Está en la página 1de 12

UNIDAD 3

LA PLANEACIÓN EDUCATIVA

En las actuales condiciones de desarrollo de la


dirección de la educación en el plano mundial,
donde la universidad o la educación superior
debe jugar su papel, no se puede olvidar que
hay que operar en un medio en constante
cambio y poco definido por la creciente
globalización, por lo que dirigir en medio de la
incertidumbre y la complejidad de los procesos
educativos a nivel superior, obliga a la
búsqueda continua de la eficiencia y la eficacia
en los métodos de dirección.

Anteriormente se desarrollaba una planeación


tradicional que se caracterizaba por la
ausencia de visión de futuro, como máximo se
planificaba la planta física, la admisión de
estudiantes y la cantidad de trabajadores
necesarios en menor escala, esta era una
planeación centralizada, rígida e inflexible.

Como consecuencia del desarrollo actual en


las filosofías de la dirección se ha tenido que
incorporar a estos procesos, disposición para
realizar actividades creando expectativas y
motivaciones, procesos de tomas de
decisiones en condiciones de riesgo,
desarrollo de la capacidad para crear e
integrar equipos multidisciplinarios y otros
métodos de trabajo, para tener en cuenta toda esta gama de elementos
antes mencionados, se han incorporado al lenguaje universitario los
conceptos de Planeación Estratégica y Gestión Estratégica, con un enfoque
centrado en los recursos humanos o mejor dicho en el aprovechamiento de
su talento.

Con la finalidad de responder a los retos actuales, las instituciones


educacionales reconocen como su mayor fortaleza la utilización racional y
eficiente de sus Recursos Humanos a sí como su talento; trayendo como
consecuencia que los directivos académicos tengan que prepararse para
enfrentar los cambios que deben hacerse en el trabajo docente, investigativo,
de extensión y los efectos que tienen estos en la supervivencia y el bienestar
de los trabajadores y la Universidad.

En las organizaciones de éxito en la actualidad, la tendencia más generalizada


y aplicada, es la de tratar a los Recursos Humanos de forma concentrada; lo
que tradicionalmente se manejaba por separado en áreas como personal,
capacitación, protección e higiene, cuadros, organización del trabajo salarial,
entre otros, en un sistema donde el centro es el hombre, y los planes y las
acciones interactúan coherentemente entre sí y con el resto de los sistemas
existentes en la organización.

Anteriormente y como consecuencia de la situación político-económico-social,


aparecen necesidades educacionales más extensas por lo que los sistemas de
enseñanza no lograron adecuarse a sus requerimientos, a pesar de haberse
desarrollado y modificado más rápidamente que nunca. Ante esta situación y
como respuesta a los nuevos acontecimientos surge una estrategia
educacional de expansión lineal, estableciéndose metas regionales ambiciosas
que debían concretarse alrededor de 1980 (1975 para América Latina). Lo que
hace florecer una demanda de participación a nivel de educación tanto
primaria como secundaria y universitaria.

Por lo general los países en vías de desarrollo se caracterizan por un inmenso


esfuerzo en materia de educación. No sólo existe inquietud en acrecentar el
número de estudiantes, sino también de organizar racionalmente este
incremento y de relacionarlo con las posibilidades y las necesidades del
desarrollo económico y social.

 Durante años ha siso imperante para las instituciones de educación


superior, la tarea de preparar y seleccionar los profesores, investigadores,
personal de apoyo y dirigentes para un proceso de esclarecimiento
consciente en producir cambios de métodos y estilos de dirección que
propicien una mayor participación, motivación, comprometimiento y
creatividad de todos los Recursos Humanos.

Es importante encaminar esfuerzos para el fortalecimiento de los Recursos


Humanos con el objetivo central de garantizar el cumplimiento exitoso de la
estrategia global, estando coherentemente articuladas con las demás
esferas que integran este sistema de Planificación Estratégica; haciéndola
funcionar regido por sus principios generales.

El talento del personal de las instituciones universitarias es pues, el


recurso principal para asumir el cumplimiento de cualquier Plan Estratégico
trazado por la alta dirección educativa en concordancia con el convulso y
cambiante entorno que se presenta en este mundo contemporáneo
Globalizado.

Cabe destacar que la Planeación Estratégica concibe a la universidad como


un sistema abierto y dinámico, sensible a las influencias externas y en
condiciones de responder a las exigencias sociales actuales, avizorando y
anticipándose al futuro de la institución, así pues, la educación superior en
el marco de la planeación estratégica, se debe desarrollar de acuerdo a la
realidad actual y con miras hacia el futuro, a través de políticas y
estrategias deliberadas que gocen del amplio consenso.

Como consecuencia de todos los cambios en el proceso de gestión


universitaria, en la década de los 90 se comenzaron a realizar en algunos
países latinoamericanos diferentes estudios para implantar en las
universidades, elementos modernos de gerencia en correspondencia con
las condiciones actuales y es por eso que se comienza a aplicar un
programa de Administración por objetivos de carácter general con
diferentes finalidades, donde el papel del Recurso Humano resulta de gran
importancia para las instituciones de educación superior.

 Atender, reconocer y estimular a todos los miembros de la comunidad


universitaria siempre, sobre la base del desempeño y la contribución.
 Definir estrategias a largo plazo y por etapas.

 Incrementar la dirección participativa, en particular durante el


establecimiento de los objetivos de la organización en su totalidad y de
los objetivos individuales derivados de estos, de forma conjunta y en
cada nivel.

 Introducir formas de autocontrol y auto dirección sin que esto signifique


la pérdida del control organizacional.

 Lograr un eficaz equilibrio entre los intereses organizacionales y los


individuales.

 Otorgar autonomía para la consecución de objetivos.

 Realizar evaluaciones periódicas del desempeño organizacional e


individual orientadas al futuro en relación con objetivos verificables.

Por otro lado vemos que la dirección de los Recursos Humanos en la


actualidad va mucho más allá de la moderna dirección de personal, tanto
en lo que se hace referencia a su visión que del factor humano tiene, como
por la función que desempeña.

El nivel de excelencia que presenten sus Recursos Humanos define la


certificación de un alto nivel de competitividad, desarrollo, calidad en la
gestión universitaria y la influencia dentro y fuera de su entorno. Los
Recursos Humanos constituyen el factor interfase para relacionar los
paradigmas (conocimientos) y las Instituciones (los servicios que presta).
Es precisamente el talento humano el que genera los paradigmas y a través
de ellos la necesidad del cambio en las instituciones de educación superior.

Por ello es esencial que los Recursos Humanos de las instituciones, tengan
los conocimientos actualizados sobre los paradigmas predominantes y los
nuevos y que estos se apliquen a las actividades de la Institución. Las
personas para lograr éxito deben poseer las habilidades y conocimientos
específicos actualizados que son demandados por las Instituciones
excelentes de las ramas y esferas correspondientes.

Las cualidades individuales requeridas de cada trabajador para el


crecimiento y competitividad en el marco del cambio técnico rápido, no
serán necesariamente más elevadas con relación a la cantidad de
conocimientos previamente adquiridos, sino de la capacidad de aprendizaje
permanente, debido a la rápida obsolescencia de las profesiones y los
conocimientos.

Para desempeñarse en las modernas Instituciones docentes se requiere de


los Recursos Humanos mayor autonomía, responsabilidad individual,
prepararlo para el trabajo en equipo, apertura al cambio, creatividad,
capacidad de comunicación, capacidad de identificar y resolver problemas,
vinculando todo esto a una actitud creativa e innovadora .

Cada vez es mayor la responsabilidad de los claustros universitarios en el


desarrollo exitoso del cumplimiento de la misión trazada por las
Instituciones de Educación Superior y es esta la encargada de tomar
decisiones que incidan positivamente sobre las aptitudes y actitudes de los
empleados; por esa razón las organizaciones se encaminan
aceleradamente a las mejoras de la tecnología y los procesos
contribuyendo así a aumentar el valor de las personas y permitiéndoles que
realicen su trabajo con mayor eficacia, asegurando de esta forma la
cosecha de mayores triunfos.
 

LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD

Para las personas encargadas de la toma de decisiones y de explicar las


diferentes dimensiones y los ejes fundamentales desde donde se puede
reconocer la calidad de un sistema educativo, de una experiencia, o de una
institución escolar, más que ser un problema teórico es parte de un ineludible
compromiso profesional de poner a disposición herramientas para facilitar su
tarea.

El tomador de decisiones enfrenta una serie de opciones ideológicas y


pedagógicas que cuando intenta mejorar la calidad de la educación. A partir de
una detallada explicación del concepto de calidad de la educación se examinan
dos propósitos fundamentales:
 Para tomar decisiones que se orienten a mejorar la calidad de un
sistema educativo concreto.
 Para realizar evaluaciones sobre una situación concreta que permite
tomar decisiones para reorientar y reajustar procesos educacionales.

Es importante saber que las personas confían en los educadores y en las


instituciones educativas, por eso cumplir y hacer cumplir las normas de buenas
prácticas en educación es un deber moral presente en nuestras
responsabilidades deontológicas profesionales.

ISO: sigla de la expresión en inglés que


El surgimiento del concepto de “calidad de significa Organización Internacional de
Normalización (International Organization
la educación” se produjo históricamente for Standardization).
dentro de un contexto específico. ISO es una federación mundial de organismos
nacionales de normalización que, por medio de
Viene de un modelo de calidad de sus comités técnicos a los cuales tienen
derecho de participación los países miembros,
resultados, de calidad de producto final, laboran normas en diferentes materias que se
que nos pone en guardia, sobre todo, del hayan determinado como necesarias.

hecho de que bajo estas ideas suelen estar


los conceptos de la ideología de eficiencia social que considera al docente
poco menos que como un obrero de línea que emplea paquetes
instruccionales, cuyos objetivos, actividades y materiales le llegan
prefabricados, y en el cual la “calidad” se mide por fenómenos casi aislados,
que se recogen en el producto final.

Últimamente, organismos gubernamentales y no gubernamentales, nacionales


e internacionales, se han encargado de establecer pautas de orden general y
de auditar los procesos y resultados de los sistemas educativos, calificándolos,
a fin de mostrar a la sociedad cuáles son las instituciones más confiables en
esa materia y así orientar las elecciones de la población, como también para
evitar que sea sorprendida en su buena fe, con ofertas que no cumplen con los
mínimos requerimientos de calidad, concepto éste de imprescindible definición
previa al inicio de todo proceso que se encamine a su búsqueda.
La ideología (curricular) de la eficiencia social (vinculada a la corriente llamada
“tecnología educativa”) entiende calidad de la educación como eficiencia, y
eficiencia como rendimiento escolar. A partir de la instauración de una política
educativa se buscan justificaciones “académicas” que permitan fundamentar la
restricción del ingreso a la educación. Estas justificaciones crean nuevos
tabúes pedagógicos que se caracterizan por su debilidad conceptual, tal es el
caso de términos como “calidad de la educación”.

La educación es un “sistema complejo”, es decir, un sistema en el cual, en la


totalidad o la unidad, existe la diversidad, por lo que la unidad o totalidad es la
síntesis de múltiples determinaciones. Un sistema complejo se caracteriza
porque contiene múltiples subsistemas fuertemente conectados.

Pero los sistemas sociales (y la educación es uno de ellos) son sistemas


autónomos en el real sentido de la palabra. Todo está dentro de ellos; si se
alteran o perturban ellos, se gesta en el interior del sistema. Por esto los
sistemas sociales se “auto transforman” y tienen conciencia de su auto-
transformación, es decir, tienen y hacen su propia historia.

Un sistema existe porque fuerzas contrapuestas determinan un equilibrio de


sus estructuras y de las formas de existir de estas estructuras. Estas fuerzas no
existen simplemente, sino que están en estado de contradicción. La
transformación es la ruptura de este equilibrio o armonía. El motor de la
transformación es la contradicción de las fuerzas opuestas.

Esto obliga a distinguir estructuras en estos sistemas y a apreciar la


transformación como un cambio de las estructuras. Las estructuras son las
formas soportantes del sistema es decir, las formas básicas desposeídas de su
modo de existir, de su modo fenoménico. Cuando hay congruencia o
consistencia entre estos ejes fundamentales (ideológicos, políticos,
pedagógicos, etc.) y la organización (o la apariencia fenoménica) del aparado
educativo, no se percibe inconsistencia y, por ende, no se cuestiona la “calidad”
de la educación.
En realidad, lo que pasa es que hay consistencia entre el proyecto político
general vigente en la sociedad, y el proyecto educativo que opera. Es este
ajuste, lo que define la existencia de “calidad”.

El objetivo de la planeación estratégica Por otro lado, la calidad es un


no es sólo planear sino realizar en forma
ordenada un amplio número de cambio cultural en el centro
actividades que a su vez, implican el uso educativo que depende sí de la
de recursos humanos y materiales.
influencia tecnológica, pero
Todo el proceso de planeación y
fundamentalmente de la influencia de
dirección estratégica se produce sobre la
base de la Teoría General del Sistemas, la las personas; de quienes
cual consiste en un conjunto organizado
de elementos integrados y ordenados funcionalmente se ven
lógicamente entre sí, que tienden hacia comprometidos en la solución de
un mismo fin, supone la existencia de una
serie de procesos interconectados, cuyo problemas colectivos con respecto a
resultado global es superior al resultado
de cada uno de ellos separadamente. una meta común, concepto que
representa la cohesión del propio
sistema. Así que, además de
adhesiones encontraremos
resistencias, dudas, avances y
retrocesos, durante el proceso, las ideas, creencias, valores y afectividades de
las personas que interactúan en la organización serán diferentes en sus
atributos y, probablemente, deban administrarse varias crisis, propias de la
naturaleza del cambio.

En este contexto, si aspiramos a mejorar la organización y administración de


nuestros centros educativos, es imprescindible contar con múltiple y variada
información, desde diferentes miradas y perspectivas, a fin de contar con
elementos de juicio confiables para elegir, para tomar aquellas decisiones que
doten de calidad a las ofertas educativas y las coloquen a la altura de las
demandas sociales y culturales de la población.
GESTIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Una institución de Educación sabe que para lograr sus objetivos, los factores técnicos,
administrativos y humanos que afectan la calidad de sus servicios, deben estar bajo
control. Mecanismo que es necesario orientar a la disminución, eliminación y
prevención de las deficiencias en la calidad.

Estos objetivos se logran si cada propuesta de educación ofrece servicios que:


 Cumplan con las normas y especificaciones establecidas por las políticas
institucionales y jurisdiccionales.
 Cumplan con los requerimientos de la sociedad en su conjunto,
atendiendo al bien común.
 Estén disponibles en igualdad de oportunidades.
 Provean beneficios sin dispendios.
 Satisfagan el uso, el propósito y la necesidad.
 Satisfagan las expectativas de los alumnos, sus padres, las organizaciones que
contratan servicios educativos, las organizaciones empleadoras receptoras de
graduados, etc.
Los programas deben cumplir con los objetivos fijados en la política de calidad
de la institución educativa y de su jurisdicción. Aunque un efectivo sistema
siempre debe diseñarse para satisfacer las necesidades y expectativas de los
“clientes” y para proteger los sanos intereses de la institución. No obstante, es
imprescindible desarrollar un conjunto de elementos básicos con los cuales
implementar la gestión de la calidad.

Se puede hablar de calidad del docente, de calidad de los aprendizajes, de


calidad de la infraestructura, de calidad de los procesos. Todos ellos suponen
calidad, aunque hay que ver cómo se la define en cada uno de estos casos.
Pero como concepto es muy totalizante y abarcante, al mismo tiempo que
también permite una síntesis. Como es un concepto totalizante, permite mirar
los distintos elementos se entretejen en la educación en un momento dado. En
una sociedad determinada, la calidad de la educación se define a través de su
ajuste con las demandas de la sociedad (que cambian con el tiempo y el
espacio).

Los elementos que definen la estructura básica del sistema educativo son de
diferente orden, pero pueden distinguirse, a partir de diferentes niveles de
análisis, un conjunto de principios estructurantes (formas soportantes) que
rigen la organización de sus distintas instancias.
La particularidad del servicio de educación, que es esencialmente formativo,
amplía una visión en principio restringida a la necesidad social, económica y
laboral, en tanto también debe procurar la satisfacción de la necesidad
personal, íntima, espiritual y vocacional, muchas veces por el solo goce
intelectual y estético; cuestión que hace compleja su conjunción en una
integración equilibrada y armónica.
Permitirá modelar las interrelaciones de todas
Determinar el las actividades relacionadas con la educación
Ciclo de la ofrecida; graficar los procesos centrales que
Calidad describen cómo realizar la prestación y, medir
el grado de conformidad con los parámetros
de satisfacción establecidos.

PASOS Determinar las acciones y a asignar las


Estructurar el
responsabilidades dentro de la estructura
CONVENIENTES sistema de organizativa. Es decir, pretende establecer
una organización que administrará sistemas
A FIN DE calidad educativos a través del diagnóstico, diseño,
ESTABLECER desarrollo, aplicación y evaluación de
diferente currículo.
LAS BUENAS
La política y los procedimientos del sistema
PRÁCTICAS de calidad deben ser documentados por
Documentación escrito, sistemática y ordenadamente; y
COMO VALOR deben prever medidas para una apropiada
del sistema
EN LA identificación, comunicación, archivo en
medios confiables y recuperables y registros
ORGANIZACIÓN con copia asegurada; como asimismo,
limitarse a la extensión estrictamente
EDUCATIVA necesaria en función del alcance de la
actividad.

Para informar hallazgos, conclusiones y


recomendaciones, permite comprobar la
Auditoria del eficacia, eficiencia, efectividad y relevancia
del sistema de gestión y de sus resultados. Es
Sistema de
un plan de mejoramiento continuo, en tanto
Calidad los informes de seguimiento deben reflejar las
disconformidades, deficiencias, desviaciones
de los objetivos pautados, sus posibles
causas y para cada una de ellas, las
recomendaciones acerca de las acciones
correctivas más pertinentes; así como
también, es una oportunidad para comprobar
el comportamiento de las correcciones
sugeridas en auditorias anteriores.

También podría gustarte