Está en la página 1de 6

ARQUITECTURA ANALOGA

DE ALDO ROSSI
1. INTRODUCCION
El presente trabajo tiene como finalidad entender la arquitectura de Aldo Rossi, teniendo en
cuenta el contexto de vida del arquitecto y el tipo de proyecto que realiza. Todo su trabajo
desarrollado desde el punto de vista de la arquitectura análoga.

1
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
 Mostrar la aplicación de la arquitectura análoga de Aldo Rossi en sus obras.
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Explicar la arquitectura análoga para comprender la arquitectura de Aldo
Rossi.
 Distinguir los componentes de la arquitectura análoga.

2
3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION
3.1. CONTEXTO
3.2. BIOGRAFIA
Nace el 3 de mayo de 1933 en Milán. Su padre
poseía una fabrica “ROSSI”. Comenzo sus
estudios de arquitectura en el politécnico de su
ciudad natal en 1949, y se diplomo en 1959.
Mientras fue estudiante colaboro con la
revista Casabella Continuita en 1955 hasta
1964(año en el que la revista cierra).
Cuando termina sus estudios trabaja como
ayudante de Ludovico Quaroni en la Escuela de
Urbanismo de Arezzo y de Carlo Aymonino en el
Instituto de Arquitectura de la Universidad
Venecia. Abandona su docencia por motivos
políticos durante 4 años y la retoma en 1975 en la
Universidad de Venecia.
Fue en 1966 cuando escribe el libro ”Arquitectura de la Ciudad”, en donde desarrolla
su teoría sobre la arquitectura análoga y hace referencia a la memoria individual y
colectiva.
En 1971 tiene un accidente automovilístico, por lo que es obligado a permanecer en
el hospital durante un tiempo, en el cual se pone a reflexionar sobre la muerte y
llegando a decir que los cementerios son las ciudades de los muertos. Asi fue como
gano el concurso del Cementerio San Cataldo en Modena.
De esta misma época es su primer complejo de viviendas denominado Gallaratese.
En 1979 realiza el proyecto del Teatro flotante, podríamos decir que su mejor obra.
En 1990 recibe el premio Pritzker de arquitectura. Sus meritos fueron tanto de
arquitecto como diseñador, teorico, profesor y escritor. Uno de los jurados del premio
Pritzker hizo referencia de Aldo Rossi como “un poeta convertido en arquitecto”.

4. OBRAS
Las obras de Aldo Rossi si bien no son muy numerosas, cada una de ella tiene un gran
análisis para su proceso de realización. Aun asi logra extender su arquitectura por diversos
países del mundo, como:

3
Aldo Rossi fue fundador de la TENDAZA, grupo arquitectónico italiano de estilo
neoracionalista, se oponía a la arquitectura pop y al high tech.
4.1. INFLUENCIAS
 Ernesto Nathan Rogers

 Adolf Loos

 Giorgio Chirico

 Principios del modernismo italiano

4.2. LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD


Fue el libro en el que explica su idea de como es que se conforma una ciudad, su
organización, sus influencias; todo esto basado en tres componentes fundamentales
como:
 La trama
 El tejido
 Los monumentos

Haciendo bastante énfasis en los monumentos ya que es de ellos de donde nace la


idea de la arquitectura análoga, ya que estos tienen un valor muy importante para las
personas por su historia, por su memoria.

Esta monumentalidad según Rossi debía tener las siguientes características:


4
 Simplicidad
 Unidad
 Simetría
 Proporción
 Claridad tipológica
 Negación del desorden

En la arquitectura análoga explicada por Aldo Rossi el menciona dos términos


importantes para hacernos comprender su concepción. La lógica, según él son todas
aquellas sensaciones que pueden ser expresados con palabras. Sin embargo, lo
análogo, es aquello que sentimos, percibimos de manera tan íntima que no puede ser
explicado sino es atreves de nuevas cosas.

4.3. DISEÑO
La arquitectura de Aldo Rossi se baso en tres principios:
 Descomposición
 Recomposición
 Geometría racional
4.4. ANALISIS DE OBRAS
 1965-Ordenacion de la Plaza del Municipio y Monumento a los Partisanos.
 1969/70-Unidadesd e vivienda en el barrio de Gallaratese 2, Milan (realizado)
 1971/1978-Cementerio de San Cataldo, Modena
 1979-Colegio de secundaria Broni
 1979-Teatro del Mondo, Venecia
 1983-Casa en la Rauchtrasse, Berlin-Tiergarten
 1984- Edificio para oficinas GFT “Casa Aurora”, Torino
 1986/92-Casas para el área de Villete sur, Paris
5. APORTES A TALLER
6. CONCLUSIONES
 La arquitectura análoga es una forma de plantear nuestros proyectos en base a
nuestra historia, siendo esta un componente muy fuerte para nuestra identificación
con la arquitectura ya que todo recae en la memoria
7. RECOMENDACIONES
8. BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte