones y extracciones
6. Mantenimiento

La HIM puede conducir a tratamientos que requieran de extracciones y ortodoncia. Los


tratamientos restaurativos frecuentemente fallan porque el esmalte de los dientes con HIM es
suave, poroso, y no se delimita bien del esmalte sano (17)

Las preocupaciones de los padres y los pacientes relacionadas con la HIM incluyen aspectos
estéticos, el desgaste rápido y la pérdida del esmalte, susceptibilidad aumentada a la caries,
sensibilidad y, finalmente, la pérdida de dientes (16).

Cuando ocurre la ruptura y pérdida del esmalte después de la erupción de los dientes, la
subsuperficie porosa del esmalte, e inclusive la dentina, se exponen, dando como resultado
sensibilidad al aire frio y al agua caliente, a la comida y al cepillado (17) lo que genera una
higiene oral deficiente que, a su vez, favorece la retención de placa y promueve el desarrollo
rápido de lesiones de caries (7)

FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws

Página |7

Figura 3
Molar con hipomineralización y una lesión de caries que retiene placa bacteriana.
Paciente 2.

FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws

Página |8

Figura 4
Vista de los incisivos del paciente anterior, en la que se observan zonas de
hipomineralización.

Los niños con HIM reciben más tratamientos odontológicos que los niños que no presentan
esta anomalía del desarrollo (18) Los molares afectados requieren tratamientos extensos y
pueden generar serios problemas tanto para el paciente como para el clínico, porque con
frecuencia no se logra una buena profundidad de anestesia y se dificulta la colocación de los
materiales de restauración de manera adecuada. La subsuperficie expuesta porosa y la dentina
pueden ser invadidas rápidamente por bacterias, lo que resulta en inflamación crónica y
complicaciones pulpares, que a su vez complican el uso de anestesia local (19)). Fagrell & cols
(20) observaron en cortes de esmalte examinados con microscopía electrónica de barrido,
bacterias adyacentes a la unión esmalte-dentina.(20)

Las investigaciones han mostrado que a la edad de 9 años, los niños afectados con HIM han
recibido tratamiento odontológico diez veces más que los niños que no presentan esta
anomalía, y los dientes afectados han sido tratados en promedio 2 veces (9)

FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws

Página |9

Un problema que tiene que enfrentar el dentista es el manejo del miedo y la ansiedad en los
niños con HIM, ya que estos pacientes tienen un historial de citas en las que han
experimentado dolor (9)

Mathu-Muju & Wright (21) Propusieron un árbol de toma de decisiones para abordar el manejo
terapéutico de la HIM, de acuerdo al nivel de afectación (ligera, moderada y grave), por lo que
estos autores consideran los siguientes criterios:

 HIM ligera: opacidades delimitadas en los primeros molares permanentes (PMP) en


áreas libres de estrés masticatorio; las opacidades están aisladas, no existen fracturas
del esmalte en las áreas opacas, no hay antecedentes de hipersensibilidad dental y no
hay lesiones cariosas asociadas con el esmalte afectado. Si las lesiones de
hipomineralización están presentes en los incisivos, éstas son pequeñas.

 HIM moderada: se pueden observar restauraciones atípicas. Las opacidades están


presentes en las caras oclusales y en los tercios incisales, sin ruptura del esmalte,
pueden presentarse rupturas del esmalte producidas después de la erupción y/o
lesiones de caries limitadas a una o dos superficies sin involucrar las cúspides. La
sensibilidad de los dientes es reportada como normal, pero los pacientes y los padres
están preocupados por el aspecto estético de los dientes.

 HIM grave: la ruptura del esmalte ocurre durante la erupción. El paciente reporta dolor
o sensibilidad y con frecuencia se presentan lesiones de caries extensas asociadas al
esmalte afectado, destrucción de la corona con involucramiento de la pulpa, y pueden
existir restauraciones atípicas. Los pacientes y los padres están preocupados por la
estética (2)

El manejo preventivo

Es muy importante iniciar con un enfoque preventivo en cuanto se realice el diagnóstico a una
edad temprana, por lo que es importante brindar recomendaciones a los padres para el
manejo preventivo de la HIM. Por ejemplo, se le debe indicar a un paciente con HIM la
utilización de un dentífrico que contenga una concentración de fluoruro de al menos 1,000
partes por millón (22)

Otros fluoruros tópicos pueden ser útiles, como los barnices que contengan 22,600 PPM de F,
ya que, a pesar de que no existen evidencias de su utilidad en pacientes con HIM, los fluoruros
tópicos en general pueden reducir la sensibilidad y potenciar la mineralización de las áreas de
esmalte hipomineralizadas.

Otro compuesto, el fosfopéptido amorfo de caseinato-fosfato de calcio (CPP-ACP) produce una


solución estable supersaturada de calcio y fosfato que se deposita en la superficie del esmalte.
Este compuesto ha sido incorporado a gomas de mascar sin azúcar, y se ha observado que
promueve la remineralización de lesiones subsuperficiales en el esmalte (23) A partir de este

FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws

P á g i n a | 10

hallazgo, se ha sugerido que la aplicación de un dentífrico CPP-ACP, puede desensibilizar los


dientes afectados y servir como fuente de calcio y fosfato en los dientes con HIM que están en
proceso de erupción (16)

En cuanto al uso de selladores de fosetas y fisuras, Mathu & Wright (21) sugirieron que si los
surcos y fisuras son opacos y con coloración marrón, se debe utilizar un pretratamiento con
hipoclorito de sodio al 5% para remover las proteínas intrínsecas del esmalte. La información
del uso de selladores de fosetas y fisuras provienen del estudio de Kotsanos & cols. (2005),
quienes reportaron que los selladores que aplicaron en 35 molares tuvieron que volver a ser
colocados después de un período corto de tiempo.

En otro estudio, Lygidakis & cols. (14) reportaron que los selladores de fisuras en 54 niños con
HIM, cuyos molares presentaban opacidades en oclusal, tuvieron una gran retención cuando se
utilizaron adhesivos de 5ta generación antes de colocar el sellador.

Cuando se establece el diagnóstico de HIM, y los molares están en erupción, se pueden utilizar
cementos de ionómero de vidrio como sellador, y dado que su retención es pobre, en cuanto el
diente completa su erupción deben remplazarse con sellador de fosetas y fisura a base de
resinas (25)

El tratamiento de los primeros molares

Después de resolver las dificultades de manejar la conducta del niño y para obtener un buen
nivel de profundidad anestésica, la restauración de los primeros molares permanentes puede
ser complicada respecto de la definición de los límites de la cavidad y la elección del material
de restauración adecuado. La preocupación del diseño de la cavidad ha conducido a plantear
dos posibles formas de abordarlas en los molares con HIM: remover todo el esmalte afectado
hasta alcanzar el límite con esmalte sano (25;21) o remover sólo el esmalte poroso, o hasta
que se perciba con la fresa que el esmalte es resistente. El primer acercamiento significa que
se va a perder una gran cantidad de tejido, pero puede ser mejor opción debido a que el
material de obturación se adherirá mejor al esmalte sano. El segundo abordaje es menos
invasivo, pero puede significar que el esmalte defectuoso puede continuar desprendiéndose en
pequeños fragmentos.

Existen diversos materiales que pueden ser utilizados por el dentista para restaurar cavidades
convencionales, tales como ionómero de vidrio, ionómero de vidrio modificado con resina,
resinas compuestas modificadas con poliácidos, resinas compuestas y amalgamas. Sin
embargo, la amalgama es un material no adhesivo, por lo que su uso en estas cavidades
atípicas no está indicado. Su incapacidad para proteger las estructuras remanentes, da como
resultado, usualmente, la ruptura del esmalte (25)

Los pocos reportes de casos clínicos en donde se utiliza la amalgama en HIM reportan menores

FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws

P á g i n a | 11

porcentajes de éxito que con el uso de resinas compuestas (18,27)

De la misma manera, las restauraciones con ionómero convencional o modificado con resina,
no se recomiendan, y sólo deben ser usados como materiales temporales o intermedios (21)

El único material que parece ser adecuado para restaurar una o más superficies en los molares
con HIM es la resina compuesta. Tres estudios clínicos muestran los resultados de estas
restauraciones. Lykidakis & cols. (35) evaluaron el porcentaje de éxito de las restauraciones de
composite colocados en una o más superficies, incluyendo cúspides de los molares afectados.
Reportaron que, a los cuatro años, las restauraciones tuvieron un desempeño de bueno a
aceptable. Después de un procedimiento clínico estricto, ninguna de las 49 restauraciones (18
de dos y 31 de tres superficies) necesitó remplazarse durante el tiempo que duró el estudio.
Mejáre & cols. (27) hicieron el seguimiento de 76 niños con varios tipos de restauraciones por
un período de 5.2 +/- 3.29 años. En los primeros molares permanentes, los cementos de
ionómero de vidrio tuvieron el más bajo desempeño, en tanto que las resinas compuestas
tuvieron el porcentaje de éxito más alto; las amalgamas y los compómeros tuvieron un
desempeño intermedio. De las 34 restauraciones con composite, (29) (85.3%) tuvieron un
desempeño de bueno a aceptable, las 5 restantes tuvieron que ser reemplazadas. Finalmente
Kotsanos & cols. (18) reportaron un 74.4% de éxito para las restauraciones de resina
compuesta que se colocaron en molares con HIM en niños de 7.7 años +/- 1.3 después de
48+/- 30.6 meses de seguimiento. Estos autores también reportaron que las restauraciones y
los selladores de fisuras en los niños afectados tuvieron tres veces más probabilidad de
necesitar retratamiento que los niños del grupo testigo (Figura 4).

FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws

P á g i n a | 12

Figura 5
Paciente 3. Amplia zona de hipomineralización en el incisivo central derecho.

FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws

P á g i n a | 13

Figura 6
Primer molar permanente del paciente 3. Se observa junto a la cavidad, en la cara
vestibular del primer molar permanente, una zona de hipomineralización. El paciente no
reporta dolor, la dentina del fondo de la cavidad es firme y tiene buenos hábitos de
limpieza oral y buen control de placa. El segundo molar deciduo también presenta una
zona de hipomineralización en la cara vestibular

FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws

P á g i n a | 14

Figura 7
La cavidad fue obturada con resina compuesta y el sistema de surcos con sellador de
fisuras.

Adhesión al esmalte hipomineralizado


El uso de diferentes sistemas adhesivos tiene ciertas limitaciones en los dientes con HIM
debido a las características del esmalte afectado. El estudio de William (25) demostró que la
adhesión al esmalte con hipomineralización es posible, pero la estructura del l esmalte
afectado es porosa y con microfracturas, lo que disminuye la fuerza de adhesión, al igual que
genera fallas cohesivas dentro del esmalte afectado.

El estudio de la ultraestructura y las características bioquímicas del esmalte (9,36,29,30) y la


dentina (29,31) de los dientes con HIM, indican que el esmalte que rodea a las lesiones está
menos afectado y que la dentina subyacente no tiene mayores cambios. Estos hallazgos
permiten explicar los resultados aceptables de las restauraciones de resinas compuestas en los
molares con hipomineralización, si previamente se ha removido todo el esmalte afectado (35)

FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws

P á g i n a | 15

El tipo de adhesivo utilizado también puede dar diferentes resultados, William & cols.(34)
sugiere que los sistemas adhesivos autograbables tienen mejor fuerza de adhesión al esmalte
hipomineralizado.

La restauración de molares permanentes con coronas totales

Las coronas preformadas de acero inoxidable están indicadas para el tratamiento de molares
con hipomineralización con grandes defectos que incluyen las cúspides, y son una solución
permanente. La hipersensibilidad dentinaria se elimina por completo, además de que se
previene la destrucción de los tejidos dentarios asociada a la masticación y a la caries. La
preparación coronaria es mínima y se recomienda cementar con ionómero de vidrio. La
desventaja de esta técnica es la remoción de tejido sano interproximal, la cual se puede
prevenir utilizando separadores ortodóncicos dos semanas antes de la colocación y
cementación de las coronas (32) El uso de coronas elaboradas en el laboratorio no está
plenamente aceptado, ya que la preparación coronaria implica la remoción de tejido dentario,
aunque Koch & García-Godoy (33) presentan buenos resultados en 41 coronas que colocaron
en niños de 6 a 8 años de edad.

La extracción de los molares con hipomineralización grave

El tratamiento de los primeros molares permanentes depende de varios factores como la edad,
la importancia ortodóncica del diente afectado, la presencia de otras anomalías y las
condiciones del diente afectado.

La edad del paciente es un factor importante cuando se tiene que tomar la decisión de cuál de
los molares con hipomineralización debe preservarse o si se debe considerar la posibilidad de
la extracción. Algunos autores sugieren que la edad óptima para la extracción de los primeros
molares mandibulares es entre los 8.5 y los 9 años de edad. En algunos casos, los PMP con
HIM presentan una destrucción rápida con sintomatología dolorosa inmediatamente a su
erupción. La extracción en este período, puede generar problemas de sobreerupción del
antagonista y asimetrías.

En muchos casos se recomienda una evaluación temprana por el ortodoncista. Dado que los
PMP son rara vez una elección de extracción ortodóncica, el tratamiento ortodóncico posterior
puede complicarse (34)

La restauración de incisivos permanentes hipomineralizados

Cerca del 71.6 % de los niños con HIM presentan afectación de los incisivos 36. La
combinación más frecuente es de cuatro molares y dos incisivos afectados (35).

FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws

P á g i n a | 16

La distribución y gravedad de las lesiones varía aún en la misma boca, y no tienen un


comportamiento simétrico. Cuando las lesiones se ubican en la cara labial de los incisivos
superiores, puede generar preocupación por la estética. De acuerdo a lo reportado por Jälevik
& Noren (36) las manchas amarillentas o pardas implican todo el grosor del esmalte y son más
porosas, mientras que las lesiones blanco-amarillentas o color crema se localizan en la zona
profunda del esmalte, por lo que la respuesta a las técnicas de blanqueamiento puede variar.
Las diferentes técnicas que se emplean, como el blanqueamiento con peróxido de carbamida
para las lesiones que abarcan todo el esmalte, y la microabrasión con ácido clorhídrico al 18%
para remover la capa superficial del esmalte, pueden ser efectivas sólo en las lesiones
superficiales.(37)

Los defectos del esmalte que no responden con una u otra técnica pueden ser tratados con una
combinación de las dos. Sin embargo, los estudios que reportan el uso de las técnicas de
blanqueamiento y microabrasión, se han realizado en dientes maduros, por lo que Lykidakis
(2) cuestiona su uso en dientes inmaduros.

Otra técnica reportada como grabado-blanqueamiento-sellado ha sido sugerida por Wright


(2002) para las lesiones pardo-amarillentas, y consiste en grabado con ácido fosfórico al 37%
durante 60 segundos, blanqueamiento con hipoclorito de sodio al 5% durante 5 a 10 minutos,
regrabado y colocación de un sellador o resina fluida en la superficie para ocluir los poros y
prevenir la repigmentación. Es importante extremar las precauciones para evitar daño al
paciente o al operador.

Otra alternativa para el tratamiento de los incisivos permanentes afectados en niños y


adolescentes, es la utilización de resinas y carillas. La elección de una técnica directa o
indirecta, depende de la preferencia y la experiencia del clínico, que deberá tomar en cuenta
que el margen gingival de los dientes anteriores en niños y adolescentes sufre modificaciones
que pueden generar problemas estéticos por la terminación cervical de las restauraciones.

Conclusiones

La HIM es una patología de origen sistémico que se asocia con alteraciones sistémicas o
agresiones ambientales que ocurren durante los tres primeros años de vida, que afectan la
fase de transición de los ameloblastos, y que se traduce clínicamente en un esmalte con
hipomineralización. La prevalencia de la HIM parece aumentar en diversos países, y aunque no
tenemos datos epidemiológicos en nuestro país, en este trabajo presentamos ejemplos de
niños mexicanos con esta patología. Los niños con HIM tienen mayores necesidades de
tratamiento, ya que el esmalte de los molares hipomineralizados puede sufrir fracturas, por lo
que son más susceptibles de formar lesiones de caries y, por lo tanto, representan un serio
problema al que se enfrenta el odontopediatra. La temprana identificación de estos niños
permitirá el monitoreo de los PMP, para así asegurar que la remineralización y las medidas

FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws

P á g i n a | 17

preventivas se incorporen a las prácticas higiénicas tan pronto las superficies afectadas sean
accesibles al cepillado y a la aplicación de materiales restauradores preventivos.

Este trabajo recibió financiamiento del Programa de Apoyo para profesores de Carrera para la
Formación de Grupos de Investigación 2011-2012 (PAPCA, FES Iztacala)

Referencias bibliográficas

1. Mangum JE, Crombie FA, Kilpatrick N, Manton DJ, Hubbard MJ. Surface integrity governs the proteome of
hypomineralized enamel. J Dent Res. 2010; 89(10):1160-5.

2. Lygidakis NA, Wong F, Jälevik B, Vierrou AM, Alaluusua S, Espelid I. Best Clinical Practice Guidance for
clinicians dealing with children presenting with Molar-Incisor-Hypomineralisation (MIH): An EAPD Policy
Document. Eur Arch Paediatr Dent. 2010;11(2):75-81.

3. Kellerhoff NM, Lussi A. Molar-incisor hypomineralization. Schweiz Monatsschr Zahnmed. 2004;114(3):243-53.


PMID: 15106501.

4. Koch G, Hallonsten AL, Ludvigsson N, Hansson BO, Holst A, Ullbro C. Epidemiologic study of idiopathic enamel
hypomineralization in permanent teeth of Swedish children. Community Dent Oral Epidemiol.
1987;15(5):279-85.

5. Alaluusua S, Lukinmaa PL, Vartiainen T, Partanen M, Torppa J, Tuomisto J. Polychlorinated dibenzo-p-dioxins


and dibenzofurans via mother's milk may cause developmental defects in the child's teeth. Environ Toxicol
Pharmacol. 1996a;1(3):193-7.

6. Alaluusua S, Lukinmaa PL, Koskimies M, Pirinen S, Hölttä P, Kallio M, Holttinen T, Salmenperä L. .


Developmental dental defects associated with long breast feeding. Eur J Oral Sci. 1996b;104(5-6):493-7.

7. Leppäniemi A, Lukinmaa PL, Alaluusua S. Nonfluoride hypomineralizations in the permanent first molars and
their impact on the treatment need. Caries Res. 2001;35(1):36-40.

8. Weerheijm KL, Groen HJ, Beentjes VE, Poorterman JH. Prevalence of cheese molars in eleven-year-old Dutch
children. ASDC J Dent Child. 2001a;68(4):259-62, 229.

9. Jälevik B, Klingberg G, Barregård L, Norén JG. The prevalence of demarcated opacities in permanent first
molars in a group of Swedish children. Acta Odontol Scand. 2001a;59(5):255-60.

10. Weerheijm KL, Jälevik B, Alaluusua S. Molar-incisor hypomineralisation. Caries Res. 2001b;35(5):390-1.

11. Weerheijm KL, Duggal M, Mejàre I, Papagiannoulis L, Koch G, Martens LC, Hallonsten AL. Judgement criteria
for molar incisor hypomineralisation (MIH) in epidemiologic studies: a summary of the European meeting on
MIH held in Athens.2003. Eur J Paediatr Dent. 2003;4(3):110-3.

12. da Costa-Silva CM, Jeremias F, de Souza JF, Cordeiro Rde C, Santos-Pinto L, Zuanon AC. Molar incisor
hypomineralization: prevalence, severity and clinical consequences in Brazilian children. Int J Paediatr Dent.

FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws

P á g i n a | 18

2010 Nov;20(6):426-34.

13. William V, Messer LB, Burrow MF. Molar incisor hypomineralization: review and recommendations for clinical
management. Pediatr Dent. 2006a;28(3):224-32.

14. Lygidakis NA, Dimou G, Marinou D. Molar-incisor-hypomineralisation (MIH). A retrospective clinical study in
Greek children. II. Possible medical aetiological factors. Eur Arch Paediatr Dent. 2008a;9(4):207-17.

15. Alaluusua S. Aetiology of Molar-Incisor Hypomineralisation: A systematic review. Eur Arch Paediatr Dent.
2010;11(2):53-8. Review.

16. Willmott NS, Bryan RA, Duggal MS. Molar-incisor-hypomineralisation: a literature review. Eur Arch Paediatr
Dent. 2008;9(4):172-9.

17. Jälevik B, Klingberg GA. Dental treatment, dental fear and behaviour management problems in children with
severe enamel hypomineralization of their permanent first molars. Int J Paediatr Dent. 2002;12(1):24-32.

18. Kotsanos N, Kaklamanos EG, Arapostathis K. Treatment management of first permanent molars in children
with Molar-Incisor Hypomineralisation. Eur J Paediatr Dent. 2005;6(4):179-84.

19. Rodd HD, Boissonade FM, Day PF. Pulpal status of hypomineralized permanent molars. Pediatr Dent.
2007;29(6):514-20.

20. Fagrell TG, Lingström P, Olsson S, Steiniger F, Norén JG.. Bacterial invasion of dentinal tubules beneath
apparently intact but hypomineralized enamel in molar teeth with molar incisor hypomineralisation. Int J
Paediatr Dent. 2008;18(5):333-40.

21. Mathu-Muju K, Wright JT. Diagnosis and treatment of molar incisor hypomineralization. Compend Contin
Educ Dent. 2006;27(11):604-10; quiz 611.

22. European Academy of Paediatric Dentistry. Guidelines on the use of fluoride in children: an EAPD policy
document. Eur Arch Paediatr Dent. 2009;10(3):129-35.

23. Shen P, Cai F, Nowicki A, Vincent J, Reynolds EC. Remineralization of enamel subsurface lesions by sugar-free
chewing gum containing casein phosphopeptide-amorphous calcium phosphate. J Dent Res.
2001;80(12):2066-70.

24. Lygidakis NA, Dimou G, Stamataki E. Retention of fissure sealants using two different methods of application
in children with hypomineralised molars (MIH): A 4 year clinical study. Eur Arch Paediatr Dent. 2009;10(4):
223-6.

25. William V, Burrow MF, Palamara JE, Messer LB. Microshear bond strength of resin composite to teeth
affected by molar hypomineralization using 2 adhesive systems. Pediatr Dent. 2006b;28(3):233-41.

26. Lygidakis NA, Chaliasou A, Siounas G. Evaluation of composite restorations in hypomineralised permanent
molars: a four-year clinical trial. Eur J Paediatr Dent 2003;4(3): 143-148.

27. Mejáre I, Bergman E, Grindefjord M. Hypomineralized molars and incisors of unknown origin: treatment

FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 – www.ortodoncia.ws

P á g i n a | 19

outcome at age 18 years. Int J Paediatr Dent. 2005;15(1):20-8.

28. Jälevik B. Enamel hypomineralization in permanent first molars. A clinical, histo-morphological and
biochemical study. Swed Dent J Suppl. 2001b;(149):1-86.

29. Fearne J, Anderson P, Davis GR. 3D X-ray microscopic study of the extent of variations in enamel density in
first permanent molars with idiopathic enamel hypomineralisation. Br Dent J. 2004 May 22;196(10):634-8.

30. Mahoney EK, Rohanizadeh R, Ismail FSM, Kilpatrick NM, Swain MV. Mechanical properties and
microstructure of hypomineralised enamel of permanent teeth. Biomaterials 2004;25: 5091-5100.

31. Heijs S C, Dietz W, Noren J G, Blanksma N G, Jälevik B. Morhology and chemical composition of dentin in
permanent first molars with the diagnose MIH. Swed Dent J 2007;31:155-164.

32. Ivanovic M, Zivojinovic V, Marcovic D, Sindolic M.Treatment options for hypomineralized first permanent
molars and incisors. Serbian Dental J. 2006; 53: 174-180.

33. Koch MJ, Garcia-Godoy F. The clinical performance of laboratory-fabricated crowns placed on first permanent
molars with developmental defects. J Am Dent Assoc 2000; 131(9):1285-90.

34. Williams JK, Gowans AJ. Hypomineralised first permanent molars and the orthodontist. Eur J Paediatr Dent
2003;4:129-132.

35. Lygidakis NA, Dimou G, Briseniou E. Molar-incisor hypomineralisation (MIH). Retrospective clinical study in
Greek children. I. Prevalence and defect characteristics. Eur Archs Paediatr Dent 2008b;9:200-206.

36. Jälevik B, Norén JG. Enamel hypomineralization of permanent first molars: a morphological study and survey
of possible aetiological factors. Int J Paediatr Dent. 2000;10(4):278-89.

37. Wright JT. The etch-bleach-seal technique for managing stained enamel defects in young permanent incisors.
Pediatr Dent 2002;24:249-252.

FUENTE: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2012/art31.asp
Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría
Depósito Legal Nº: pp200102CS997 - ISSN: 1317-5823 - RIF: J-31033493-5 - Caracas - Venezuela

También podría gustarte