Está en la página 1de 21

Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático

Ejercicios

Ejercicio 1: Estableciendo las metas de restauración

1.1 El estudio de caso y características del sitio

Vamos a armar un proyecto de restauración cerca del Área de Conservación Privada (ACP)
asignado al grupo. El documento producido por el Gobierno Regional de Piura nos da un
resumen de la biodiversidad, las amenazas, valores del área entre otras.

Primero usamos la herramienta “catálogo” para buscar información sobre el ACP. Abrir el
enlace:
https://bioversityinternational.shinyapps.io/catalogo_restauracion_bosque_seco_Peru/

Q1. Determina la ubicación del sitio ACP en el mapa para encontrar los documentos
asociados. Abre el documento resumen del ACP y busca la siguiente información:

YACILA DE ZAMBA
Nombre del ACP
Administración AREA DE CONSERVACIÓN PRIVADA
del área
CONSERVAR EL BOSUE SECO DE LA COMUNIDAD CAMPESINA QUE CONTRIBUYE A
LA REGULACIÓN HIDRICA DE LAS QUEBRADAS QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE
Objetivo general
ESTE BOSQUE,COMO LA QUEBRADA CAJON LA ALGODONAL Y LA PIRCAS
del ACP

Número total de 121 Y 121


especies y de
plantas

Loxoptery giumhuasango

Prosopis pallida
Especies claves
arbóreas (nombre
Psidium rutidocarpum
científico y
común)
Vachellia macracantha

Amenazas
principales

TALA Y CAZA

1
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

AMBIENTA CIENT SOCIOCUL Y TURIST


Valores
principales

Los sitios para la restauración tienen las siguientes características:

 Sitio cerca de ACP Yacila de Zambo: El sitio está ubicado entre el ACP y la zona agrícola
del valle del Quiroz. Es un sitio muy degradado, con pendientes fuertes, suelo muy
rocoso y pobre y el bosque del ACP ha sido talado intensamente. Las comunidades se
dedican a la agricultura y ganadería caprina. Aunque no ha sido irrigado por algunos
años, el sitio tiene la posibilidad de estar bajo irrigación. El sitio se encuentra cerca a una
carretera, y el acceso es con moto.
 Sitio cerca de ACP Chililique Alto: El sitio está ubicado entre el pueblo de Chiliique Alto y
el ACP y es una zona con zonas planas y con pendiente, presentando una topografía
bastante variada. El río Yapatero que pasa por el valle causa inundaciones durante la
temporada de lluvias, pero no afecta tanto este sitio, aunque hay riesgo de derrumbes
desde el cerro. Sufre una presión fuerte de sobrepastoreo, y los suelos son rocosos, poco
profundos. Su cercanía al pueblo nos da a conocer que ha sufrido de tala.
 Sitio cerca del ACP Los bosques de overal y palo blanco: El sitio de restauración está
ubicado cerca de Olmos en los cerros entre el pueblo y el ACP. El paisaje de bosque está
muy fragmentado, con suelos erosionados, pendientes fuertes y suelos poco profundos.
Asimismo, existe una fuerte presión del ganado.
 Sitio cerca del ACP Mangamanguilla: El sitio de restauración está ubicado al noreste del
ACP, existe baja disponibilidad de agua, sin posibilidad de irrigar durante 11 meses del
año. El terreno presenta pendiente fuerte, suelos rocosos y gran presión de pastoreo, y
riesgo de incendios.

Q2. Completa la siguiente tabla según las condiciones de estrés del sitio de restauración

Condiciones del estrés del sitio Presente


(si o no)
Irrigación disponible SI
Cerca de un fuente de agua SI
Fragmentación SI
Incendios NO
Pendientes fuertes SI
Presión de pastoreo SI
Riesgo de inundación NO
Sequía extrema NO
1.2 Los objetivos de Suelos compactados SI restauración
Suelos pocos profundos SI
Suelos salinos NO

2
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

Definir los objetivos de restauración nos ayuda a seleccionar especies de árboles para asegurar
que nuestro proyecto de restauración cumpla con sus objetivos.
A través de entrevistas con comunidades y otros actores se ha desarrollado una lista deseada de
objetivos de restauración. Se ha dividido dichos objetivos en cuatro grupos, indicado en la
siguiente tabla.
Q3. Completa la tabla con 2-3 ejemplos de especies arbóreas que pueden brindar dicho
servicio (para cada grupo de objetivos)
Grupo de objetivos Ejemplos

Conservación de biodiversidad

Servicios ecosistémicos de regulación

Servicios ecosistémicos de abastecimiento y agroforestería

Servicios ecosistémicos culturales

Según la información en la ficha del ACP sobre los valores y las principales amenazas; asimismo,
la información sobre el sitio en donde se va a armar un proyecto, decidir el nivel de importancia
de cada grupo, desde 0 (baja importancia) hasta 5 (alta importancia). No es necesario que todos
tengan diferentes niveles de importancia.
Q4. Completa la siguiente tabla con el nivel de importancia para cada grupo

Nivel de importancia
Grupo de objetivos
0 (bajo) - 5 (alto)
Conservación de biodiversidad 5
Q5. Servicios ecosistémicos de regulación 4 Elegir
los Servicios ecosistémicos de abastecimiento y agroforestería 5
Servicios ecosistémicos culturales 4

objetivos de restauración específicos que desean que brinde el proyecto

Conservación de Especies x terrestres


biodiversidad forestales Murciélagos
Aves endémicas Oso andino
Especies x Insectos x Pava aliblanca
forestales polinizadores Venado cola x
amenazadas Mamíferos blanca

3
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

Usos
culturales

Servicios
ecosistémicos de
abastecimiento y Si faltan objetivos
agroforestería en las listas,
Alimento añadirlos abajo
humano
Árboles de x
sombra
Carbón
Grupo de Cercos vivos Objetivos extras
Servicios
objetivos Cortavientos x
ecosistémicos
Conservación de lade Cosmética
regulación
biodiversidad Fibra
SECaptura
regulación de Forraje x
carbono Herramientas
SEControl de
abastecimiento Intercultivo
erosión Leña
SEProtección
culturales Madera
ribereña (ríos comercial
estacionales) Madera uso
Protección local
ribereña (ríos Mejoramiento x
perennes) de fertilidad
del suelo
Miel
Plantas
medicinales
Productos no
maderables
Sistemas
silvopastoriles
Tinte
Veneno y
repelente

Servicios
ecosistémicos
culturales
Artesanía
Especies
ornamentales

4
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

Ejercicio 2: Seleccionando las especies para la restauración

2.1 Usos y resiliencia


Basado en los factores que han seleccionado sobre las características del sitio de restauración, y
los objetivos del proyecto, podemos elegir las especies más apropiadas que puedan cumplir con
los requisitos, con conocimiento de sus rasgos funcionales.

Para entender mejor el proceso, vamos a buscar qué especies brindan mejor las características
en las siguientes tablas usando la información de los documentos 2.2 usos por especies y 2.2
vulnerabilidades por especies. Se puede ver que las características de cada especie está
ilustrado por barras de color. Una barra más alta significa que la especie es más apta a brindar
ésta característica (muy apta es con barra >0.5, apta es con barra 0.2-0.5).

Q6. Usando la información de las gráficas 2.2, elegir hasta dos especies para cada categoría
indicada

Aptitud de la Resiliencia a sobrepastoreo Resiliencia a suelos poco Resiliencia a pendientes


especie profundos extremas
Muy aptas Eriotheca discolor Loxopterygium huasango Loxopterygium huasango
(>0.3) Beautempsia avicenniifolia Anadenanthera colubrina Anadenanthera colubrina

Aptas (0.1-0.3) Valesia glabra Parkinsonia praecox Bursera graveolens


Vachellia macracantha Albizia multiflora

Aptitud de la especie Para forraje Para leña Servicios ambientales


de regulación
Muy aptas (>0.3) Prosopis pallida Prosopis pallida Erythrina velutina
Coccoloba ruiziana Bonellia mucronata

Aptas (0.1-0.3)
Maclura tinctoria
Eriotheca discolor

Q7. ¿Son las mismas especies de las especies claves del ACP? Indica las especies nuevas

si

5
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

2.2 Número de especies a utilizar


Un aspecto importante es decidir el número máximo de especies a utilizar en el proyecto. Como
se mencionó en la charla, la mayoría de proyectos de restauración han usado menos de 4
especies.

Q8. Responde a las siguientes preguntas:

¿Qué información se necesita Recursos hídricos / presupuesto /especies invasivas/


para decidir el número de adaptabilidad
especies a plantar?
Escribe dos ventajas de utilizar Ampliación de la biodiversidad/ conservación de las
muchas especies especies /alta producción de oxígeno y consecuencia
absorción de CO2
Escribe 2 desventajas de utilizar Presupuesto limitado
muchas especies Falta de condiciones hídricas

Elegir el número de especies 4


que desean utilizar en el
proyecto

Q9. ¿Cuándo es justificado sembrar especies exóticas en un proyecto de restauración?

Diversificación del ecosistema o cuando ya no encontremos semillas nativas

Hemos corrido la herramienta para cada sitio de restauración usando algunas opciones de
características de sitio y objetivos de restauración, eligiendo un máximo de 5 y 10 especies. Los
resultados están en los tres documentos 2.3 ACP Resultados. Abre el que corresponde al estudio
del caso. También abre 2.3 Lista de especies y uso recursos

6
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

Q10. En la siguiente tabla, escribe los nombres científicos y comunes de las especies
seleccionadas por la herramienta

Número máximo de especies 10


Nombre científico Nombre común

7
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

Número máximo de especies 5


Nombre científico Nombre común

Q11. ¿Cuándo se incrementa el número de especies, cómo cambian los resultados? ¿Las
especies dominantes quedan igual, hay cambios en porcentaje?

Si hay cambios en %

Q12. ¿Las especies elegidas por el modelo son iguales a las especies claves de la ficha del
ACP? Si no, ¿Cuáles son las diferencias?

En su mayoría son iguales

2.3 Cambiando los objetivos de restauración


Con un máximo de 10 especies elegidas, hemos cambiado el nivel de importancia de los grupos
de objetivos. Las listas de especies sugeridas están en el mismo documento 2.3 ACP resultados.
Grupo de objetivos Opción #1 Opción #2 Opción #3
Conservación de biodiversidad 5 0 0
Servicios ecosistémicos de regulación 0 0 5
Servicios ecosistémicos de abastecimiento e 0 0 0
agroforestería
Servicios ecosistémicos culturales 0 5 0

8
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

Q13. Escribe la siguiente información en la siguiente tabla


Opción #1 Opción #2 Opción #3
Número 10 4 10
de
especies
sugerida
s

Nombre
s de las
especies

Q14. ¿Cambiando los objetivos afecta la selección de especies? ¿Cómo?

 Si afecta /respecto a los porcentajes de importancia según el objetivo

9
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

Ejercicio 3. Estableciendo la procedencia del material de siembra

3.1 Sugerencias para la colecta del material de siembra


Utilizando material de siembra (semillas, plántulas, estacas) de diferentes procedencias en un
proyecto de restauración ayuda a asegurar, no solamente, que los árboles no presenten
problemas de endogamia, sino también que puedan sobrevivir bajo condiciones variables
futuras.

Q 15. Para utilizarla en la colecta de material de siembra, se sugiere que el número mínimo de
árboles adultos de una especie en una población sea:

100

Q 16. Dentro de la población, el número de árboles sugerido para la colecta de material de


siembra es:

30-60

3.2 Selección de fuentes de material


Abrir los mapas 3.2 zonas de semillas bajo condiciones actuales que indica las zonas que tienen
características parecidas de clima bajo condiciones actuales y futuras. Así, las semillas
colectadas en lugares con el mismo color pueden ser utilizados en sitios de restauración dentro
de la zona, pero no afuera.

Q17. Ubica el sitio de restauración en el mapa. ¿En qué zona está su proyecto ahora?

3y5

Para asegurar que el material plantado podrá adaptarse a condiciones futuras, la sugerencia es
colectar 50% de semillas en poblaciones locales con condiciones actuales, y 50% de semillas en
poblaciones con condiciones futuras. Las fuentes de semillas bajo condiciones futuras están
indicados en el mapa 3.2 zonas de semillas bajo condiciones futuras.

Q18. ¿La zona de semilla futura tiene una cobertura geográfica igual? Si es diferente, explica
¿Cómo?

No,pues tiene unas condiciones de la zona 1 la cual pertenece a condiciones de mayor

10
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

temperatura

Usando la herramienta del primer ejercicio (catálogo de experiencias) elige la opción ‘ especies
arbóreas’, y selecciona una especie que desea sembrar. Identifica 1-2 ACPs dentro de la zona de
colecta de semillas bajo condiciones actuales y futuras que pueden ser apropiados. Toma en
cuenta que las fuentes más cercanas tengan prioridad.
(https://bioversityinternational.shinyapps.io/catalogo_restauracion_bosque_seco_Peru / )

Q19. Siguiendo las instrucciones de arriba, sugiere 1-2 fuentes de semillas aptas para 5
especies de su proyecto de restauración

Especies Fuente de semilla condiciones Fuente de semilla condiciones


actuales futuras
Prossopis pallida Coto de caza
/paimas /salitral
/tambrogande

Vallesia macracantha Comunidad de


pacaipampa /

Colicodendrum scabridum San juan bautista de


locuto
Phitecellobium excelsum Chililique alto

Bursera graveolens Yasila de zamba/


bosque seco de
puentecilla

Q20. ¿Cuál es la diferencia entre una fuente de semilla actual y potencial?

la diferencia radica en que la fuente de semilla actual es aquella que presenta


las características climáticas actuales mientras que la fuente potencial es
aquella que se espera según los cambios futuros a los que se someta

Q21. Si un proyecto contempla comprar plántulas o semillas de un vivero, ¿Cómo se puede


asegurar que el origen del material es apto?

11
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

Se asegura revisando si provienen de arboles semilleros

Q22. ¿Qué opciones son mejores para la compra de material de siembra?

Fuente de plántulas Semillas aptas – no aptas o no se Explicación


sabe para la restauración del sitio

Vivero de una comunidad colectando apta Se conoce las


de su ACP caracteristicas
Vivero del municipalidad
Vivero comercial

12
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

Ejercicio 4. Eligiendo técnicas de restauración

4.1 La vulnerabilidad de las especies bajo condiciones futuras

Especies adquisitivas y conservativas (adaptadas a condiciones difíciles)

Los mapas en el enlace https://bioversityinternational.shinyapps.io/vulnerability_assessment_SP/


indican la vulnerabilidad de cada especie a 5 amenazas diferentes en el contexto de condiciones
futuras. La herramienta considera sobrepastoreo, incendios, sobre explotación, cambio
climático y conversión de hábitat e indica el grado de amenaza de una escala del 0 a 5 (0 es
cero, 5 es muy alto). Para utilizarla, elige una especie y una amenaza, busca la ubicación del
proyecto, haz un zoom al máximo e interpreta el color de las celdas con la leyenda.

Q24. Para cada una de las diez las especies seleccionadas por la herramienta, utilizar el enlace
para establecer su vulnerabilidad en la zona del proyecto a cada amenaza:

Amenaza futura
Especies
Sobrepastoreo Incendios Sobreexplotación Cambio climático Conversión de hábitat

13
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

Q25. ¿Cuáles son las amenazas más problemáticas para las especies elegidas (de valores de 4
y 5)?

Q26. ¿Estas amenazas identificadas son iguales a las mencionadas en la ficha de ACP (Ejercicio
1)? ¿Si hay diferencias cuáles son?

4.2 Acción de conservación y restauración sugerida


La última opción de la herramienta indica el tipo de acción de conservación o restauración
sugerido por cada especie, y basado en su vulnerabilidad a las amenazas a través de su rango de
distribución.
Q27. De las especies de la lista de arriba, anota la sugerencia en la zona por donde está
ubicado su proyecto
Especies Tipo de acción de conservación sugerido

4.3 Métodos de propagación de las especies

La carpeta de pdfs 4.3 16 especies propagación contiene información sobre la cosecha de


semillas y propagación de 16 especies.

14
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

Q28. Para cinco de las especies claves, utilice la información para llenar la siguiente tabla:

Especie Semilla Estaca Raíz Época de cosecha Longevidad de


desnuda de semillas semillas

Q29. ¿Cómo el cambio climático puede afectar la cosecha de semillas?

Q30. ¿Para qué tipo de especies se recomienda la técnica de raíz desnuda?

4.4 Opciones para la restauración

Para que un proyecto de restauración sea exitoso, se debe manejar las amenazas que pueden
afectar la sobrevivencia de los árboles plantados. Las actividades pueden ser antes de iniciar la
siembra de árboles, y durante el proyecto. Ya han seleccionado las características del sitio en el
Ejercicio 1. Algunos de éstas pueden afectar o ser útil para el éxito del proyecto.

Q31. Completar la siguiente tabla con posibles consecuencias de los factores en el éxito del
proyecto, y opciones para minimizar o utilizar como ventaja

Características del sitio Posibles consecuencias Opciones para minimizar el


impacto/ utilizar como ventaja
Irrigación disponible _ Sequia adaptabilidad
Cerca de un fuente de
agua
Fragmentación
Incendios
Pendientes fuertes
Presión de pastoreo
Riesgo de inundación
Sequía extrema
Suelos compactados
Suelos pocos profundos

15
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

4.5 Tipo de material de siembra


Un punto importante en la restauración es la selección del tipo de material de siembra. Entre las
opciones incluyen: la siembra de plántulas, estacas, raíces desnudas, y dispersión de semillas.
También se puede esperar que el área regeneré por sí mismo. La selección del tipo de material
depende de los factores de la siguiente tabla, y las características del sitio.

Tipo de Costo de Costo del Necesidad de Cercanía de Selección de


material de la material traslado al agua durante fuentes lugar para
siembra para sitio la siembra naturales de plantar cada
sembrar semillas especie
Plántula ALTO ALTO SI NO SI
Semilla BAJO BAJO NO NO NO
Estaca BAJO BAJO SI NO SI

Raíz desnuda ALTO BAJO NO NO SI

Regeneración ZERO ZERO NO SI NO


natural

Q32. ¿Según las características del sitio de restauración, y su ubicación, que tipo de material
se sugiere sembrar?
Tipo de material de siembra

Justificación

4.6 El orden al plantar las especies


Las especies pueden estar divididos en grupos según su comportamiento relacionado a los
recursos disponibles. En términos simples, aquellos que crecen lento, y son muy tolerantes a la
sequía (ortodoxo), y los de rápido crecimiento con menos tolerancia a la sequía (adquisitivo). Se
recomienda en predios muy degradados, enfocarse en especies ortodoxas, mientras que bajo
condiciones menos extremas, las especies adquisitivas pueden sobrevivir. La categorización está
en el documento 2.3 lista especies y recursos.

16
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

Q33. De las 10 especies seleccionadas para el sitio, categorizar por grupo


Ortodoxo Adquisitivo Intermediario

Q34. ¿Bajo qué condiciones se sugiere enfocarse en plantar especies ortodoxas?

17
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

Ejercicio 5. Monitoreando el éxito del proyecto


RECORDAR: Los objetivos tienen que ser específicos, medibles, alcanzables, realistas y limitados
en el tiempo. La razón de ello es para poder monitorearlos. Por lo tanto, monitorear el éxito
puede ser de tres tipos: (1) Monitoreo del éxito de las actividades, (2) Monitoreo del éxito del
proyecto (cumplimiento de los objetivos), y (3) Monitoreo del uso racional de los recursos
(insumos). En este caso, vamos a enfocamos en los dos primeros tipos de monitoreo.

5.1 Monitoreando el éxito de las actividades


Q35. Completa la siguiente tabla con algunos indicadores para medir el éxito de las acciones
(La primera fila está dado como ejemplo)
Indicador para acciones Método para el Cronograma del Potenciales causas de un
monitoreo monitoreo éxito bajo
Sobrevivencia de las Conteo de número de 1 mes, 3 meses y después Sembrado antes de las
plántulas plántulas de las lluvias lluvias

Sobrevivencia de las Conteo de especies Cada 3 meses Poca adaptabilidad


diferentes especies
plantadas

Presencia de fauna Redes de niebla mensual El clima


polinizadora /observación directa (precipitaciones)
/factores
antrópicos/baja
alimentación
Incremento de la
cobertura vegetal

5.2 Monitoreando el éxito del proyecto


Q36. Completa la siguiente tabla con ideas de cómo medir el cumplimiento de los objetivos
seleccionados al inicio de la planificación del proyecto. (No olviden que algunos objetivos no
se van a cumplir rápido).
Objetivo de restauración Indicador para medir Método de monitoreo Cronograma del monitoreo
éxito
Aumentar la producción Kg de miel producido Registro de producción Anualmente desde el año
de miel en el bosque por la comunidad 10

18
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

Ejercicio 6. Armando el presupuesto para el proyecto de


restauración

Un proyecto de restauración tiene un costo, y para asegurar el cumplimiento de los objetivos


deseados, se debe elaborar un cronograma de actividades y un presupuesto al inicio.

6.1. Cronograma de actividades


Primero elaboramos un cronograma de las actividades más importantes, y cuando se van a
realizar, considerando un proyecto de 10 años, y tomando en cuenta todos los aspectos de las
actividades anteriores (características del sitio, amenazas, fuentes de material, tipo de material,
actividades etc).

Año
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6.2 Presupuesto aproximado


La siguiente tabla presenta algunos costos referenciales de algunas actividades claves para la
restauración.

Desarrollar un presupuesto basado en las decisiones que han tomado con respecto al tipo de
preparación de sitio, número de especies, tipo de material de siembra y cronograma de
monitoreo, y pensando en un sitio de 10ha.

Actividad Unidad Costo por unidad


(PEN)
Cosecha de semillas y estacas Semilla de una 60
especie para 1ha

19
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

Producción de plántulas y raíces desnudos Plántula 3


Traslado de plántulas al sitio 500 plántulas 200
Traslado de raíces desnudos al sitio 500 plántulas 30
Siembra de plántulas y raíces desnudos 500 plántulas 200
Siembra de semillas 1ha 30
Compra de plántulas plántula 5
Preparación del terreno 1ha 400
Cercar área para prevenir ganado 1ha 5000
Cercar plántula para prevenir ganado 1 árbol 29
Reemplazo de individuos muertos (es normal tener 100 plántulas 300
mortandad de 20% y arriba)
Monitoreo de actividades ha/indicador 60
Monitoreo del éxito Indicador/año 60
Vigilancia del sitio ha/evento 10

Actividad No de No de año Costo total


unidades
por año

Costo total para el proyecto de restauración:

¿Qué tipo de gasto es el más elevado y cómo se puede reducir el presupuesto?

20
Curso: Una caja de herramientas para la restauración del bosque seco en un contexto de cambio climático
Ejercicios

Nombres de miembros del grupo:


1.
2.
3.
4.
5.

21

También podría gustarte