Está en la página 1de 6

S.E.

1. TEMA

ESTADO ACTUAL DEL SECTOR ELECTRICO


ECUATORIANO
Autores: Carrillo Bazurto Harold José1

Estudiante de Octavo nivel “A”, Carrera de Ingeniería Eléctrica, Facultad Ciencias


Matemáticas Físicas Y Químicas, Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo, Manabí, Ecuador
Asesor: Ing. Ney Raúl Balderramo Velez2

3
Docente de la cátedra de Mercado Electrico, Facultad Ciencias Matemáticas Físicas Y
Químicas, Universidad Técnica de Manabí
Portoviejo, Manabí, Ecuador

2. RESUMEN

El presente trabajo engloba aspectos generales acerca del estado actual del sector eléctrico
ecuatoriano, hablando sobre los cambios que ha tenido este sector. Tanto internos como
externos y a medida que ha transcurrido el tiempo analizar las incursiones que ha dado en el
campo de la electricidad y la tecnología que día a día va evolucionando e implementando
nuevas mejoras en este sector, en la actualidad lo conforman entidades, las cuales están regidas
por leyes establecidas como la ley orgánica del servicio público eléctrico ecuatoriano; también
tendrá relevancia en la situación actual de la capacidad generada en el sector eléctrico y como
ha cambiado la generación y la calidad del servicio de energía eléctrica en ecuador, tomando
en base estudios tomados de trabajos anteriores a este en la materia de mercado eléctrico de la
universidad técnica de Manabí.

3. INTRODUCCIÓN

El sector eléctrico ecuatoriano ha sufrido muchos cambios tanto externos como internos, pero
a raíz de ese tiempo ha tenido nuevas incursiones en el lado de la electricidad, la tecnología
que ha transcurrido va evolucionando y trayendo nuevas mejoras a este sector, en la actualidad
se conforma con muchas entidades que rigen leyes establecidas y refuerzan las rupturas y crean
nuevas soluciones.

Mercado Eléctrico – Universidad Técnica de Manabí – 09/10/2020


S.E.E

En décadas pasadas, el fenómeno de la globalización y la integración regional de los países,


hicieron ver que la estructura tradicional del sector eléctrico no era la más adecuada, por este
motivo, varios países decidieron entrar en procesos de desregulación de actividades de la
industria eléctrica, pasando de modelos de monopolio a modelos de competencia.

4. OBJETIVO DEL TRABAJO

El presente trabajo tiene como objetivo analizar el estado actual del sector eléctrico
ecuatoriano, los antecedentes históricos y su estructura institucional, además estudiar el
objetivo principal de este sector y las innovaciones tecnológicas que ha implementado en los
últimos 10 años.

5. DESARROLLO
ANTECEDENTES HISTORICOS
El sector eléctrico ha sufrido significativos cambios marcados por tres fuertes
transformaciones, un primer momento se da con la creación del Instituto Ecuatoriano
de Electrificación INECEL en el año de 1961, con el objetivo de planificar, ejecutar,
operar, regular y controlar la actividad del sector eléctrico, como también la aprobación
de tarifas, constituyéndose también en el accionista mayoritario en casi todas las
empresas eléctricas dedicadas a la distribución de energía eléctrica dentro del país.
El segundo momento inicia en el año de 1996 cuando se elabora el Primer Plan Nacional
de Electrificación y se publica la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, con el objetivo
de satisfacer las necesidades de energía eléctrica del país, con el aprovechamiento
óptimo de los recursos naturales, con esta ley se crea el Consejo Nacional de
Electricidad como un ente Público con la autoridad de delegar a otros sectores la
generación, transmisión, distribución y comercialización de la energía eléctrica. Cabe
resaltar que este modelo se desarrolló con la tendencia a privatizar la generación y
distribución de energía. (DURAZNO, 2010)
El tercer momento se inicia en el año 2007 con el gobierno actual, rescatando el papel
del estado como responsable del manejo y gestión de las áreas estratégicas,
promulgándose el Mandato Constituyente N° 15, conocido como Mandato Eléctrico en
el que se dicta el camino a seguir para la reunificación de todo el sector; además dispone
que la inversión necesaria para el rescate y mantenimiento del sector se hará mediante
el presupuesto general del Estado.

Mercado Eléctrico – Universidad Técnica de Manabí – 09/10/2020


S.E.E

Luego de esto Es así que, mediante Registro Oficial Nro. 418, de 16 de enero de 2015,
se publicó la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica (LOSPEE), cuyos
principales aspectos son los siguientes:
• El rescate del suministro de la energía eléctrica, como servicio público
estratégico.
• La estructuración y consolidación del sector a través de las empresas públicas.
• La creación de espacios para la participación privada.

El establecimiento de una nueva estructura institucional del sector eléctrico, de la siguiente


manera: El anterior Ministerio de Electricidad y Energía Renovable (MEER) ahora Ministerio
de Energía y Recursos naturales no Renovables (MERNNR); la Agencia de Regulación y
Control de Electricidad (ARCONEL); el Operador Nacional de Electricidad, CENACE; y, los
institutos especializados. (PME, 2019)

Es así como nace la estructura actual del sector eléctrico ecuatoriano, en el cual, mediante la
LOSPEE hacen valer los derechos y obligaciones de los consumidores finales mediante las
empresas reguladoras en cada punto de este sector, algo muy importante tomando en cuenta el
cambio que ha tenido este sector a lo largo de los años, en los cuales en sus inicios era muy
politizado y mal manejado; ahora con una fuerte inversión a lo largo de los años en proyectos
e innovaciones puede entregar un mejor servicio a los usuarios.

OBJETIVO DEL SECTOR ELECTRICO ECUATORIANO

Se pueden rescatar varios objetivos del MEER y el ARCONEL. Los cuales tienen como
finalidad un mejoramiento del sector eléctrico nacional.

• Según (ARCONEL, 2016) En su objetivo estratégico No. 12 tiene como propósito


incrementar la efectividad en el control de la expansión y operación del Sistema
Eléctrico Nacional, con énfasis en la calidad, sostenibilidad y soberanía energética.
• Según el (MEER, 2016) en uno de sus objetivos el cual es Cumplir la prestación del
servicio público de energía eléctrica al consumidor o usuario final, a través de las
actividades de: generación, transmisión, distribución y comercialización, importación
y exportación de energía eléctrica.
• Asegurar la igualdad y uso generalizado de los servicios e instalaciones de transmisión
y distribución.

Mercado Eléctrico – Universidad Técnica de Manabí – 09/10/2020


S.E.E

• aprovechar las fuentes de energía renovables mediante la implementación de sistemas


de generación de energía limpia.

ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SECTOR ELECTRICO

Como se ha mencionado, después de la implementación de la LOSPEE Como estipula en el


Artículo 10.- Estructura empresarial. - El sector eléctrico, en el ámbito empresarial, actuará a
través de:

a) Empresas públicas;

b) Empresas de economía mixta;

c) Empresas privadas;

d) Consorcios o asociaciones;

e) Empresas de economía popular y solidaria.

Fig 1. Estructura del sector eléctrico ecuatoriano

GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Dentro del sector eléctrico, se estableció, como una de las prioridades, el aprovechamiento del
enorme potencial de fuentes renovables de energía, especialmente de la hidroeléctrica, y la
sustitución de energía térmica ineficiente; con base en combustibles fósiles de producción
nacional. En este contexto, en los últimos 10 años progresivamente se reforzó el parque
generador del país, pasando de 4.478 MW del 2008 a 8.826,89 MW en el 2018.

Además de los beneficios medioambientales, la creación de puestos de trabajo, el uso de


recursos locales, la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y la seguridad geo-

Mercado Eléctrico – Universidad Técnica de Manabí – 09/10/2020


S.E.E

estratégica, existe un significativo ahorro de divisas al país, al disminuir notablemente la


importación de combustibles y de electricidad.

En 2018, la potencia nominal a nivel nacional fue 8.826,89 MW; de los cuales, 5.271,74 MW
(60,75 %) corresponden a centrales con fuentes de energía renovable y 3.555,15 MW (39,24
%) a centrales con fuentes de energía no renovable.

En la siguiente figura se puede observar el crecimiento de capacidad instalada en el sector


eléctrico ecuatoriano.

Fig 2. Crecimiento de capacidad instalada


Avances en el sector eléctrico ecuatoriano

En los últimos años, ecuador paso de ser importador a ser exportador de electricidad,
alcanzando resultados favorables en las transacciones de energía eléctrica. El aprovechamiento
de recursos energéticos renovables, coloca al Ecuador en una posición privilegiada dentro del
contexto regional, que le permite ofertar energía eléctrica a los países vecinos a costos
competitivos, dentro del sector eléctrico, se estableció, como una de las prioridades, el
aprovechamiento del enorme potencial de fuentes renovables de energía, especialmente de la
hidroeléctrica, y la sustitución de energía térmica ineficiente; con base en combustibles fósiles
de producción nacional. En este contexto, en los últimos 10 años progresivamente se reforzó
el parque generador del país.

El sistema actual Eléctrico Ecuatoriano está estructurado por la Corporación eléctrica del
Ecuador siendo estas de generación y transmisión, Corporación Nacional de Electricidad de
distribución y comercialización y por ultimo las Empresas Distribuidoras, a continuación,
mostraremos los balances de datos actuales del sistema electro ecuatoriano abril 2020.

Mercado Eléctrico – Universidad Técnica de Manabí – 09/10/2020


S.E.E

1. Potencia Nominal en Generación de Energía Eléctrica; con un total en energía


renovable del 60.75% y la no renovable con un 39.25%
2. Potencia Efectiva en Generación de Energía Eléctrica; con un total de 64.87% y en lo
que respecta a la no renovable con un 35.13%
3. Producción Total de Energía e Importaciones; en energía renovable 78.89% y en no
renovable con un 21.08%
4. Energía Entregada para Servicio Público; con un total en energía renovable del 89.93%
y la no renovable con un 10.05%
5. Energía Disponible para Servicio Público; con un total en energía disponible del
94.91%
6. Consumo de Energía para Servicio Público. Con un total de 87.97% y en pérdidas de
distribución 12.20%
CONCLUSIÓN

en el desarrollo de este trabajo se pudo comprobar el objetivo principal del mismo el cual era
analizar la situación actual del sector eléctrico ecuatoriano, partiendo de reseñas históricas de
la evolución que ha tenido este importante sector del ecuador, que al igual que otros países
tiene una visión centralizada en el aprovechamiento de la energía limpia, en este caso en su
mayoría la hídrica, que al inicio no eran mas que proyectos abordados por municipios para
beneficios locales.

Al analizar los puntos de este trabajo se puede hacer una comparación de la situación actual
con la anterior, en el cual mediante inversión y la implementación de estrategias, leyes y
mandatos se logra entregar un servicio de calidad, incluso pasando a ser exportadores en la
región, con países como Colombia y Perú como principales beneficiarios al estar conectados
al SIN.

Referencias
ARCONEL. (6 de junio de 2016). ARCONEL. Obtenido de
https://www.regulacionelectrica.gob.ec/objetivos/

DURAZNO, A. C. (5 de agosto de 2010). REPOSITORIO DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA. Obtenido de


https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2599/1/tm4388.pdf

MEER. (8 de abril de 2016). Obtenido de http://historico.energia.gob.ec/objetivos/

PME. (5 de julio de 2019). RECURSOS Y ENERGIA. Obtenido de


https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/2020/01/2.-TRANSFORMACION-
Y-SITUACION-ACTUAL-DEL-SECTOR-ELECTRICO.pdf

Mercado Eléctrico – Universidad Técnica de Manabí – 09/10/2020

También podría gustarte