Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U. E COLEGIO LOS ANDES
RUBIO ESTADO TÁCHIRA

ESCA
LAS
Autor:
Luis Alberto Bautista Joya
C.I 27.601.998
Sección: D

Marzo de 2014

i
ÍNDICE
p.p
Introducción…………………………………………………………………… 1
Escalas………………………………………………………………………… 2
Tipos de Escalas……………………………………………………………... 2
Normalización………………………………………………………………… 3
Escalas Utilizadas en el Dibujo Técnico………………………………….. 3
Conversión de Escalas……………………………………………………… 3
Escala Gráfica………………………………………………………………… 4
El Escalímetro………………………………………………………………… 4
Uso del Escalímetro………………………………………………………….. 5
Conclusiones…………………………………………………………………. 6
Referencias…………………………………………………………………… 7
Anexos…………………………………………………………………………. 8

ii
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, las escalas son usadas en el área de dibujo técnico,


construcción, arquitectura, entre otras. Su utilidad es poder representar una
figura de un tamaño mayor en un tamaño más pequeño que en este caso
podría ser un plano La escala es una proporción que relaciona el tamaño del
dibujo con el tamaño real del objeto dibujado, del total del objeto y de cada
una de sus partes. Si alguna de las partes tiene distinta proporción se está
ante un dibujo desproporcionado, algo que es imprescindible cuando se
hacen caricaturas pero que en Dibujo Técnico solo está justificado cuando se
hace otra proporción separada, y especificada.
Es por esta razón, que el objetivo de la presente investigación es
indagar acerca de las escalas en el dibujo técnico, su definición, tipos,
normalización, conversión, entre otros que permitían comprender la
importancia de la escala en el dibujo técnico.

1
ESCALAS

La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones


reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa,
es decir, es la diferencia en cuanto a tamaño en una imagen con respecto al
modelo real. Se define la Escala como la relación entre la dimensión dibujada
respecto de su dimensión real, esto es:

E = dibujo / realidad

Si el numerador de esta fracción es mayor que el denominador, se


trata de una escala de ampliación, y será de reducción en caso contrario. La
escala 1:1 corresponde a un objeto dibujado a su tamaño real (escala
natural).

Tipos de Escalas
1. Escala natural: Es cuando el tamaño físico de la pieza representada
en el plano coincide con la realidad. Existen varios formatos
normalizados de planos para procurar que la mayoría de piezas que
se mecanizan, estén dibujadas a escala natural o sea. Escala 1:1
2. Escala de reducción. Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es
menor que la realidad. Esta escala se utiliza mucho para representar
piecerío (E.1:2 o E.1:5), planos de viviendas (E:1:50), o mapas físicos
de territorios donde la reducción es mucho mayor y pueden ser
escalas del orden de E.1:50.000 o E.1:100000. Para conocer el valor
real de una dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el
valor del denominador.
3. Escala de ampliación. Cuando hay que hacer el plano de piezas muy
pequeñas o de detalles de un plano se utilizan la escala de ampliación
en este caso el valor del numerador es más alto que el valor del

2
denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para
conocer el valor real de la pieza. Ejemplos de escalas de ampliación
son: E.2:1 o E.10:1

Normalización:
Según la norma UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos. Escalas"
se recomienda utilizar las siguientes escalas normalizadas:
 Escalas de ampliación: 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1
 Escala natural: 1:1
 Escalas de reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100, 1:200, 1:500,
1:1000, 1:2000, 1:5000, 1:20000
Escalas utilizadas en el dibujo técnico:
Las escalas más empleadas son las siguientes:
 De ampliación: 2-2, 5-5-10-20
 De reducción: 0,0-5,4-0,1-0,05.

Conversión de Escalas
Es muy fácil convertir las escalas de alto nivel en escalas de nivel
inferior, pero las escalas de nivel inferior, en general, no se pueden convertir
en escalas de nivel superior. Esto nos lleva otra vez a un importante punto ya
planteado: que el nivel de sofisticación del análisis estadístico (es decir, las
descripciones e inferencias) que podemos llevar a cabo depende
directamente del tipo de escala que se use; y las escalas de razones
permiten un máximo de complejidad.
El tipo de escala que se puede usar no es asunto de gusto, sino que,
como e indico, depende de la naturaleza de la variable con la cual se esté
trabajando. Entre los ejemplos que ilustran este punto se incluyen las
variables nominales (tales como tipo de escuela o nombre del país), las
variables ordinales (tamaño del país según su representación en un mapa),
las variables de intervalos (calificaciones de pruebas) y las variables de

3
razón (el área geográfica medida en kilómetros cuadrados o dólares
empleados en la educación).

Escala Gráfica
Basado en el Teorema de Thales se utiliza un sencillo método gráfico
para aplicar una escala.
1. Con origen en un punto O arbitrario se trazan dos rectas r y s
formando un ángulo cualquiera.
2. Sobre la recta r se sitúa el denominador de la escala (5 en este caso)
y sobre la recta s el numerador (3 en este caso). Los extremos de
dichos

segmentos son A y B.
3. Cualquier dimensión real situada sobre r será convertida en la del
dibujo mediante una simple paralela a AB.

4
El Escalímetro:
Un Escalímetro es una regla especial cuya sección transversal tiene
forma prismática con el objeto de contener diferentes escalas en la misma
regla. Se emplea frecuentemente para medir en dibujos que contienen
diversas escalas. En su borde contiene un rango con escalas calibradas y
basta con girar sobre su eje longitudinal para ver la escala apropiada.

Uso del Escalímetro


La forma más habitual del Escalímetro es la de una regla de 30 cm de
longitud, con sección estrellada de 6 facetas o caras. Cada una de estas
facetas va graduada con escalas diferentes, que habitualmente son:

1:100, 1:200, 1:250, 1:300, 1:400, 1:500

Estas escalas son válidas igualmente para valores que resulten de


multiplicarlas o dividirlas por 10, así por ejemplo, la escala 1:300 es utilizable
en planos a escala 1:30 ó 1:3000, entre otras.

Ejemplos de utilización:

5
1. Para un plano a E 1:250, se aplicará directamente la escala 1:250 del
escalímetro y las indicaciones numéricas que en él se leen son los
metros reales que representa el dibujo.
2. En el caso de un plano a E 1:5000; se aplicará la escala 1:500 y habrá
que multiplicar por 10 la lectura del escalímetro. Por ejemplo, si una
dimensión del plano posee 27 unidades en el escalímetro, en realidad
estamos midiendo 270 m.
Por supuesto, la escala 1:100 es también la escala 1:1, que se emplea
normalmente como regla graduada en cm.

CONCLUSIONES

Una escala es una regla que se usa para medir los dibujos. Distintas
escalas se hacen para las medidas específicas usadas en ingeniería,
diseños mecánicos, arquitectura e ingeniería métrica. Todas las escalas
están disponibles en una amplia variedad de graduaciones y tamaños. En el
dibujo, la palabra escala no sólo significa regla, sino también una dimensión
que representa la estructura mostrada en un plano o proyecto.
La forma más habitual del Escalímetro es la de una regla de 30
cm de longitud, con sección estrellada de 6 facetas o caras.
La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones
reales y las del dibujo que representa la realidad sobre un plano o un mapa.
Las escalas se escriben en forma de fracción donde el numerador indica el
valor del plano y el denominador el valor de la realidad.

6
REFERENCIAS

http://www.pedropabloparedes.com/FORMATO/pdf/Escalas.pdf
http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/normalizacion/Escalas/Es
calas.php
http://www.monografias.com/trabajos64/dibujo-tecnico/dibujo-tecnico2.shtml
http://dibujotecnico09.blogspot.com/2011/04/escalas-dibujo-tecnico.html

7
ANEXOS
Escalas

8
9
Escala de un Mapa

10

También podría gustarte