Está en la página 1de 9

1

DENSIDAD Y ABSORCIÓN EN AGREGADOS GRUESO Y FINOS

DENSIDAD

Dentro de las propiedades físicas de los agregados que dependen directamente de las propiedades
de la roca original de donde provienen se encuentra la densidad, la cual está definida como la
relación entre el peso y el volumen de una masa determinada.

Sin embargo, en el caso de los agregados para concreto hay necesidad de definir cuidadosamente
el término densidad, puesto que generalmente entre sus partículas hay cavidades o poros que
pueden estar vacíos, parcialmente saturados o llenos de agua, dependiendo de su permeabilidad
interna.

Densidad absoluta.- Se define como la relación que existe entre el peso de la masa del material y
el volumen que ocupa única y exclusivamente la masa sólida, ósea que se excluyen los todos los
poros, saturables y no saturables.

Densidad nominal.- Se define como la relación que existe entre el peso de la masa del material y
el volumen que ocupan las partículas de ese material incluidos los poros no saturables.

Densidad aparente.- Está definida como la relación que existe entre el peso de la masa del
material y el volumen que ocupan las partículas de ese material incluidos todos los poros saturables
y no saturables.

Si la masa de agregado se determina con material seco tendríamos densidad aparente seca, pero
si la masa del agregado se determina con material saturado y superficialmente seco (S.S.S),
tendríamos densidad aparente saturada.

De los tres tipos de densidades antes definidas, la densidad aparente es la que se emplea en el
cálculo de mezclas, porque se parte que el material primero se satura, es decir, todos los poros
permeables de cada partícula quedan llenos de agua y el agua adicional a éste estado (agua libre)
es la que reacciona con el cemento.

Densidad relativa (gravedad específica) (SH). Relación entre la densidad (SH) de los áridos y la
densidad del agua destilada a una temperatura determinada.

Densidad relativa (gravedad específica) (SSS). Relación entre la densidad (SSS) de los áridos y
la densidad del agua destilada una temperatura determinada.

Densidad relativa aparente (gravedad específica aparente). Relación entre la densidad aparente
del árido y la densidad del agua destilada a una temperatura determinada.

1.2 Absorción y humedad

La absorción en los agregados, es el incremento en la masa del agregado debido al agua en los poros
del material, pero sin incluir el agua adherida a la superficie exterior de las partículas, expresado
como un porcentaje de la masa seca. El agregado se considera como "seco" cuando se ha
mantenido a una temperatura de 110°C ± 5°C por suficiente tiempo para remover toda el agua no
combinada.

Se denomina humedad al agua que impregna un cuerpo o al vapor presente en la atmósfera. La


2

estructura interna de las partículas de un agregado está conformada por materia sólida y por poros
o huecos los cuales pueden contener agua o no. Las condiciones de humedad en que se puede
encontrar un agregado serán:

Seco: Ningún poro con agua.

Húmedo no saturado: Algunos poros permeables con agua.

Saturado y superficialmente seco (S.S.S): Todos los poros permeables llenos de agua y el
material seco en la superficie.

Húmedo sobresaturado: Todos los poros permeables contienen agua y además el material tiene
agua en la superficie (agua libre).

Dependiendo de las condiciones de humedad que tenga el agregado, puede quitar o aportar agua a
la mezcla. De otra parte, el agregado fino aumenta de volumen cuando está húmedo, la humedad
superficial mantiene separadas las partículas produciendo el aumento de volumen conocido como
"hinchamiento o expansión del agregado fino".

La expansión varía con la humedad y con la granulometría, las arenas finas se expanden más que
las gruesas para una humedad dada; la expansión es baja para humedades bajas cercanas a 0% o
humedades altas mayores al 15% y el hinchamiento es alto algunas veces hasta un 40% para
humedades intermedias entre 4% y 8%.

2. EQUIPOS Y MATERIAL EMPLEADO

4.1 Para agregado grueso

Balanza: Equipo para determinar masa, que sea sensible y legible, con una aproximación de
0,05% de la masa de la muestra en cualquier punto dentro del rango de uso para este ensayo, o
0,5 g, la que sea mayor. La balanza debe estar equipada con un dispositivo apropiado para
suspender el recipiente para la muestra en agua, desde el centro de la plataforma o recipiente de la
balanza.

Canasta de alambre: Con una abertura de 3,35 mm (No. 6) o de malla más fina o un cubo de
ancho y altura aproximadamente iguales, con una capacidad de 4 litros a 7 litros, para un árido con
tamaño máximo nominal de 37,5 mm o menor, o una canasta más grande, según sea necesario,
para el ensayo de áridos de mayor tamaño máximo.

Tanque de agua: Hermético, dentro del cual se coloca la canasta de alambre mientras se
suspende bajo la balanza.

Tamices: Tamiz de 4,75 mm (No. 4) o de otros tamaños según sean necesarios

Horno. De tamaño suficiente, capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 ºC ± 5 ºC.

4.2 Para agregado fino

Horno: Capaz de mantener una temperatura uniforme de 110 °C ± 5 °C.

Balanza: Que tenga una capacidad de 1 kg o más, con una sensibilidad de 0,1 g o menos y una
precisión de 0,1% de la carga de ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso para este
3

método de ensayo. La diferencia entre lecturas debe tener una precisión dentro de 0,1 g, en
cualquier rango de 100 g de carga.

Picnómetro Frasco volumétrico de vidrio con capacidad de 500 cm³ a temperatura normal.

Molde y compactador para ensayo de humedad superficial. El molde metálico debe tener la
forma de un cono truncado, con las siguientes dimensiones: 40 mm ± 3 mm de diámetro interno
superior, 90 mm ± 3 mm de diámetro interno en la base y 75 mm ± 3 mm de altura; el metal debe
tener un espesor mínimo de 0,8 mm. El compactador metálico debe tener una masa de 340 g ± 15
g y una cara compactadora circular y plana, de 25 mm ± 3 mm de diámetro.

4.3 Material empleado


 1200g de agregado fino
 3000g de agregado grueso (Ver anexo: Tabla 7)

3. PROCEDIMIENTO

Preparación de las muestras de ensayo

Nota: Se deben tomar las muestras del árido, de acuerdo a la NTE INEN 695. Mezclar
íntegramente la muestra y reducirla hasta obtener una muestra de ensayo, utilizando el
procedimiento indicado en la NTE INEN 2 566

Colocar las muestras en bandejas, una para árido fino y otra para árido grueso, luego dejarlas
secar en el horno a una temperatura de 110 ºC ± 5 ºC, hasta conseguir una masa constante,
dejarlas que se enfríe hasta una temperatura que sea confortable para su manipulación
(aproximadamente 50 ºC), luego cubrirlas con agua, ya sea por inmersión o por adición de agua,
hasta alcanzar al menos 6% de humedad en el árido fino y dejar que repose por 24 h ± 4 h.

5.1 Procedimiento para agregado grueso

a. Retirar la muestra de ensayo del agua, colocarla sobre un paño absorbente y con el mismo
frotarla hasta que sea eliminada toda lámina visible de agua. Secar las partículas grandes
individualmente.

b. Pesamos en la balanza la masa de la muestra de ensayo en condición saturada con una


aproximación de 0,5 g o 0,05%.

c. Después, inmediatamente colocar la muestra de ensayo saturada superficialmente seca


(SSS) en la canasta de alambre y pesar su masa aparente en agua a 23 ºC ± 2 ºC.
Remover todo el aire atrapado antes de determinar la masa mediante la agitación del
recipiente mientras se lo sumerge en el tanque de agua.
4

d. Secar la muestra en el horno a una temperatura de 110 ºC ± 5 ºC, hasta conseguir una
masa constante. Enfriar la muestra al aire, a temperatura ambiente, entre 1 hora a 3 horas o
hasta que el árido se haya enfriado a una temperatura que sea confortable para el manejo
(aproximadamente 50 ºC) y pesar en la balanza su masa.

5.2 Procedimiento para agregado fino

a. Decantar el exceso de agua, evitando la pérdida de finos, extender la muestra sobre una
superficie plana, no absorbente, expuesta a una corriente suave de aire caliente y moverla
frecuentemente para asegurar un secado homogéneo.

b. Determinamos la humedad superficial del agregado, sobre una superficie lisa no


absorbente, con el diámetro mayor hacia abajo, colocamos en el molde (cono truncado) en
forma suelta, una porción del árido fino parcialmente seco, hasta llenarlo y compactamos el
árido fino con 25 golpes ligeros del compactador.

c. Remover el árido fino que ha caído alrededor de la base y levantar el molde verticalmente.
Si la humedad superficial todavía está presente, el árido fino mantendrá la forma del molde.
Cuando el árido fino se desmorona ligeramente, ello indica que se ha alcanzado la
condición de superficie seca.

d. Llenar parcialmente el picnómetro con agua (23°C), introducir en el picnómetro 500 g ± 10 g


de árido fino saturado superficialmente seco y llenar con agua adicional hasta
aproximadamente el 90% de su capacidad.

e. Luego rodar, invertir y agitar el picnómetro para eliminar las burbujas visibles de aire.

f. Después de eliminar todas las burbujas de aire, ajustar la temperatura del picnómetro y su
contenido a 23,0 °C ± 2,0 °C, llevar el nivel de agua en el picnómetro hasta la marca de
calibración.

g. Pesar en la balanza la masa total del picnómetro, muestra y agua.

h. Retirar el árido fino del picnómetro, secarlo en el horno a una temperatura de 110 °C ± 5 °C,
hasta conseguir una masa constante y enfriarlo a temperatura ambiente por 1 h ± ½ h y
determinar su masa.

i. Pesar la masa del picnómetro lleno hasta la marca de calibración, con agua a 23,0 °C ± 2,0
°C.

Importante: Para la determinación de la absorción, utilizar una porción separada de 500 g ± 10


g de árido fino en condición saturada superficialmente seca, secarlo hasta conseguir una masa
constante en el horno a 110 °C ± 5 °C y pesar en la balanza su masa seca.
5

6 TABULACIÓN DE RESULTADOS

6.1 Datos del ensayo en agregado grueso

A Masa en aire de la muestra seca al horno, g, 3037.8 g.


B Masa en aire de la muestra saturada superficialmente seca (SSS), g, 3055.6 g.
C Masa aparente en agua de la muestra saturada, g. 1771.5 g.

Tabla 1: Datos para determinar densidad y absorción en agregado grueso


Fuente: El autor

6.1.1 Cálculos de la Densidad Relativa (Peso específico)

 Densidad relativa (gravedad específica) (SH)

A 3037.8 g
SH= =
B−C 3055.6 g−1771.5 g

SH=2.37

 Densidad relativa (gravedad específica) (SSS)

B 3055.6 g
SSS= =
B−C 3055.6 g−1771.5 g

SSS=2.38

 Densidad relativa aparente (gravedad específica aparente) dra(SSS)

A 3037.8 g
dra ( SSS ) = =
A−C 3037.8 g−1771.5 g

dra ( SSS ) =2.40


6

 Porcentaje de absorción

B− A 3055.6 g−3037.8 g
% Absorción= ∗100= ∗100
A 3037.8 g

% Absorción=0.58 %

6.1.2 Calculo porcentaje de vacíos agregado grueso


(Calculada con los datos del ensayo de masa unitaria)

% Vacios=
[ ( S∗M )−Da ]∗100
( S∗Da )
Donde:
M = masa unitaria (peso volumétrico) del árido, kg/m³
S = gravedad específica (en condición seca)
Da = densidad del agua, 998 kg/m³.

M (MUC) Masa Unitaria Compacta (método varillado) 1575.65 kg/m³


M (MUS) Masa Unitaria Suelta (método paladas) 1485.82 kg/m³
S Gravedad específica (en condición seca) 2.38
Da Densidad del agua 998 kg/m³

Tabla 2: Datos para determinar el porcentaje de vacíos en agregado grueso


Fuente: El autor

Reemplazando los datos:

% Vacios MUC =
[ ( 2.38∗1575.65 kg /m ³ )−998 kg/m ³ ]∗100
( 2.38∗998 kg/m ³ )

% Vacios MUC =115.86 %

% Vacios MUS=
[ ( 2.38∗1485.82kg /m ³ )−998 kg/m ³ ]∗100
( 2.38∗998 kg/m ³ )

% Vacios MUS=106.86 %

6.2 Datos del ensayo en agregado fino

- Peso del picnómetro 178.1g


7

- Peso de la bandeja 805.4 g


A Masa de la muestra seca al horno 495.7g
B Masa picnómetro + agua hasta la marca de calibración 515.5 g
C Masa picnómetro + agua + muestra 984.6 g
S Masa en SSS utilizada 497.3 g
Tabla 3: Datos para determinar densidad y absorción en agregado fino

6.2.1 Cálculos de la Densidad Relativa (Peso específico)

 Densidad relativa (gravedad específica) (SH)

A 495.7 g
SH= =
B+ S−C 515.5 g+497.3 g−984.6 g

SH=17.56

 Densidad relativa (gravedad específica) (SSS)

S 497.3 g
SSS= =
B+ S−C 515.5 g+ 497.3 g−984.6 g

SSS=17.63

 Densidad relativa aparente (gravedad específicaaparente)

A 495.7
DRA= =
B + A−C 515.5+ 495.7−984.6

DRA=18.76

 Porcentaje de absorción

S−A 497.3−495.7
% Absorción= ∗100= ∗100
A 495.7

% Absorción=0.32 %

6.2.2 Calculo porcentaje de vacíos agregado fino


(Calculada con los datos del ensayo de masa unitaria)

% Vacios=
[ ( S∗M )−Da ]∗100
( S∗Da )

M (MUC) Masa Unitaria Compacta (método varillado) 1938.67 kg/m³


M (MUS) Masa Unitaria Suelta (método paladas) 1890.48 kg/m³
8

S Gravedad específica (en condición seca) 17.63


Da Densidad del agua 998 kg/m³

Tabla 4: Datos para determinar el porcentaje de vacíos en agregado fino

Reemplazando los datos:

% Vacios MUC =
[ ( 17.63∗1938.67 kg /m ³ )−998 kg/m ³ ]∗100
( 17.63∗998 kg /m ³ )

% Vacios MUC =188.58 %

% Vacios MUS=
[ ( 17.63∗1890.48 kg /m ³ )−998 kg/m ³ ]∗100
( 17.63∗998 kg/m ³ )

% Vacios MUS=183.75 %

6.3 Cuadros de Resultados

Árido grueso

SH Densidad relativa (gravedad específica) 2.37 g/ cm ³


SSS Densidad relativa (gravedad específica) 2.38 g/ cm ³
Dra (SSS) Densidad relativa aparente (gravedad específica aparente) 2.40 g/ cm ³
% Porcentaje de absorción del agua 0.58 %
% Porcentaje de vacíos de la Masa Unitaria Compacta (MUC) 115.86 %
% Porcentaje de vacíos de la Masa Unitaria Suelta (MUS) 106.86 %
Tabla 5: Resultados del ensayo densidad y absorción árido grueso

Árido fino

SH Densidad relativa (gravedad específica) 17.56 g/cm ³


SSS Densidad relativa (gravedad específica) (SSS) 17.63 g /cm ³
DR Densidad relativa aparente (gravedad específica aparente) 18.76 g/cm ³
A
% Porcentaje de absorción del agua 0.32 %%
% Porcentaje de vacíos de la Masa Unitaria Compacta (MUC) 188.58 %%
% Porcentaje de vacíos de la Masa Unitaria Suelta (MUS) 183.75 %%
Tabla 6: Resultados del ensayo densidad y absorción árido fino
9

También podría gustarte