Está en la página 1de 3

Seminario Mayor de Bogotá

Andrés Ricardo Díaz Abril


1° de Filosofía
Epistemología
Actividad
31 – 05 – 2010

ACTIVIDAD 5

1. ¿Después de lo dicho hasta aquí, en las unidades anteriores podría señalar


algunos elementos nuevos que le aporte la lectura?

Personalmente me produce una inquietud sobre la influencia de las hipótesis y su


relación con la experimentación directa y por tanto la verificabilidad de las hipótesis.
Otro de los aportes es la marcada historicidad de la crítica que hace la ciencia al
conocimiento como soporte teórico y práctico a la vez, sin embargo, K. Popper propone
que el método afirma la similitud entre las hipótesis de las ciencias sociales y las
ciencias naturales.

2. ¿Por qué el autor dice que el método de las ciencias sociales y las ciencias
naturales son el mismo?

Porque el método utilizado por las dos ciencias es el método hipotético-deductivo, el


cual no conoce una certeza absoluta porque las proposiciones no son afirmadas;
estas proposiciones tienen el carácter de unas hipótesis muy superficiales, pero con
esto no afirma que exista alguna diferencia entre esas ciencias.

3. ¿Qué implicaciones tendría esta posición defendida por el autor para


disciplinas tales como ciencias de la educación o de la psicología?

Implicaría el hecho de que para que existan en dichas ciencias las hipótesis, se debe
tener un contacto directo con el objeto de conocimiento, en el caso de las ciencias de la
educación pueden ser los estudiantes o un tema que se les quiera explicar, en la
psicología un paciente o una enfermedad psicopatológica cuya influencia de la
experimentación llega a un resultado.

4. ¿Cuál es su opinión acerca de la importancia que tiene para el educador


reflexionar sobre la actividad científica?

Para el educador reflexionar sobre la actividad científica es muy importante, ya que se


necesita conocer al objeto de conocimiento, en este caso los estudiantes, se debe
interactuar con ellos, poder hacer una hipótesis para generar una teoría para el
trabajo con ellos.
Seminario Mayor de Bogotá
Andrés Ricardo Díaz Abril
1° de Filosofía
Epistemología
Actividad
31 – 05 – 2010

Actividad 6

1. Explique con sus propias palabras las tesis centrales de una posición crítica
frente a las ciencias.

 No se puede abordar la ciencia con un pensamiento repentino porque no se


lograría nada, se debería ir a pensamiento anteriores, pues son críticos y nos
ayudan a avanzar en el conocimiento de un objeto de estudio determinado.

 No se puede hacer ninguna reflexión sin haber tenido contacto con la sociedad
actual, pues esa reflexión no tendría sentido en dicha sociedad por la carencia de
la racionalidad científica y de fondo la validez de la reflexión.

 No se puede vincular la ciencia y la filosofía por la necesidad del objetivismo de


la teoría, ya que se podrían llegar intereses personales de carácter subjetivo para
estructurar la validez y la comprobación.

 No se puede desvincular ciencia de valores, ni conocimiento de interés porque


para introducirse en la investigación científica debe existir un criterio mínimo de
valores; en cuanto al interés, para iniciar la búsqueda de una teoría también se
necesita un mínimo grado de interés para poder asombrarse de aquello a lo cual
quiere estudiar.

 Para una conclusión satisfactoria de la práctica científica, es necesaria la


existencia de unos procesos del individuo, porque tanto trabajo, lenguaje e
interacción social constituyen un método analítico como parte de ese proceso.

2. Explique cómo a partir de las tres canales de relación de hombre con el mundo,
Habermas propone una forma de entender el desarrollo de la ciencia.

Estos tres canales constituyen un “todo”, los procesos de trabajo implican un proceso de
organización social, por ejemplo: el principio de las ciencias, ya que gracias a ellos
se permite asumir su significado histórico y cultural, también la cien ciencia está
vinculada con el proceso emancipatorio de la especie humana, plantando en el
hombre un deseo de afirmar y sistematizar los instrumentos de trabajo, la relación
simbólica en el sentido del lenguaje y la compresión del otro.

3. Establezca las relaciones entre el tipo de ciencia y los intereses que condicionan
el tipo de ciencia y los intereses que condicionan la práctica científica.
 Ciencias empírico-analíticas: Les corresponde un interés técnico ya que esas
ciencias son la física, la química y la biología, es el mismo canal del trabajo del
hombre se quiere revelar la naturaleza como su obra y su realidad.

 Ciencias hermenéuticas: Les corresponde un interés práctico que son la


lingüística y la historia, porque nos dan un capacidad simbólica mediante la cual
el hombre crea expresiones a través de los cuales objetiva las cosas que le
rodean, nombrándolas y tematizándolas con un espacio de comunicación.

 Ciencias crítico-sociales: Les corresponde un interés social y emancipatorio;


son la psicología, la sociología y la política. Estas inciden en la formación de la
conciencia y construyen los procesos de implicación del ser humano
reconociendo la existencia del otro. Esos tres intereses con sus ciencias nos
permiten pensar la actividad de la realidad científica con el poder encontrándose
con la filosofía y entendiendo por ella una reflexión crítica sobre la totalidad de
la experiencia.

4. Escriba con sus propias palabras las ideas centrales del texto.

Las ciencias conservan de la filosofía una apariencia de teoría pura, sólo su teoría no su
práctica. Las ciencias no se interesan por lo que hacen, sino por el avance de su
método. Están integradas todas las ciencias en la práctica de la cotidianidad.

5. Escriba su opinión personal frente a la idea de vincular ciencia de interés.

Creo, que sin un interés no se puede hacer ciencia, ya que sin un interés no hay nada
que mueva al científico a investigar y a hacer teorías, sin interés no se descubriría nada,
porque no se tiene esa capacidad de asombro para poder experimentar y hacer hipótesis.

También podría gustarte