Está en la página 1de 7

CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

Artículo 5. Las audiencias serán públicas, con el fin de que a ellas accedan no


sólo las partes que intervienen en el procedimiento sino también el público en
general, con las excepciones previstas en este Código

Artículo 6. Las partes podrán conocer, controvertir o confrontar los medios de


prueba, así como oponerse a las peticiones y alegatos de la otra parte, salvo lo
previsto en este Código.
 Artículo 7. Las audiencias se llevarán a cabo de forma continua, sucesiva y
secuencial, salvo los casos excepcionales previstos en este Código.

 Artículo 10. Todas las personas que intervengan en el procedimiento penal


recibirán el mismo trato y tendrán las mismas oportunidades para sostener la
acusación o la defensa.
Artículo 11. Se garantiza a las partes, en condiciones de igualdad, el pleno e
irrestricto ejercicio de los derechos previstos en la Constitución, los Tratados y las
leyes que de ellos emanen.
Artículo 12. Ninguna persona podrá ser condenada a una pena ni sometida a una
medida de seguridad, sino en virtud de resolución dictada por un Órgano
jurisdiccional previamente establecido, conforme a leyes expedidas con
anterioridad al hecho
Artículo 13. Toda persona se presume inocente y será tratada como tal en todas
las etapas del procedimiento, mientras no se declare su responsabilidad
Artículo 14. La persona condenada, absuelta o cuyo proceso haya sido
sobreseído, no podrá ser sometida a otro proceso penal por los mismos hechos.
Artículo 15. En todo procedimiento penal se respetará el derecho a la intimidad de
cualquier persona que intervenga en él
Artículo 43. El Ministerio Público y los peritos deberán excusarse o podrán ser
recusados por las mismas causas previstas para los jueces o magistrados.
Artículo 44. Todas las audiencias serán orales y se podrán utilizar todos los
recursos tecnológicos posibles disponibles para todas las partes involucradas. Se
podrá leer registros de la investigación y en un momento determinado se podrá
solicitar al juzgador que se permita leer documentos para demostrar ciertos
hechos en específico, pero está prohibido leer documentos completos que
demuestren que no conocen del caso.
Artículo 91. Cuando sea necesaria la presencia de una persona para la realización
de un acto procesal, la autoridad que conoce del asunto deberá ordenar su
citación mediante oficio, correo certificado o telegrama con aviso de entrega en el
domicilio proporcionado (testigo o perito).
Artículo 103. Tratándose de la prueba pericial, el Órgano jurisdiccional ordenará, a
petición de parte, la designación de peritos de instituciones públicas, las que
estarán obligadas a practicar el peritaje correspondiente, siempre que no exista
impedimento material para ello.
Artículo 127. Compete al Ministerio Público conducir la investigación, coordinar a
las Policías y a los servicios periciales durante la investigación
Artículo 131. Para los efectos del presente Código, el Ministerio Público tendrá las
siguientes obligaciones:
 Ejercer la conducción y el mando de la investigación de los delitos, para lo
cual deberá coordinar a las Policías y a los peritos durante la misma;
 Requerir informes o documentación a otras autoridades y a particulares, así
como solicitar la práctica de peritajes y diligencias para la obtención de
otros medios de prueba;
 Promover las acciones necesarias para que se provea la seguridad y
proporcionar el auxilio a víctimas, ofendidos, testigos, jueces, magistrados,
agentes del Ministerio Público, Policías, peritos y, en general, a todos los
sujetos que con motivo de su intervención en el procedimiento, cuya vida o
integridad corporal se encuentren en riesgo inminente;
Artículo 132. Emitir el informe policial y demás documentos, de conformidad con
las disposiciones aplicables. Para tal efecto se podrá apoyar en los conocimientos
que resulten necesarios, sin que ello tenga el carácter de informes periciales
Artículo 136. Si por las circunstancias del caso, las partes que intervienen en el
procedimiento consideran necesaria la asistencia de un consultor en una ciencia,
arte o técnica, así lo plantearán al Órgano jurisdiccional
Artículo 137. Medidas de protección Limitación para asistir o acercarse al domicilio
de la víctima u ofendido o al lugar donde se encuentre;
Artículo 169. Peligro de obstaculización del desarrollo de la investigación. Influirá
para que coimputados, testigos o peritos informen falsamente o se comporten de
manera reticente o inducirá a otros a realizar tales comportamientos
Artículo 236. Los objetos de gran tamaño, como naves, aeronaves, vehículos
automotores, máquinas, grúas y otros similares, después de ser examinados por
peritos para recoger indicios que se hallen en ellos, podrán ser videograbados o
fotografiados en su totalidad y se registrarán del mismo modo los sitios en donde
se hallaron huellas, rastros, narcóticos, armas, explosivos o similares que puedan
ser objeto o producto de delito.
Artículo 239. Requisitos para el aseguramiento de vehículos. Que se haya dado
oportunidad a la otra parte de solicitar y practicar los peritajes necesarios,
Artículo 263. Los datos y las pruebas deberán ser obtenidos, producidos y
reproducidos lícitamente y deberán ser admitidos y desahogados en el proceso en
los términos que establece este Código.
Artículo 267. Será materia de la inspección todo aquello que pueda ser
directamente apreciado por los sentidos. Si se considera necesario, la Policía se
hará asistir de peritos.
Artículo 269. Durante la investigación, la Policía o, en su caso el Ministerio
Público, podrá solicitar a cualquier persona la aportación voluntaria de muestras
de fluido corporal, vello o cabello, exámenes corporales de carácter biológico,
extracciones de sangre u otros análogos, así como que se le permita obtener
imágenes internas o externas de alguna parte del cuerpo. Las muestras o
imágenes deberán ser obtenidas por personal especializado
Artículo 271. Levantamiento e identificación de cadáveres. La descripción y
peritajes correspondientes
Artículo 272. Peritajes Durante la investigación, el Ministerio Público o la Policía
con conocimiento de éste, podrá disponer la práctica de los peritajes que sean
necesarios para la investigación del hecho. El dictamen escrito no exime al perito
del deber de concurrir a declarar en la audiencia de juicio.
Artículo 273. Acceso a los indicios Los peritos que elaboren los dictámenes
tendrán en todo momento acceso a los indicios sobre los que versarán los
mismos, o a los que se hará referencia en el interrogatorio.
Artículo 273. Acceso a los indicios Los peritos que elaboren los dictámenes
tendrán en todo momento acceso a los indicios sobre los que versarán los
mismos, o a los que se hará referencia en el interrogatorio.
Artículo 275. Peritajes especiales Cuando deban realizarse diferentes peritajes a
personas agredidas sexualmente o cuando la naturaleza del hecho delictivo lo
amerite
Artículo 297. Las intervenciones de comunicación deberán ser registradas por
cualquier medio que no altere la fidelidad, autenticidad y contenido de las mismas,
por la Policía o por el perito que intervenga, a efecto de que aquélla pueda ser
ofrecida como medio de prueba en los términos que señala este Código.
Artículo 299. Conclusión de la intervención Al concluir la intervención, la Policía o
el perito, de manera inmediata, informará al Ministerio Público sobre su desarrollo,
así como de sus resultados y levantará el acta respectiva. A su vez, con la misma
prontitud el Ministerio Público que haya solicitado la intervención o su prórroga lo
informará al Juez de control.
Artículo 313. Oportunidad para resolver la solicitud de vinculación a proceso
Después de que el imputado haya emitido su declaración, o manifestado su deseo
de no hacerlo, el agente del Ministerio Público solicitará al Juez de control la
oportunidad para discutir medidas cautelares, en su caso, y posteriormente
solicitar la vinculación a proceso.
Artículo 335. Contenido de la acusación Una vez concluida la fase de investigación
complementaria, si el Ministerio Público estima que la investigación aporta
elementos para ejercer la acción penal contra el imputado, presentará la
acusación
Artículo 337. Descubrimiento probatorio El descubrimiento probatorio consiste en
la obligación de las partes de darse a conocer entre ellas en el proceso, los
medios de prueba que pretendan ofrecer en la audiencia de juicio. En el caso del
Ministerio Público, el descubrimiento comprende el acceso y copia a todos los
registros de la investigación, así como a los lugares y objetos relacionados con
ella
Artículo 338. Ofrecer los medios de prueba que estime necesarios para
complementar la acusación del Ministerio Público, de lo cual se deberá notificar al
acusado;
Artículo 340. Actuación del imputado en la fase escrita de la etapa intermedia
Dentro de los diez días siguientes a que fenezca el plazo para la solicitud de
coadyuvancia de la víctima u ofendido, el acusado o su Defensor, mediante escrito
dirigido al Juez de control, podrán: Ofrecer los medios de prueba que pretenda se
desahoguen en el juicio;
Artículo 351. Suspensión La audiencia de juicio podrá suspenderse en forma
excepcional por un plazo máximo de diez días naturales cuando: No comparezcan
testigos, peritos o intérpretes, deba practicarse una nueva citación y sea imposible
o inconveniente continuar el debate hasta que ellos comparezcan, incluso
coactivamente por medio de la fuerza pública;
Artículo 366. Testimonios especiales Cuando deba recibirse testimonio de
menores de edad víctimas del delito y se tema por su afectación psicológica o
emocional, así como en caso de víctimas de los delitos de violación o secuestro, el
Órgano jurisdiccional a petición de las partes, podrá ordenar su recepción con el
auxilio de familiares o peritos especializados
Artículo 368. Prueba pericial Podrá ofrecerse la prueba pericial cuando, para el
examen de personas, hechos, objetos o circunstancias relevantes para el proceso,
fuere necesario o conveniente poseer conocimientos especiales en alguna ciencia,
arte, técnica u oficio.
Artículo 373. Reglas para formular preguntas en juicioToda pregunta deberá
formularse de manera oral y versará sobre un hecho específico. En ningún caso
se permitirán preguntas ambiguas o poco claras, conclusivas, impertinentes o
irrelevantes o argumentativas, que tiendan a ofender al testigo o peritos o que
pretendan coaccionarlos. Las preguntas sugestivas sólo se permitirán a la
contraparte de quien ofreció al testigo, en contrainterrogatorio
Artículo 376. Lectura para apoyo de memoria o para demostrar o superar
contradicciones en audiencia Durante el interrogatorio y contrainterrogatorio del
acusado, del testigo o del perito, podrán leer parte de sus entrevistas,
manifestaciones anteriores, documentos por ellos elaborados o cualquier otro
registro de actos en los que hubiera participado, realizando cualquier tipo de
manifestación, cuando fuera necesario para apoyar la memoria del respectivo
declarante, superar o evidenciar contradicciones, o solicitar las aclaraciones
pertinentes.
Artículo 383. Incorporación de prueba Los documentos, objetos y otros elementos
de convicción, previa su incorporación a juicio, deberán ser exhibidos al imputado,
a los testigos o intérpretes y a los peritos, para que los reconozcan o informen
sobre ellos.
Artículo 385. Prohibición de lectura e incorporación al juicio de registros de la
investigación y documentos No se podrán incorporar o invocar como medios de
prueba ni dar lectura durante el debate, a los registros y demás documentos que
den cuenta de actuaciones realizadas por la Policía o el Ministerio Público en la
investigación, con excepción de los supuestos expresamente previstos en este
Código. No se podrán incorporar como medio de prueba o dar lectura a actas o
documentos que den
Artículo 386. Excepción para la incorporación por lectura de declaraciones
anteriores
Podrán incorporarse al juicio, previa lectura o reproducción, los registros en que
consten anteriores declaraciones o informes de testigos, peritos o acusados,
únicamente en los siguientes casos:
I. El testigo o coimputado haya fallecido, presente un trastorno mental
transitorio o permanente o haya perdido la capacidad para declarar en
juicio y, por esa razón, no hubiese sido posible solicitar su desahogo
anticipado
II. II. Cuando la incomparecencia de los testigos, peritos o coimputados, fuere
atribuible al acusado.
Artículo 390. Medios de prueba nueva y de refutación El Tribunal de
enjuiciamiento podrá ordenar la recepción de medios de prueba nueva, ya sea
sobre hechos supervenientes o de los que no fueron ofrecidos oportunamente por
alguna de las partes, siempre que se justifique no haber conocido previamente de
su existencia.
Artículo 391. Apertura de la audiencia de juicio En el día y la hora fijados, el
Tribunal de enjuiciamiento se constituirá en el lugar señalado para la audiencia.
Quien la presida, verificará la presencia de los demás jueces, de las partes, de los
testigos, peritos o intérpretes que deban participar en el debate y de la existencia
de las cosas que deban exhibirse en él, y la declarará abierta.
Artículo 396. Oralidad en la audiencia de juicio La audiencia de juicio será oral en
todo momento.
Artículo 410. El Tribunal de enjuiciamiento al individualizar las penas o
medidas de seguridad aplicables deberá tomar en consideración lo siguiente

Dentro de los márgenes de punibilidad establecidos en las leyes penales, el


Tribunal de enjuiciamiento individualizará la sanción tomando como referencia la
gravedad de la conducta típica y antijurídica, así como el grado de culpabilidad del
sentenciado. Las medidas de seguridad no accesorias a la pena y las
consecuencias jurídicas aplicables a las personas morales, serán individualizadas
tomando solamente en consideración la gravedad de la conducta típica y
antijurídica. La gravedad de la conducta típica y antijurídica estará determinada
por el valor del bien jurídico, su grado de afectación, la naturaleza dolosa o
culposa de la conducta, los medios empleados, las circunstancias de
tiempo, modo, lugar u ocasión del hecho, así como por la forma de intervención
del sentenciado. El grado de culpabilidad estará determinado por el juicio de
reproche, según el sentenciado haya tenido, bajo las circunstancias y
características del hecho, la posibilidad concreta de comportarse de distinta
manera y de respetar la norma jurídica quebrantada.

Para determinar el grado de culpabilidad también se tomarán en cuenta los


motivos que impulsaron la conducta del sentenciado, las condiciones fisiológicas y
psicológicas específicas en que se encontraba en el momento de la comisión del
hecho, la edad, el nivel educativo, las costumbres, las condiciones sociales y
culturales, así como los vínculos de parentesco, amistad o relación que guarde
con la víctima u ofendido. Igualmente se tomarán en cuenta las demás
circunstancias especiales del sentenciado, víctima u ofendido, siempre que
resulten relevantes para la individualización de la sanción. El aumento o la
disminución de la pena, fundados en las relaciones personales o en las
circunstancias subjetivas del autor de un delito, no serán aplicables a los demás
sujetos que intervinieron en aquél.
Artículo 414. Procedimiento para la aplicación de ajustes razonables en la
audiencia inicial Si en el curso de la audiencia inicial, aparecen indicios de que el
imputado está en alguno de los supuestos de inimputabilidad previstos en la Parte
General del Código Penal aplicable, cualquiera de las partes podrá solicitar al Juez
de control que ordene la práctica de peritajes que determinen si efectivamente es
inimputable y en caso de serlo, si la inimputabilidad es permanente o transitoria y,
en su caso, si ésta fue provocada por el imputado
Artículo 415. Identificación de los supuestos de inimputabilidad Si el imputado ha
sido vinculado a proceso y se estima que está en una situación de inimputabilidad,
las partes podrán solicitar al Juez de control que se lleven a cabo los peritajes
necesarios para determinar si se acredita tal extremo, así como si la
inimputabilidad que presente pudo ser propiciada o no por la persona.
Artículo 439. Alcances La asistencia jurídica comprenderá:
I. Notificación de documentos procesales;
II. Obtención de pruebas;
III. Intercambio de información e iniciación de procedimientos penales en
la parte requerida;
IV. Recepción de declaraciones y testimonios, así como práctica de
dictámenes periciales;
V. Citación de imputados, testigos, víctimas y peritos para comparecer
voluntariamente ante autoridad competente en la parte requirente;

Artículo 454. Gastos de cumplimentación. El Estado mexicano sufragará todos


los gastos relacionados con el cumplimiento de una solicitud de asistencia
jurídica internacional, salvo los honorarios legales de peritos y los relacionados
con el traslado de testigos.

También podría gustarte