Está en la página 1de 22

Parte 1 A: Ciclo del agua y cuenca de drenaje: Calidad

del agua.

• 1.- Introducción: Características y propiedades


del agua.
• 2.- Pulverizados desde la superficie terrestre.
• 3.- Gases atmosféricos en medio natural y
componentes procedentes de contaminación
atmosférica.
• 4.- Lixividado de suelos y rocas.
• 5.- Usos del suelo.
1.1.- CARACTERÍSTICAS DEL AGUA.
- Isótopos del Hidrógeno:
1H(hidrógeno)
2H (deuterio)
3H (tritio) radiactivo y de vida media corta con lo que su

concentraciones en el agua natural son muy bajas.


- Isótopos del oxígeno: 6 isótopos, desde 14 a 19.
- En el oxígeno el 14, 15 y 19 son radiactivos pero tienen vida
corta no están significativamente en el agua.
- Contenido isotópico de las aguas naturales: depende de su
origen, pero dentro de unos límites H218O, H217O, HD16O
presentan 0.2, 0.04 y 0.03 % respectivamente.
Isótopos principales del oxígeno:
- Algunas propiedades del agua dependen de su composición isotópica,
particularmente la densidad.
- El agua común es H2 16O
- HDO se llama agua pesada. Densidad > H2 16O a 20ºC.
- A presión atmosférica hierve a 101,41 ºC.
- Las aguas dulces tienen una menor proporción de agua pesada que
las aguas marinas. La congelación y fusión contribuyen también al
fraccionamiento, y así, el hielo marino ártico parece está relativamente
enriquecido en deuterio.
- Agua deuterio abunda menos en los organismos.
Estructura de la molécula de agua:

- En agua líquida se forman puentes de hidrógeno.


Puntos de ebullición de los diferentes hidruros.

- En el agua sólida, existe una molécula central y cuatro


periféricas tomando el conjunto una forma de tetraedro. Esta
estructura es la que permite que el hielo presente una densidad
inferior a la del agua líquida.
1.2.- Propiedades del agua.

1.2.1. Propiedades físicas:


+ densidad. Anomalías y efectos en la solubilidad
+ calor específico
+ calor de vaporización
+ viscosidad
+ tensión superficial. Se altera por adición de sustancias.
+ constante dieléctrica. Oposición a atracción electrostática entre
iones.
+ transparencia. Influye en el calentamiento
1.2.- Propiedades del agua.
1.2.1. Propiedades químicas:
- poder de disolución. Tiene un elevado poder de disolución. Esto se relaciona
con su gran polaridad y su elevada constante dieléctrica.

- bajo grado de ionización. En condiciones normales hay poca proporción de


agua disociada en iones, lo cual tiene relación con el pH natural de las aguas.
Sólo una molecula entre 500 millones se encuentra ionizada.
Eso explica que la concentración de iones hidronio e hidroxilo sea
muy baja (10-7 moles/l). Esto significa que presenta un pH neutro = 7.
Funciones biológicas
- Capacidad disolvente. Polaridad y cte dieléctrica.
- Capacidad de transporte de sustancias.
- Esqueleto hidrostático y función estrructural.
- Vida asociada a la interfase aire-agua. Flotación de organismos.
Capilaridad. Submersión de burbujas para respirar (arañas)
- Calor específico hace que actúe como amortiguador térmico. Relación con
corrientes de agua. Climas locales (correinte del Golfo). Efecto invernadero
en la atmósfera. Diferentes características climáticas dependiendo de la
distribución del vapor de agua.
- Agua en estado líquido en la mayor parte del planeta. Puntos fusión y
ebullición.
- Densidad del hielo y congelación de ambientes acuáticos.
- La viscosidad y la densidad tienen que ver con la flotabilidad y la natación.
Tipos de agua en los seres vivos.
+ agua intersticial, intracelular, circulante y metabólica-

En los organismos el agua puede tener diferentes


localizaciones:
-Agua circulante. Forma parte de líquidos
circulantes, Ej sangre, linfa etc.
- Agua intersticial. Ocupa el espacio entre las
células. o los poros de la pared celular en vegetales.
-Agua intracelular. Forma parte del citoplasma y
ortos constituyentes celulares
- Agua metabólica. Agua que se desprende como
resultado de reacciones en los organismos, en cualquier
caso es agua intracelular.
Relaciones entre el agua de lluvia y el agua
marina.
Disolución de gases atmosféricos
• - CO2. produciria un pH de 5,6 aprox.
• - SO2.
• - H2S.
• - Dimetilsulfuro.
• Agua de lluvia natural pH 4,5-5,6.
• Metano
Contaminación atmosférica.

• - SO2---HSO3- ----- HSO4-. (combustión de carbón)


• Óxidos de nitrogeno. (NOx). (combustión de HC)
• Amonio.
• Nitratos.
• Más metano
Aguas de escorrentía.

• Gases atmosféricos.
• Iones principales: Na+, K+, Mg 2+, Ca 2+, SO42-,
Cl-, HCO3- (mg/l).
• Macronutrientes: fosfatos, nitratos, ammonio,
silicatos, Mn, S, CO2.
• Oligoelementos y otros iones traza: Cu, Cr, Fe,
Zn, B, F, Co,Mb, V. (parámetros F-Q y
biodisponibilidad)
• Materia orgánica e inorgánica particulada y
disuelta.
– Materia orgánica disuelta: lábil y refractaria.
Rocas igneas

– Mg>Ca>Na>K
– Ácido silícico: liberado por hidrólisis pero precipita para formar
arcillas cuya red atrae cationes sobre todo H+.
– Pocos aniones solubles.
– Pocos H+ pero suficientes para dar escorrentía ácida.
– Eliminación de cationes como Al facilitada por Tª y acidez.
• Rocas sedimentarias.

– Sulfatos.
– Fosfatos.
– Carbonatos: CaCO3. Neutralización de la acidez.
Efectos del suelo y la vegetación en la
química del agua.

• Efectos físicos: erosión y escorrentía.


• Interacción entre la materia viva y el ambiente
(reservorio de elementos).
– Fijación de nitrógeno.
– Incorporación y liberación de sustancias
– Descomposición (materia orgánica disuelta y
particulada).
• materia orgánica disuelta (ácidos húmicos y fúlvicos).
• BALANCE DE NUTRIENTES EN CUENCAS
FORESTADAS
Efectos de las actividades humanas

• Usos del suelo: vegetación natural o agrícola.


• Agricultura
– Destrucción de la vegetación natural.
• Erosión-infiltración
• Pérdida de nutrientes (mayor por extrafertilización).
• Consumo
• Productos químicos en agricultura y ganadería.
• Núcleos urbanos: escorrentia-infiltración, calidad-
consumo
• Industria: escorrentía-infiltración calidad,
consumo.
Tasa de pérdida de nutrientes en áreas con diferentes usos
del suelo en regiones del norte templado.
Cambios en la concentración de nitratos.
Proporción de entrada
de nitrógeno y fósforo
en diferentes
actividades.
Bibliografía
- Orozco, C. 2002. Contaminación ambiental: : una visión desde la
química. Ed. Thomson. 678 p.
- Moss. B. 2013. Ecology of freshwaters: a view for the twenty-first
century. Ed. John Wiley. 685 p. Consultable en internet entrando como
alumno en la biblioteca de la upv. Temas 2, 3, 4 y 8.
- Papel del suelo en el ciclo hidrológico.
https://www.researchgate.net/publication/239541286_Papel_del_suelo_en_el_cicl
o_hidrologico
- Implicaciones hidrológicas del cambio de usos del
suelo…….http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56904907
leer conclusiones y si interes más dar un vistazo al artículo.

También podría gustarte