Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN


MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN
ESPACIO ACADÉMICO: Proyecto De Investigación.
DOCENTE: Guerrero, Helena.
Estudiante: Lidia Contreras Arévalo Código: 20201191010

Reseña de Texto No: 1

Bibliografía
Márquez Pulido, Ulises B. (2014). Valor de uso y espacio urbano: la ciudad como eje central
de la conformación política, cultural y simbólica de las sociedades. (articulo). Revista
Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México Nueva
Época.

Vocabulario clave
Semiótica – Ciudad – Desarrollo de la ciudad – Espacio urbano – Valores de uso

Valor de uso y espacio urbano: la ciudad como eje central de la


conformación política, cultural y simbólica de las sociedades.

En este artículo el autor visualiza una propuesta del uso de la ciudad y del espacio urbano. A
partir de este, plantea una hipótesis sobre los tres diferentes planteamientos que envuelven el
proceso de análisis simbólico, contextual en la construcción de la historia.
En el aspecto introductorio de la temática determina las transformaciones sociales desde los
entes políticos y económicos y, como estos han determinado el trascurrir de los años. Su
impacto en la ciencia, en los estudios de observar la ciudad y del espacio urbano.
En este contexto, la perspectiva teórica cita los autores abordando la epistemología que
emerge de la hermenéutica que interviene en la ciudad. Tal aspecto sociocultural, lo establece
de los estudios del sociólogo y filosofo, Henri Lefebvre (1973). Quien plantea el programa de
investigación de la génesis y el desarrollo de la ciudad y el espacio urbano a través de la
historia. Asimismo, se estudia la clave del planteamiento de lo urbano, no solo de su
producción material, forma, diseño urbano y/o economía política.
De esta manera, Lefebvre pionero del concepto de valor de uso aplicado al estudio de la
ciudad, da conformación del espacio urbano reivindicando su carácter político, tanto a nivel
institucional como social o incluso como proceso subjetivo. Con la aparición de la historia, el
modo de producción económico capitalista, cambia. El valor del uso del espacio fue
colonizado lentamente dando valor al cambio de la ciudad que se convertiría en un espacio de
producción no solo material sino social. A partir de esta concepción el filósofo francés plantea
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN
ESPACIO ACADÉMICO: Proyecto De Investigación.
DOCENTE: Guerrero, Helena.
Estudiante: Lidia Contreras Arévalo Código: 20201191010

dos distinciones: 1. Entre la creación y producción y 2. Entre la obra y el producto. Por lo cual,
hace referencia a la relación, donde la obra proviene de la creación, y conjuntamente a su valor
de uso. De esta manera, se expresa que el producto es el resultado de la producción/proceso,
claro, está sin cerrar el valor de uso. Por ello, está destinada al cambio de por un valor.
(Márquez, 2040, p.189).

Estas dos modalidades a nivel histórico sientan un precedente frente a la ciudad como obra y
la ciudad como producto. Por consiguiente, se puede expresar que la ciudad hace parte
intrínsecamente en esta subjetividad.
Esta tesis fundamenta el estudio de la ciudad y los procesos urbanos, para comprender su
génesis y sus trasformaciones (Lefebvre, 1973). La problemática de la mirada de valor de uso
del espacio urbano, tanto los elementos prácticos como teóricos, se profundizan a nivel
económico- político como a nivel cultural-subjetivo. Dichos términos subordinan la
hegemonía que ejerce el valor del cambio. Por último, se determina que la teoría del espacio
del uso urbano no es solo comprendida al panóptico de la resistencia política sino también
sociocultural. (Márquez, 2040, p.190).
Al establecer dichas directrices, se reconoce la necesidad del estudio de los aspectos
ontológicos de esta. Para lo cual Bolívar Echeverría (1998). Emplea el concepto de valor de
uso de Marx, desde una crítica radical a la economía capitalista. Así precede y determina sobre
el supuesto contradictorio del valor de cambio, ser para la valorización (p.155-190).
Según Echeverría el aporte de Marx es “descubrir que existe un comportamiento
estructurador de la sociedad que se relaciona fundamentalmente con el trabajo y el disfrute”.
(Márquez, 2014, p.191). Es decir, que esta producción y valores de uso como producción
biológica y social frente al consumo se actualiza en el medio de avance histórico desde el
rasgo del individuo. No obstante, estos valores de consumo como lo expresan el autor: los
telos de la vida no es la conservación de un principio natural ya establecido – producir y
consumir de la naturaleza- esta reproducción física-biológica se evidencia como una
reproducción de la forma política -polis/ciudad- y de la comunidad (koinonía). Dicho de otro
modo, estos procesos están racionados paralelamente, de tal forma que uno se da de lo político
y otro de lo físico. (Márquez, 2014, p.192).
De manera que, las relaciones entre sujetos se van adaptando a través del tiempo, el valor del
uso en las culturas es cambiante, el objeto puede ser producido de diferentes perspectivas y al
mismo tiempo con objetivos diferentes. En palabras de Echeverría: “la forma de la producción
es una elección posible, es una decisión política que se vincula, por ende, tanto la libertad
como la ética” (p.192). Así, se da respuesta a la necesidad del productor, a tiempo como lo que
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN
ESPACIO ACADÉMICO: Proyecto De Investigación.
DOCENTE: Guerrero, Helena.
Estudiante: Lidia Contreras Arévalo Código: 20201191010

habrá de ser, y al sujeto que lo consuma. Aunque en cierta circunstancia este no satisface una
necesidad primaria. De igual manera, se determina la capacidad del consumidor frente a si su
pasividad o inferencia, tanto que es afectado subjetivamente/políticamente/culturalmente
diseccionando el producto al sujeto. En palabras del autor: “no está reducida a su forma
singular, sino que es abierta y puede dar paso a formas singulares deferentes entre sí” (p. 191).
Desde este ángulo, la transformación de la identidad política/cultural y no de la naturaleza, es
la base de los telos físico e incluso de la subordinación de los esquemas del telos político.
En resumidas palabras el autor, hay que expresar que Echeverria aporta la compresión
estructural de la vida social en la relación de la producción económica, en general los valores
de uso que nos planea Lefebvre. Donde lo económico es un medio político-social, y el análisis
político incide en la reproducción social-cultural.
De esta manera, se puede esquematizar el aporte de Echeverría de la siguiente manera:

Sujeto -Consumo
Sujeto
Economico - Politico

Desigualdad
Producción - Comunicación
Interpretación - Consumo
Particularidad - Necesidad
Capacidad: pasivo-activo

Naturaleza
valor de uso- Telos
valor de uso
valor de uso

Equilibrio
Cultural - Social

Tabla 1: Esquema del aporte de la teoría del


valor de uso - telos de Echeverria, (1988).

La dimensión social de reproducción y consumo relaciona los valores de uso. Argumenta el


autor, desde la mirada de los lingüistas, Ferdinand de Saussure y Román Jakobson.
Expresando que “este planteamiento está acompañado de un proceso de reproducción
semiótico independiente”, una “dimensión semiótica de la existencia”. (Echeverría /1998:191).
Al igual, que “la económica el medio cultural plantea similitudes en las formas de producir y
consumir objetos es producir y consumir significados”.
La clave de este planteamiento es la producción de un objeto en su elección, las acciones y
hechos que comunican e interpretan depende también de una elección del sujeto/estudiante el
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN
ESPACIO ACADÉMICO: Proyecto De Investigación.
DOCENTE: Guerrero, Helena.
Estudiante: Lidia Contreras Arévalo Código: 20201191010

cual puede elegir el valor del uso que le da esta representación, bien sea arquitectónica,
sociocultural, económico/político. Además, este concepto determina el valor de uso que a
priori del materialismo y la semiótica frente a los espacios urbanos y su relación con la
semiología del lenguaje.

De esta manera, la noción de símbolo desde la antropología sustenta “las estructuras innatas de
la representación del sapiens” (G. Durand, 2005, Márquez, 2014, p. 194). Al mismo tiempo, el
trayecto del origen mismo de nuestra especie en el cual se forman los símbolos (p.194). Es
posible expresar que toda cultura está sujeta al sistema de percepción simbólica y a través de
este se expresa y transciende por medio de su reproducción. Durand, considera que: “el
símbolo es una especie de signo lingüista único en su tipo” del cual nos proporciona tres tipos:
“1. El arbitrario (producto de una convención); 2. El alegórico (se remite a la realidad) y, el
simbólico (abierto a la interpretación)” (p.194). Además, agrega “que la dimensión lingüística
de la reproducción social no sólo es semiótica, sino que tiene una dimensión que rebasa el
plano de la racionalidad o de la conciencia que remite a la imaginación creadora” (p. 195).
Considerada como la base de toda producción humana.
En cuanto a la relación de los esquemas urbanos como abordamos en el comienzo de este
escrito, establecemos la relación de la sociedad en conformación de la cultura desde los
términos del valor de uso. Los causales políticos económicos de una deconstrucción y
reconstrucción de la simbología del lenguaje. De esta manera, comprendemos como la lógica
de mercado influye en todos los aspectos de la vida cotidiana y en el transcurrir de esta.

Aportes del texto a la problemática en cuestión

Expresa Márquez, que “los orígenes de la ciudad, en la construcción y organización del


espacio urbano, el valor de uso está profundamente vinculado con lo simbólico” (p. 204). Por
ello, se deduce que toda civilización esta enlazado con un símbolo propio que ha transcurrido
a través de los años y estos a su vez inciden en el sujeto. Desde las civilizaciones como
Mesopotamia y Mesoamérica, se extiende en toda la tierra por ciudades, países, continentes,
representando su anteceder en figuras, ilustraciones, la mítica del lenguaje, sus instituciones,
entre otras. Constituyeron los espacios de organización de la urbe. Por último, en palabras del
autor: “El ser humano, dijo Aristóteles, es un zoon politikon que puede dar forma a su polis,
ejerce la politicidad para dar continuidad, transformar o refundar la sociedad en la que vive, de
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN – EDUCACIÓN
ESPACIO ACADÉMICO: Proyecto De Investigación.
DOCENTE: Guerrero, Helena.
Estudiante: Lidia Contreras Arévalo Código: 20201191010

acuerdo con sus condiciones sociales e históricas específicas. pues a través, del lenguaje se
transmite la sustancia de la vida social-cultural” (p.205).

También podría gustarte