Está en la página 1de 14

Detalles Constructivos e Interpretación de Planos COC 118 Ing.

Edgar Salinas Fuentes

TEMA 5
PLANOS ARQUITECTONICOS

Un plano arquitectónico o plano de construcción es la representación gráfica de la futura obra,


añadiendo elementos que permiten su visualización. En él se ven elementos de uso diario, camas,
muebles, cocina, o se establece disposición de futuro mobiliario y define áreas específicas de la
vivienda o edificio a construir.

Los planos en arquitectura son una herramienta fundamental para llevar a cabo todo tipo de
obras, ya que son la representación gráfica y detalla a escala de un objeto real, son necesarios
para la ejecución de un proyecto, ayudan en la estandarización de medidas, para el cálculo de
materiales y superficies, especificaciones técnicas y detalles constructivos entre otros

Estos planos contienen toda la información necesaria y las pautas que se han de seguir para poder
construir. Además, son un documento que sirve para conseguir una determinada financiación,
permisos de construcción y medidas exactas. Sin estos, sería imposible poder realizar cualquier
obra ya que gracias a ellos se podrá realizar la planificación y programación de la misma.

PROYECTO ARQUITECTÓNICO
En el campo de la Arquitectura, un Proyecto arquitectónico es el conjunto de planos, dibujos,
esquemas y textos explicativos utilizados para plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por
otros medios de representación) el diseño de una edificación, antes de ser construida. En un
concepto más amplio, el proyecto arquitectónico completo comprende el desarrollo del diseño de
una edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y
tecnologías, y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y perspectivas.
Detalles Constructivos e Interpretación de Planos COC 118 Ing. Edgar Salinas Fuentes

En lo que se refiere a las etapas previas de obra se deberán considerar principalmente las
siguientes:

 CONTACTO CON EL CLIENTE.


 OBJETIVOS DEL CLIENTE.
 DATOS DEL INMUEBLE. (Ubicación, dimensionamiento, colindancias, orientación,
resistencia del terreno, si existen o no servicios como luz, teléfono, vías de comunicación,
(etc.).
 PROGRAMA DE NECESIDADES.
 ELABORACION DEL ANTEPROYECTO.
 APROBACION POR PARTE DEL CLIENTE DEL CONTRATO.
 ELABORACION DEL PRIYECTO DEFINITIVO. (Incluye planos topográficos en su caso,
arquitectónicos, estructurales y memorias de cálculo.).
 DOCUMENTOS DE PRESUPUESTO DE COSTO Y TIEMPO, ESPECIFICACIONES GENERALES DE
CONSTRUCCION
 MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.
 CONTRATACION DEL DIRECTOR RESPONSABLE DE LA OBRA (EN SU CASO).
 TRAMITES OFICIALES EN MUNICIPIO Y SEGURO SOCIAL.
 TRAMITES FINANCIEROS (EN SU CASO)
 CONTRATACION DE PERSONAL
 SUMINISTRO DE MATERIALES Y MANO DE OBRA.

PROYECTO DE EJECUTIVO
El fin de todo el proceso de diseño, es el Proyecto Ejecutivo que se define como el conjunto de
planos, dibujos, esquemas y textos explicativos (Memoria y Presupuesto general) utilizados para
definir adecuadamente el edificio. Se representa el edificio en plantas, elevaciones o alzados,
cortes o secciones, perspectivas, maqueta, modelo tridimensional (mediante técnicas por
computadora o CAD) u otros, a consideración del cliente y del diseñador. Todos los planos deben
estar a escala y debidamente acotados según los lineamientos del dibujo técnico, marcando las
dimensiones del edificio y su ubicación en el terreno, su orientación con respecto al norte
magnético, la configuración de todos los espacios, su calidad y materiales, y los detalles de diseño
que merezcan mención especial.
Detalles Constructivos e Interpretación de Planos COC 118 Ing. Edgar Salinas Fuentes

COMPONENTES DEL PROYECTO (BÁSICO)


Los elementos que integran el Proyecto Arquitectónico o Proyecto Básico son los siguientes:
 Plano del terreno.
 Planos de ubicación y localización.
 Planta de conjunto.
 Planos de plantas arquitectónicas.
 Planos de elevaciones arquitectónicas o alzados.
 Plano de cortes arquitectónicos o secciones.
 Planos de detalles arquitectónicos.
 Presupuesto

De manera complementaria, se suelen incluir todos o alguno de los siguientes medios de


representación:
 Perspectivas.
 Maqueta.
 Visita o animación virtual tridimensional, mediante software de CAD.

PROYECTO DE EJECUCIÓN
Se trata de un paso posterior al Proyecto Arquitectónico propiamente dicho, y se elabora cuando
el diseño ha sido aprobado por el cliente y su construcción es inminente. Su principal diferencia
con el Proyecto Arquitectónico o Proyecto Básico estriba en que el anterior describe gráficamente
"qué se va a hacer" en tanto que el Proyecto Ejecutivo específica "cómo se va a hacer". Trabajando
sobre la base de los planos que integran el Proyecto Arquitectónico, el mismo Arquitecto o bien un
Ingeniero Civil formando un equipo de trabajo, le agrega información y especificaciones técnicas
destinadas al constructor y los diversos contratistas que explican con detalle, qué materiales y qué
técnicas se deben utilizar. Además de los planos que integran el paquete de Planos
Arquitectónicos, se deben incluir por lo menos los siguientes planos y documentos:

PLANOS CONSTRUCTIVOS

Plano de plantas
Representa la distribución general del edificio, ubicación de los diferentes espacios,
amueblamiento de los mismos; en él se marcan cuadros de áreas, acotamiento de espacios y las
diferentes carpinterías (de madera y metálicas).
Detalles Constructivos e Interpretación de Planos COC 118 Ing. Edgar Salinas Fuentes

Fig. 5
Plano de corte de secciones.
Representa la proyección de una vivienda o construcción cortado en sentido vertical u horizontal.
Sirve para explicar aquellos aspectos que no quedan completamente claros a través de las plantas
y las fachadas.

 Sección longitudinal.
 Sección Transversal.

Plano de acabados y detalles


Con este tipo de planos se especifica el acabado de cada componente de la edificación, y la
manera de realizar algo detalladamente, se analizarían los materiales utilizado en los suelos,
techos, puertas, ventanas, muebles, escaleras, exteriores, etc, tales como, aislantes térmicos,
pinturas, pavimentos, chapados, etc y sus medidas correspondientes.

Un conjunto completo de detalles de construcción tiene que mostrar los distintos detalles en
planta, así como en sección. Un detalle, rara vez se representa de forma aislada: un conjunto de
datos muestra la información necesaria para entender la construcción en tres dimensiones. Las
escalas típicas para los detalles son 1/25, 1/10, 1/5 o a tamaño real 1/1.
Detalles Constructivos e Interpretación de Planos COC 118 Ing. Edgar Salinas Fuentes

Plano de situación o ubicación


Un plano de situación es un tipo específico de plano que muestra un edificio o grupo de edificios y
su entorno un plano de ubicación muestra los límites de la propiedad, las zonas de acceso y las
estructuras cercanas si son relevantes para el diseño.

Para un proyecto en una zona urbanizada, el plano de situación sirve para mostrar las calles
adyacentes y cómo el edificio se ajusta a la trama urbana. Dentro de los límites del sitio, el plano
de situación proporciona una visión general. Se indican los edificios (si los hubiera) ya existentes y
los que se proponen, viales, estacionamientos, senderos, jardines y la plantación de árboles.
Detalles Constructivos e Interpretación de Planos COC 118 Ing. Edgar Salinas Fuentes

Alzado
Un alzado es una vista de un edifício de frente o desde un lado. Es una representacional plana de
una fachada. Esta es la forma más común usada para describir la apariencia externa de un edificio.
Cada alzado se denomina en relación con la dirección de los puntos cardinales; por ejemplo, el
alzado norte de un edificio es el lado que se mira hacia el norte. Los edificios rara vez son de
planta rectangular, por lo que un alzado típico puede mostrar todas las partes del edificio que se
ven desde una dirección.

Corte típico de borde


El corte de borde, también llamado corte por fachada es la reperesentacion gráfica de un plano
vertical que corta em las fachas o alzados, muestra los detalles en los muros tanto en la parte
interior como la exterior
Detalles Constructivos e Interpretación de Planos COC 118 Ing. Edgar Salinas Fuentes

ABREVIATURAS Y SIMBOLOGÍAS DE LOS PLANOS ARQUITECTÓNICOS


La simbología arquitectónica es la representación en el plano de todos aquellos elementos (ya
sean especificaciones, artefactos o estructuras) que forman parte de una construcción y que
componen a cada dibujo arquitectónico. De esta forma se representan todos los elementos
comunes como sillas, árboles, ventanas, paredes, muros, camas, entre otros, es decir, todo lo que
sea necesario plasmar en el dibujo para que el mismo se encuentre completo. Es significativo
marcar que estos deben estar dispuestos de una manera objetiva, dependiendo de lo que sea
requerido en la infraestructura. Los símbolos arquitectónicos se dibujan de acuerdo con el tamaño
del plano.
Detalles Constructivos e Interpretación de Planos COC 118 Ing. Edgar Salinas Fuentes
Detalles Constructivos e Interpretación de Planos COC 118 Ing. Edgar Salinas Fuentes

REPRESENTACIONES GRÁFICAS CONVENCIONALES EN LOS PLANOS

EJEMPLOS PRÁCTICOS DE PRESENTACIÓN DE DETALLES CONSTRUCTIVOS


Detalles Constructivos e Interpretación de Planos COC 118 Ing. Edgar Salinas Fuentes

EJEMPLOS DE PLANOS ARQUITECTÓNICOS


Detalles Constructivos e Interpretación de Planos COC 118 Ing. Edgar Salinas Fuentes
Detalles Constructivos e Interpretación de Planos COC 118 Ing. Edgar Salinas Fuentes
Detalles Constructivos e Interpretación de Planos COC 118 Ing. Edgar Salinas Fuentes
Detalles Constructivos e Interpretación de Planos COC 118 Ing. Edgar Salinas Fuentes

PRACTICA No. 5

1. Dibujar el detalle constructivo de un botagua

2. Calcular la cantidad de ladrillos que se requieren para ejecutar los ejes 6 y 7 de la figura 5. La
ventana de la cocina mide 1.00x1.50m y la puerta 0.80x2.10m.La altura de entre piso es 2.60m. El
ancho del muro es de 0.12cm

3. Dibujar un corte entre los ejes 6 y 4 de la figura 5. La altura de entre piso es de 2.60m

También podría gustarte