Está en la página 1de 32

APÉNDICE N° 001

MARCO GENERAL PARA LA PLANIFICIÓN

CONTENIDO:

I. MARCO GENERAL PARA LA PLANIFICACIÓN 2

1.1 MEGA TENDENCIAS GLOBALES ....................................................................................................................... 2


1.1.1 LA GLOBALIZACIÓN Y DESTERRITORIALIZACIÓN ECONÓMICA 3
1.1.2 CAMBIOS DEMOGRÁFICOS GLOBALES 3
1.1.3 LA EXPANSIÓN DE LAS CLASES MEDIAS 3
1.1.4 ESCASES DE RECURSOS 4
1.1.5 CAMBIO CLIMÁTICO 4
1.1.6 PODER Y GOBERNANZA GLOBAL 4
1.1.7 EMPODERAMIENTO CIUDADANO 4
1.1.8 MASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA 5

1.2 LA INTEGRACIÓN SUDAMERICANA PARA EL DESARROLLO ...................................................................... 7


1.2.1 INICIATIVA DE INTEGRACIÓN REGIONAL SUDAMERICANA 8

1.3 EL PROCESO NACIONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL ...................................................................... 12


1.3.1 EL SISTEMA NACIONAL DE CORREDORES LOGÍSTICOS 12
1.3.2 EL SISTEMA NACIONAL DE CENTROS POBLADOS Y LA REGIÓN METROPOLITANA
DEL VALLE DEL MANTARO 17
1.3.3 MODELO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DEL VALLE DEL MANTARO 24

Página | 1
I. MARCO GENERAL PARA LA PLANIFICACIÓN
El presente Anexo contiene un breve análisis de las principales tendencias y escenarios de futuro
que se han ido consolidando en los últimos años, a nivel global, sudamericano y nacional. Este
análisis servirá como marco contextual para el análisis posterior de los sistemas territoriales de
la provincia de Huancayo y el Área Metropolitana de Huancayo (AMH), en el proceso de
elaboración del Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Metropolitano,
respectivamente.

Es evidente que tanto la provincia de Huancayo como el AMH son sistemas territoriales1, sin
embargo estos sistemas no se comportan de forma autómata, es decir de forma aislada o
independientemente de otros sistemas mayores (nacionales o internacionales).

En este contexto, «nuestro país desde su posición geográfica estratégica en el sub-continente


sudamericano es el protagonista -sobre todo en los últimos años- de importantes iniciativas
multilaterales de integración económica, e infraestructural con el resto de países. Este “proceso
de integración al mundo globalizado debe ser efectuado construyendo simultáneamente
mercados en el interior del país, mediante la organización de los grandes proyectos…La idea es
generar mayor productividad y mayor valor agregado al interior [del país], en las áreas con
potencialidades para competir en mejores condiciones en los mercados externos pero, sobre
todo, atendiendo y articulando a las zonas menos favorecidas a fin de superar las inequidades
regionales”.

En este sentido, los conceptos de “integración transversal” y de “especialización regional”, se


han convertido en la base para una mayor y coherente aproximación a la construcción de una
visión de país que permita un desarrollo territorial coherente dirigido a lograr fundamentalmente
los siguientes objetivos: [1] superar las desigualdades sociales y territoriales, [2] superar la visión
sectorial de desarrollo del país, [3] desarrollar los mercados internos, [4] priorizar la seguridad
alimentaria, [5] promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y [6]
consolidar el proceso de descentralización económica y social del país»2.

1.1 MEGA TENDENCIAS GLOBALES

Desde hace algunos años, los estudios sobre »Mega-tendencias» o «Megatrends», han ido en
aumento a nivel internacional, su finalidad es básicamente, ser uno de los principales insumos
para la realización de los estudios prospectivos, los cuales permitan la mejor toma de decisiones
de los gobiernos, sociedad civil, empresariado, y demás actores involucrados con los procesos
de desarrollo territorial.

En los siguientes párrafos haremos un breve resumen de 8 mega-tendencias mundiales, las


cuales se constituyen una valiosa referencia para los procesos de planeamiento estratégico. Las
mega-tendencias que se presentan a continuación fueron extraídas de dos importantes
documentos elaborados por el Centro de Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN):
«Plan Bicentenario: El Perú Hacia del 2021», y «Mega-tendencias: Un Análisis del Estado

1 Se entiende como sistema territorial a un ámbito geográfico cualquiera, es decir como el conjunto de todos los elementos y
procesos, naturales y culturales, existentes en el territorio. El sistema territorial es una construcción social que representa el estilo
de desarrollo de una sociedad; se forma mediante las actividades que la población práctica sobre el medio físico y de las
interacciones entre ellas a través de los canales de relación que proporcionan funcionalidad al sistema. (Orea 2002).
2 PAT Tayacaja, MVCS, 2015.

Página | 2
Global». Se han ordenado estas mega-tendencias en virtud a su mayor incidencia sobre el
comportamiento del sistema territorial de la provincia de Huancayo y el AMH, como ámbitos de
intervención del PAT y PDM respectivamente.

1.1.1 LA GLOBALIZACIÓN Y DESTERRITORIALIZACIÓN ECONÓMICA

«La globalización es un proceso de carácter económico, tecnológico, social y cultural a gran


escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países
del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Este proceso
de globalización incide en diferentes formas en el desarrollo de los territorios, entre los cuales se
resaltan los siguientes:

a) La generación de cuasi estados supra-nacionales y cuasi estados sub-nacionales;


poniendo frente a frente la creación de un único espacio de mercado global y un enorme
abanico de lugares productivos discontinuos a nivel mundial.

b) La creciente movilidad del capital y el libre comercio, a través de desregulación competitiva,


que consiste en ofrecer cada vez más ventajas al capital extranjero para que coloque sus
inversiones en el país. Este fenómeno ha llevado a la desregularización de la normativa
ambiental, la liberalización del trabajo, y la desregularización de los mecanismos de control
del flujo de capitales, así como el desarrollo de los incentivos estatales a los flujos de capital
extranjero, como: convenios de estabilidad tributaria e inversión de recursos públicos a
obras de infraestructura para atraer a la inversión extranjera.

Sin embargo, esta nueva realidad ofrece la posibilidad de convertir las virtudes y fortalezas
locales, en elementos de exportación y de comercio global, para lo cual es necesario el
desarrollar la logística y la infraestructura para la competitividad internacional mediante la
promoción de los mercados internos y regionales, el fomento de la creación de empleos
productivos y la innovación de tecnologías orientadas a lograr el mayor valor agregado y
sofisticación de las exportaciones».

1.1.2 CAMBIOS DEMOGRÁFICOS GLOBALES

«El continuo incremento de la población, el cambio de su estructura, el proceso de


envejecimiento y la creciente urbanización, son los principales eventos que anuncian el
establecimiento de una mega tendencia capaz de generar transformaciones globales sin
precedentes. En ese sentido, la reducción de las tasas globales de fecundidad, la menor
presencia de población joven en las estructuras de población, el dinamismo de los procesos
migratorios globales y el acelerado proceso de urbanización de los países en desarrollo, entre
otros, proponen retos y desafíos de carácter global, que requieren respuestas rápidas e
innovadoras de parte de los gobiernos. De esta forma, podrían aprovecharse las oportunidades
para el desarrollo que estén inmersas en estos fenómenos y, al mismo tiempo, prevenir futuras
tensiones vinculadas con la distribución adecuada de recursos, la demanda de mano de obra, la
generación de servicios y oportunidades para la población y otras cuestiones que
indefectiblemente redundan en su bienestar».

1.1.3 LA EXPANSIÓN DE LAS CLASES MEDIAS

«El crecimiento y la consolidación de las clases medias en el mundo es un hecho ampliamente

Página | 3
analizado en diversos estudios de carácter global los cuales destacan las características de su
expansión así como sus implicancias sobre el desarrollo global en el mediano y largo plazo. En
tal sentido, resalta el crecimiento actual y futuro de la clase media en el Asia-Pacífico; región que
en el año 2030 concentrará dos tercios de la clase media global y un 59% del consumo total.
Asimismo, hacia el año 2020, China se afianzaría como el principal mercado de clase media en
el mundo; sin embargo, en la siguiente década podría ser superada por la India que lograría una
consolidación de su economía así como sustantivas mejoras en la distribución de la riqueza.
Este escenario sugiere una reflexión acerca de la dinámica futura del comercio mundial, los
patrones de consumo así como el surgimiento de nuevas definiciones para el análisis de diversos
segmentos de población pertenecientes a la clase media...».

1.1.4 ESCASES DE RECURSOS

«Se espera un incremento de la demanda de alimentos, agua y energía producto del aumento
de la población mundial y los nuevos patrones de consumo de una clase media en expansión.
Este panorama se configura en un contexto de cambio climático que podría generar dificultades
en la disponibilidad de estos recursos para actividades como la agricultura y la generación de
energía hidroeléctrica que, sumado a las nuevas fuentes de energía como los biocombustibles y
otros, incentivarían una posible escasez de alimentos».

1.1.5 CAMBIO CLIMÁTICO

«El mundo está experimentando un proceso de cambio climático el cual se ha complejizado


hasta el punto de influenciar sobre el comportamiento de variables que van más allá de lo
ambiental como la pobreza, el desarrollo económico, el crecimiento de la población, la gestión
de recursos de toda índole, entre otros. Esta mega-tendencia adquiere mayor relevancia en un
contexto global caracterizado por el uso intensivo de recursos naturales y los combustibles
fósiles como principales medios para satisfacer la incesante demanda de bienes y servicios de
una población que ha mejorado su calidad de vida e incrementado sus ingresos. La hipótesis de
continuidad de estos patrones y las características del desarrollo mundial hacen suponer un
aumento en la emisión de los gases de efecto invernadero, principal propulsor del cambio
climático, lo cual redundará en mayor vulnerabilidad tanto para los ecosistemas como las
poblaciones con menores niveles de desarrollo; quienes serían los principales perjudicados por
los efectos negativos del cambio climático».

1.1.6 PODER Y GOBERNANZA GLOBAL

«El surgimiento de nuevas potencias mundiales ha generado un contexto de multipolaridad en


el cual los países de Oriente están adquiriendo mayor protagonismo. En ese sentido, el
reordenamiento de los ejes de poder señala un rol más activo de los países en vía de desarrollo,
quienes, en su gran mayoría, experimentan avances en materia económica, social, política y
tecnológica. En consecuencia, se espera una redefinición de las áreas de influencia, de los
conceptos de cooperación internacional y de las alianzas reformuladas, lo que dará paso a
nuevos esquemas y dinámicas de gobernanza global».

1.1.7 EMPODERAMIENTO CIUDADANO

«El empoderamiento del ciudadano tiene su explicación en las mejoras en el acceso y la calidad
de la educación, la disminución de la vulnerabilidad de la población y las brechas de género, la

Página | 4
masificación del internet; entre otras cuestiones que incrementan las exigencias del ciudadano
hacia los Gobiernos en aspectos como la transparencia y participación política. En ese sentido,
se espera mayor acción del ciudadano en la defensa y promoción de sus derechos políticos así
como una mayor presencia y liderazgo de la mujer. Este y otros temas traen consigo un desafío
para la gobernabilidad; en consecuencia, las instituciones democráticas deberán desarrollar
mecanismos de respuesta rápida ante una posible demanda de bienes públicos en lo que
respecta al medio ambiente, educación, salud de calidad, ciudades sostenibles y el ordenamiento
del territorio. Estas consideraciones buscarán priorizar la libertad y la democracia como
principales aspiraciones de los ciudadanos».

1.1.8 MASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CONVERGENCIA TECNOLÓGICA

«La nanotecnología, la biotecnología, las Tecnologías de la Información y la Ciencia Cognitiva


(NBIC, por sus siglas en inglés), están configurándose como las tecnologías emergentes y
convergentes con gran potencial para impulsar innovaciones en áreas como la medicina, las
telecomunicaciones, la industria manufacturera, la energía, la producción de alimentos, la
protección del medioambiente y otras áreas fundamentales del desarrollo. Asimismo, la
miniaturización y la virtualización impulsarán un proceso de convergencia de las NBIC que
transformará muchos aspectos de la vida cotidiana, generará nuevos mercados y/o llevará a la
obsolescencia a mercados tradicionales y sus productos. En este contexto, muchas empresas
enfrentan las presiones financieras de corto plazo sin descuidar la inversión de largo plazo en
I+D+i. Igualmente, la necesidad de provocar rupturas fomentará nuevas alternativas de
intercambio de conocimiento y colaboración así como un ecosistema altamente innovador que
tendrá al Estado, la empresa y las disciplinas científicas como los principales generadores del
cambio.

Finalmente, la convergencia tecnológica ofrece oportunidades para el desarrollo humano al


impulsar los procesos de digitalización y la masificación del acceso y absorción del conocimiento
a ínfimos costos marginales de reproducción, con menos limitaciones físicas y con la posibilidad
de ser consumidas por más de un usuario a la vez».

El siguiente gráfico muestra, un resumen de las mega-tendencias descritas anteriormente:

Página | 5
Página | 6
1.2 LA INTEGRACIÓN SUDAMERICANA PARA EL DESARROLLO

A nivel sudamericano, a partir de la década de los 80 se han venido desarrollando diversos


procesos de integración económica y física, entre estas iniciativas, de las cuales el Perú es
actualmente miembro activo, se encuentran las siguientes3:

«ALADI, En el año 80 mediante el Tratado de Montevideo, se instauró en América Latina la


Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) conformada por Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. La
ALADI en un pluralismo económico promueve la formación de un mercado común
latinoamericano; flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los
países miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales».

«CAN, Busca la integración de América del Sur como la “Comunidad Andina de Naciones” (CAN)
que se inició en la década del 90, en donde intervienen Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia. Se
ha avanzado en la integración fronteriza y algunos aspectos de legislación e intercambio
comerciales».

«MERCOSUR, El Mercado Común del Sur está integrado por Argentina, Brasil, Paraguay,
Uruguay y Bolivia tiene además como Estados Asociados a Chile, Colombia, Perú, Ecuador,
Guyana y Surinam. Estos países tienen una comunión de valores en sus sociedades
democráticas, pluralistas, orientadas a la protección del medio ambiente y del desarrollo
sustentable, así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad
jurídica, el combate a la pobreza y el desarrollo económico y social con equidad».

«UNASUR (UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS), Fue creada en el año 2008 como


impulso a la democracia, a la integración regional en materia de energía, educación, salud,
ambiente, infraestructura y seguridad. Sus esfuerzos están encaminados a profundizar la unión
entre las naciones de América del Sur. Está conformada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela. Todas las acciones de
la UNASUR se dirigen a la construcción de una identidad regional, apoyada en la historia
compartida y bajo los principios del multilateralismo, vigencia del derecho en las relaciones
internacionales y respeto de los derechos humanos. En el UNASUR está el COSIPLAN, la
entidad de planificación encargada de las acciones del IIRSA».

«CELAC, La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) fue creada en


diciembre de 2011 y está integrada por todos los países americanos menos Estados Unidos y
Canadá. Actualmente está en proceso la relación CELAC-China mediante la creación del Foro
aprobado en la Cumbre de La Habana (abril-2014) y marca el inicio de una nueva relación
estratégica; abre las oportunidades para China y América Latina de potenciarse como países en
desarrollo en un esquema de beneficio mutuo y construcción de confianza mediante el diálogo
de alto nivel. Se consideran actores activos en el proceso de multi polarización global».

«ALIANZA DEL PACIFICO, Otro de los acuerdos importantes a nivel latinoamericano pero que
tiene un alcance mayor en la Cuenca del Pacífico, es la denominada “Alianza del Pacífico”, en
la que participan México - Colombia - Perú y Chile. El bloque representa el 36% del PIB,
concentra 50% del comercio total y atrae el 41% de los flujos de inversión extranjera directa que
llegan a la región. Los cuatro países totalizan una población de 212 millones de personas con
un PIB per cápita promedio de 10 mil dólares con una población en su mayoría joven, que

3 Sección tomada de: PLAM Lima 2035.

Página | 7
constituye una fuerza de trabajo calificada, además de un mercado atractivo con un poder
adquisitivo en constante crecimiento.

Los Estados miembros mantendrán una red de acuerdos comerciales entre sí y con las
economías más desarrolladas y dinámicas del mundo, buscando la integración profunda de
servicios, capitales, inversiones y movimiento de personas. Asimismo buscan los
encadenamientos productivos que generen economías de escala para penetrar el mercado de
Asía-Pacífico. Este Acuerdo constituye una de las mayores alternativas para las empresas de
los países que conforman en conjunto la séptima potencia exportadora a nivel mundial».

1.2.1 INICIATIVA DE INTEGRACIÓN REGIONAL SUDAMERICANA

La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), «tiene


como objetivo principal el desarrollo de la infraestructura regional en un marco de competitividad
y sostenibilidad crecientes, de forma tal de generar las condiciones necesarias para alcanzar en
la región un patrón de desarrollo estable, eficiente, competitivo, sostenible, y equitativo,
identificando los requerimientos de tipo físico, normativos e institucionales necesarios y
procurando mecanismos de implementación que fomenten la integración física a nivel
continental.

El proyecto IIRSA contempla el desarrollo de 10 ejes de integración, de las cuales al menos 4 se


desarrollan en el territorio peruano (eje andino, eje interoceánico central, eje del Amazonas y el
eje Perú-Brasil-Bolivia)»4. (Véase Mapas N° 01 y 02).

«La visión de estos Ejes de Integración y Desarrollo, profundiza la vinculación de los proyectos
con sus espacios y la mejor funcionalidad logística de las inversiones. Así, el proceso de
planificación territorial indicativo ha permitido identificar los grupos de proyectos que mayor
impacto tendrían en relación al desarrollo sustentable de sus áreas de influencia como se pueden
apreciar en el gráfico IIRSA ejes desintegración y desarrollo. Sin embargo, existen propuestas
como el eje Amazonas ampliado que involucra territorios con enorme biodiversidad que pueden
ser afectados»5.

De los 4 ejes del proyecto IIRSA que se desarrollan sobre el territorio nacional, los que tienen
una influencia directa sobre sobre los espacios de tratamiento del PAT y PDM de Huancayo son
el Eje Amazonas y El Eje Andino.

Según la Cartera de Proyectos 2016 del Consejo Sudamericano de Infraestructura y


Planeamiento del COSIPLAN-UNASUR, actualmente los proyectos que se encuentran
pendientes de ejecutarse en el área de influencia de la provincia de Huancayo, se estructuran
en el contexto del Grupo 4, del Eje Amazonas «Acceso a la Hidrovía del Ucayali» (Véase Mapas
03), y corresponde a la denominación:

IIRSA CENTRO, TRAMO 2: RICARDO PALMA - LA OROYA - DESVÍO CERRO DE PASCO /


LA OROYA - HUANCAYO obra en plena ejecución por un valor aproximado de USD 100.00
Millones.

4 Planificación Territorial Indicativa, Cartera de Proyectos IIRSA 2009.


5 PLAM Lima 2035.

Página | 8
Página | 9
Página | 10
Página | 11
1.3 EL PROCESO NACIONAL DE DESARROLLO TERRITORIAL

1.3.1 EL SISTEMA NACIONAL DE CORREDORES LOGÍSTICOS

El año 2014 el Ministerio de Transporte y Comunicaciones estableció la política para el desarrollo


de los servicios logísticos de transportes, con el objetivo de6:

1. Diseñar el marco de desarrollo estratégico de un esquema logístico sostenible y eficaz, que


utilice e integre de forma lógica las potencialidades específicas del Perú y facilite la
competitividad y atractividad de los productos nacionales,

2. Definir, en coherencia con el punto anterior, las necesidades de desarrollo o evolución de


centros y plataformas logísticos, integrando los elementos existentes en los diferentes
modos de transporte, con el objeto de proponer y planificar una red de infraestructuras y
servicios logísticos integrados sobre el territorio peruano,

3. Ayudar a desarrollar y consolidar una oferta e infraestructura logística integrada e


intermodal avanzada en los diferentes nodos estratégicos del Perú, como centros con
potencial de servicios y actividades logísticas de valor añadido.

Esta política para el desarrollo de los servicios logísticos de transporte, establece la existencia
de 3 macro ámbitos logísticos a nivel nacional (Macro ámbitos logísticos nororiente, centro y sur.
En este marco y en base a la síntesis del análisis funcional y logístico realizado, así como al
estudio de las principales familias y cadenas logísticas se han identificado los principales puntos
a nivel nacional donde se producen rupturas o fraccionamientos de carga, que por tener potencial
para la agregación de valor son nodos candidatos a albergar infraestructura logística. En este
sentido, se han identificado 18 plataformas logísticas de relevancia nacional», (Véase Mapa N°
04).

El Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte (PNDSL) «contempla aquellas


plataformas que impactan en la competitividad nacional; es decir, consideradas clave para el
país, y por lo que se consideran claves en los procesos de planificación nacional, de forma que
el conjunto de redes de transporte (vial, férrea, fluvial, de cabotaje, etc.) y nodos de comercio
exterior (puertos, aeropuertos, pasos de frontera, etc.) se articulen con la propuesta de
plataformas».

De la misma forma, el PNDSL identifica (de forma complementaria los macro-ámbitos y


plataformas logísticas) a nivel nacional un total de 22 corredores logísticos y un nodo principal
conformado por Lima-Callao, sobre los cuales se mueve la mayor parte del tráfico de carga en
Perú. En el caso de nuestro interés se ha identificado la ciudad de Huancayo como un Nodo
Logístico Principal (NLP), ubicado en el Corredor Logístico 10: La Oroya - Huancayo - Ayacucho
- Abancay (Véase Mapa N° 05).

El PNDSL no ha contemplado a la ciudad de Huancayo como contenedora de una de las 18


plataformas logísticas, sin embargo el Plan, considera a la ciudad en la red de «truck centers de
concentración», los cuales «se ubican en nodos en los que se produce una fuerte concentración
de la demanda de servicios de transporte de carga, tales como áreas metropolitanas, centros
industriales, centros logísticos, puertos, aeropuertos, entre otros, los mismos que se constituyen
como puntos importantes de origen y destino de los flujos de transporte de carga por carretera.

6 Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte, Plan de Mediano y Largo Plazo, MTC-BID, 2014.

Página | 12
Dada su ubicación, los Truck Centers de concentración permiten una mayor agregación de
servicios al transportista, incluyendo principalmente abastecimiento de combustible y talleres.
Estas facilidades pueden contar a su vez, siempre que la demanda lo justifique, con áreas para
oficinas para las empresas así como locales comerciales que incrementarán la atractividad para
el público en general»7.

Además en el marco del desarrollo de estos corredores logísticos, el MTC ha previsto la


ejecución de los siguientes proyectos en la ciudad de Huancayo:

1. Terminal de Carga (Plataforma Logística),

2. Construcción de la Vía de Evitamiento de Huancayo (Largo plazo),

3. Implementación de centros de atención y apoyo al transporte de carga (Truck Centers) en


Huancayo (Mediano Plazo),

4. Adecuación de la carretera Cañete – Imperial – Lunahuaná – Dv. Yauyos – Chupaca – Emp.


PE-3S (El Tambo) (ruta PE-24) (Mediano Plazo)8.

5. Carretera Chilca-Sapallanga-Pazos-Dv. Pampas /Largo Plazo)9,

El Mapa N° 06, muestra la ubicación de los proyectos detallados anteriormente. Es importante


notar que el contenido del PNSLT, no contempla el desarrollo de nueva infraestructura
aeroportuaria de carga, estableciendo el tratamiento del aeródromo de Jauja, como obras de
rápido impacto (ampliación y remodelación de terminales).

7 Estudio de Viabilidad de una Red nacional de Centros de Servicios al Transportista – Truck Centers, MTC, 2013.
8 Proyecto ejecutado.
9 Proyecto ejecutado.

Página | 13
Página | 14
Página | 15
Página | 16
1.3.2 EL SISTEMA NACIONAL DE CENTROS POBLADOS Y LA REGIÓN METROPOLITANA DEL
VALLE DEL MANTARO

«El Sistema Nacional de Centros Poblados – SINCEP es el conjunto jerárquico y dinámico de


centros poblados y sus ámbitos de influencia, que busca fortalecer la integración espacial, social,
económica y administrativa del territorio nacional a través de la identificación de los centros
poblados dinamizadores y sus unidades de planificación territorial para la racionalización de las
inversiones públicas y la orientación de las inversiones privadas.

El SINCEP está estructurado en unidades espaciales, las cuales se conforman de manera


jerárquica, de acuerdo al ámbito de influencia geoeconómica de cada centro poblado, al grado
de homogeneidad económico-social de su territorio y su accesibilidad interna.

Los criterios que definen la organización de los centros poblados que conforman el SINCEP son
los siguientes:

1. Categoría: Clasificación de los centros poblados según su tamaño poblacional dentro del
SINCEP,

2. Rango Jerárquico: Posición del centro poblado dentro del SINCEP,

3. Rol: Función y tipología económica del centro poblado dentro de la unidad espacial del
SINCEP»10.

Las categorías y rangos jerárquicos del SINCEP, se han establecido únicamente desde la
perspectiva de la aplicación de métodos «administrativos-jurídicos»11 y «demográficos»12, de
acuerdo a los siguientes umbrales poblacionales:

Cuadro N° 001
Sistema Nacional de Centros Poblados
Rango
Nivel Categoría Rango Poblacional
Jerárquico
Metrópoli Nacional

(Centro Dinamizador)
Metrópoli Regional

(Centro Dinamizador)
Sistema Ciudad Mayor Principal
3° Más de 250,000 hab.
Nacional de (Centro Dinamizador)
Centros Ciudad Mayor
4° 100,001 a 250,000 hab.
Poblados (Centro Dinamizador)
Ciudad Intermedia Principal
5° 50,001 a 100,000 hab.
(Centro Dinamizador)
Ciudad Intermedia
6° 20,001 a 50,000 hab.
(Centro Dinamizador)

10 D.S. N° 022-2016-Vivienda.
11 Métodos administrativo-jurídicos: son aquellos que toman que delimitan las dimensiones de los centros poblados en base a
las divisiones administrativas existentes. En realidad, este grupo no es un método propiamente dicho, ya que previamente se ha
debido delimitar por el organismo competente la división administrativa o jurídica en función de ciertos elementos, sean estos
explícitos o no.
12 Métodos demográficos: El más clásico de los métodos, en la que la agrupación de seres humanos es el elemento determinante

para la clasificación de los centros poblados, en virtud a ciertos umbrales poblacionales. La densidad de población el área,
contratada con la de los espacios circundantes definiría su extensión.

Página | 17
Cuadro N° 001
Sistema Nacional de Centros Poblados
Rango
Nivel Categoría Rango Poblacional
Jerárquico
Ciudad Menor Principal
7° 10,001 a 20,000 hab.
(Centro Dinamizador)
Ciudad Menor
8° 5,001 a 10,000 hab.
(Centro Secundario)
Villa
9° 2,501 a 5,000 hab.
(Centro Secundario)
Fuente: D.S. N° 022-2016-Vivienda

En este contexto, el SINCEP ha considerado bajo la categoría de «metrópoli regional» al espacio


conformado por la ciudad de Huancayo, conformado por los espacios urbanos y zonas de
influencia directa de los distritos de: Huancayo, El Tambo, Chilca, Huancán, Pilcomayo, Sicaya,
Sapallanga, Pucará, Huayucachi, Viques, Huacrapuquio, Chupuro, San Agustín de Cajas,
Hualhuas, Saño y Quilcas; sistema en el que se destaca el rol de centros secundarios de Sicaya,
San Jerónimo de Tunan y San Agustín de Cajas. Este espacio se diferencia de otros
componentes del SINCEP como los representados por las ciudades de Chupaca, Concepción y
Jauja (Véase Mapa 07 y 08).

Sin embargo, consideramos -a diferencia de lo que plantea el SINCEP- que desde un punto de
vista integral13 es posible advertir una marcada «interdependencia funcional» existente entre los
centros poblados del Valle del Mantaro los cuales se definen principalmente a partir de la
existencia de flujos comerciales, corredores de movilidad urbano-rural, la existencia de
centralidades del empleo y procesos de conurbación física. Esta interdependencia funcional
abarca los núcleos urbanos y las áreas de influencia directa de las provincias de Huancayo,
Chupaca, Concepción y Jauja, ubicados entre las cotas altitudinales de 3,100 y 3,550 msnm14.

Desde esta perspectiva, es posible considerar al espacio del Valle del Mantaro -definido bajo los
parámetros señalados anteriormente- como una región o área metropolitana, la cual requiere de
un tratamiento integral. En este sentido, Los Mapas N° 09 y 10 muestran el ámbito territorial al
que se ha denominado «Región Metropolitana del Mantaro - RMM», la cual se estructura en
cuatro sectores coincidentes con los límites de las provincias que lo componen (Jauja,
Concepción, Huancayo y Chupaca).

Es necesario señalar que en el año 2011 las municipalidades provinciales de Huancayo, Jauja,
Concepción y Chupaca, además del Gobierno Regional de Junín, firmaron el documento
denominado: «Acuerdo Valle del Mantaro», el cual tenía la finalidad de «cooperar mutuamente
y aunar esfuerzos para desarrollar un trabajo conjunto destinado a apoyar, proteger y atender
necesidades prioritarias y proyectos de envergadura, en el ámbito territorial del Valle del
Mantaro», de acuerdo con las siguientes líneas maestras:

1. Establecer una política general referente a los usos del suelo en el Valle del Mantaro,

2. Identificar y/o establecer los roles y funciones de los asentamientos poblacionales que
conforman el Valle del Mantaro,

13 Véase «Entregable N° 02 del estudio del Plan de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Huancayo en el Marco
del Ordenamiento Territorial del Valle del Mantaro», MPH, Agosto del 2014.
14 Ídem.

Página | 18
3. Identificar la organización físico-espacial de las actividades económicas, sociales y político-
administrativas del área,

4. Establecer la ubicación de infraestructura de transportes, comunicaciones, energía y


saneamiento,

5. Establecer la ubicación de equipamientos de salud, educación, recreación, esparcimiento,


seguridad, cultura y administración,

6. Identificar las áreas de protección ecológica, áreas de riesgo para la seguridad física y las
afectadas por fenómenos naturales recurrentes.

El documento final, el cual contiene una serie de propuestas de proyectos de alcance


«metropolitano» fue aprobado por parte de la Municipalidad Provincial de Huancayo, mediante
la Resolución de Alcaldía N° 082-2011-MPH/A (04.03.2011), sin embargo su aplicación no ha
tenido la trascendencia en la implementación de las estrategias de gestión del territorio del valle
del Mantaro.

Página | 19
Página | 20
Página | 21
Página | 22
Página | 23
Sin embrago, y a pesar de la existencia de una serie de antecedentes, hasta la fecha no se han
desarrollado los mecanismos necesarios para el tratamiento integral de la Región Metropolitana
del Valle del Mantaro, a pesar de la existencia de instancias como la «Mancomunidad Municipal
del Corredor Mantaro»15, inscrita oficialmente en el Registro de Mancomunidades Municipales,
mediante Resolución de Secretaría de Descentralización Nº 115-2011-PCM/SD.

1.3.3 MODELO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DEL VALLE DEL MANTARO

Es claro, que en el marco de las competencias constitucionales que los Gobiernos Locales gozan
en temas de planificación del espacio territorial, estos ejercen dicha competencia dentro de los
límites de sus respetivas jurisdicciones y que el tratamiento de espacios que involucren ámbitos
supra-provinciales requerirán la activación de mecanismos político administrativos, como los que
pueden ser diseñados al amparo de figuras como las Mancomunidades Municipales, o en caso
contrario ser asumidas por los Gobiernos Regionales, en temas como el Ordenamiento
Territorial16.

Sin embargo, y con la finalidad de aproximarnos a la identificación de las principales variables


que actúan en el sistema territorial del Valle del Mantaro en el contexto de la elaboración del PAT
y PDM, la Municipalidad Provincial de Huancayo ha elaborado una aproximación de modelo de
acondicionamiento territorial de la Región Metropolitana del Mantaro, el cual se ha construido a
partir del inventario de variables y análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas). Las conclusiones de dicho análisis han sido ajustadas a partir de los estudios de
diagnóstico territorial de la provincia de Huancayo y del Área Metropolitana de Huancayo ámbitos
de intervención del PAT y PDM respectivamente.

A continuación se presentan los principales contenidos de dichos estudios, los cuales tiene
carácter contextual para la elaboración del PAT y PDM de Huancayo, sin carácter vinculante
para las provincias de Jauja, Chupaca y Concepción.

1.3.3.1 FACTORES EXTERNOS

CUADRO N° 002
ASPECTOS FUNCIONALES Y TERRITORIALES DEL VALLE DEL MANTARO
FACTORES EXTERNOS - AMENAZAS
N° AMENAZAS CAUSAS CONSECUENCIAS ESTRATEGIAS
Implementar una
La congestión de la
Única carretera que estructura vial de
carretera Central que Congestión del transporte
permite la articulación integración económica y
1 afecta tanto el transporte de carga de pasajeros y
directa con la ciudad de social que tienda a
de carga de productos y productos.
Lima. reducir la marginación de
de pasajeros.
los sectores en eje.
Poca articulación vial con Desintegración y poca Implementar una
la Selva Central (Satipo Trazo vial demasiado conexión para el libre estructura vial adecuada
2
Mazamari, Pangoa) ya extenso flujo económico traslado que permita integración
que el tramo existente y urbano. económica y social.

15 Aprobado mediante Ordenanza Municipal Nº 004-2011-MPCH de la Municipalidad Provincial Chupaca; la Ordenanza Municipal
Nº 012-2010-CM/MPC de la Municipalidad Provincial Concepción; la Ordenanza Municipal Nº 425-2010-MPH/CM de la
Municipalidad Provincial Huancayo; la Ordenanza Municipal Nº 013-2010-CM/MPJ de la Municipalidad Provincial Jauja; la
Ordenanza Municipal Nº 024-2010-MPT/CM de la Municipalidad Provincial Tayacaja; el Acta de Constitución de fecha 26 de julio
de 2010; el Acta de Sesión de fecha 27 de enero de 2011 y el Estatuto de la “Mancomunidad Municipal del Corredor Mantaro”.
16 Artículo 53 de la Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales.

Página | 24
CUADRO N° 002
ASPECTOS FUNCIONALES Y TERRITORIALES DEL VALLE DEL MANTARO
FACTORES EXTERNOS - AMENAZAS
N° AMENAZAS CAUSAS CONSECUENCIAS ESTRATEGIAS
usual es demasiado
extendido existiendo el
tramo mencionado
(Huancayo – Concepción
- Satipo) que se podría
potenciar.
Alto porcentaje de
Tiempo de viaje Realizar un énfasis en la
carreteras vecinales y
Deficiente actividad demasiado largo y no clasificación de los flujos
trochas que faltan
técnica y de está a la capacidad de de transporte interurbano
acondicionar y lo cual
mantenimiento. resistir todo tipo de e interprovincial de
disminuye la capacidad
vehículo pasajeros y carga.
de traslado
Aun cuando se constata
el crecimiento en los
índices de acceso a los
Fortalecer los
servicios públicos (Agua
equipamientos y mejorar
potable 12.5 %, desagüe
3 - - los sistemas actuales de
en 19.6%, electricidad 5.7
agua potable y
%) desde el año 2007 al
saneamiento básico.
2012, sin embargo se
mantiene debajo del
promedio nacional.
La existencia de un alto
grado de vulnerabilidad Extracción de minerales,
Reubicación de un
en los asentamientos y como parte de los Contrarrestar los
pueblo para continuar
4 ciudades existentes, cuyo insumos para la industria problemas de
con la explotación de
caso más extremo es el y posterior vulnerabilidad y riesgos.
mina.
del Nueva Morococha comercialización.
ubicada en Cahuacoto.
Fuente: Entregable N° 02 del estudio del Plan de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Huancayo en el Marco
del Ordenamiento Territorial del Valle del Mantaro», MPH, Agosto del 2014.

CUADRO N° 003
ASPECTOS FUNCIONALES Y TERRITORIALES DEL VALLE DEL MANTARO
FACTORES EXTERNOS - OPORTUNIDADES
N° OPORTUNIDADES CAUSAS CONSECUENCIAS ESTRATEGIAS
Una de las principales
oportunidades representa
los ejes de integración
IIRSA, las cuales tienen
Desarrollo de las ciudades Tener una vía que articule
como objetivo la Expandir sus actividades
adyacentes con la finalidad al valle del Mantaro con el
integración física a nivel económicas, e integrarse a
1 de lograr una integración eje IIRSA. Articulación vial
continental a través de la un eje de transporte
funcional de las áreas y por autopista interregional,
red vial que viene de Lima- comercial y urbano.
actividades urbanas. vía malecón.
La Oroya-Cerro de Pasco-
Huánuco-Ucayali y que
finalmente se comunica
con el Brasil.
Un sistema regional de Necesidades de Repotenciar los ejes
Facilitar la conexión y
ciudades con un grado integración funcional de las dinamizadores, mediante
2 accesibilidad a los distintos
importante de áreas y actividades mantenimiento y control
sectores o equipamientos.
urbanización, con tres ejes urbanas. técnico.

Página | 25
CUADRO N° 003
ASPECTOS FUNCIONALES Y TERRITORIALES DEL VALLE DEL MANTARO
FACTORES EXTERNOS - OPORTUNIDADES
N° OPORTUNIDADES CAUSAS CONSECUENCIAS ESTRATEGIAS
dinamizadores que son el
eje Valle del Mantaro, el
eje de La Oroya – Tarma -
La Merced, y el tercero de
Satipo - Mazamari -
Pangoa.
La existencia de un eje vial
que viene desde el sur de
Lima-Tinco-Negro Bueno y
Huancayo, y que tiene su
continuidad con el eje de Implementar el eje
3 Huancayo- transversal a la carretera
Concepción(Comas) - central.
Satipo, los cuales podrían
constituir un eje
transversal a la carretera
central.
Articular los
Cuenta con una red
departamentos de
ferroviaria a nivel regional
Huancavelica y Lima,
desde la segunda mitad
4 mediante una red
del siglo XIX que aún está
ferroviaria que satisfaga
operativo y que se puede
las necesidades de
repotenciar.
transporte.
Existen otros importantes
Megaproyectos e
infraestructuras de
carácter regional para el
Promoción e
desarrollo tales como el
Implementación de los
Proyecto Toromocho Generan beneficios
La geomorfológica y valores ambientales
ubicado en Morococha, el económicos de carácter
5 edafología que presenta el naturales y paisajísticos de
túnel trasandino, el regional, mediante el
valle del Mantaro. los ecosistemas
proyecto para ampliación y desempeño de su función.
encontrados cerca de las
mejoramiento del
zonas mineras.
aeropuerto de Jauja, los
cuales van a tener un
impacto regional que hay
que prever y aprovechar.
Fuente: Entregable N° 02 del estudio del Plan de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Huancayo en el
Marco del Ordenamiento Territorial del Valle del Mantaro», MPH, Agosto del 2014.

1.3.3.2 FACTORES INTERNOS

CUADRO N° 004
ASPECTOS FUNCIONALES Y TERRITORIALES DEL VALLE DEL MANTARO
FACTORES INTERNOS - DEBILIDADES
N° DEBILIDADES CAUSAS CONSECUENCIAS ESTRATEGIAS
Migración en busca de
El proceso de mejores oportunidades
Sobrepoblación y
urbanización espontaneo económicas y acceso a Disponibilidad de áreas
1 surgimiento de barrios
sin control de uso del los servicios básicos; así para expansión urbana.
pobres.
suelo. mismo el crecimiento
natural de la población.

Página | 26
CUADRO N° 004
ASPECTOS FUNCIONALES Y TERRITORIALES DEL VALLE DEL MANTARO
FACTORES INTERNOS - DEBILIDADES
N° DEBILIDADES CAUSAS CONSECUENCIAS ESTRATEGIAS
Densificación de las Compactación del suelo,
Crecimiento horizontal de Implementar programas
ciudades bastante bajas así mismo la
2 las ciudades, la apertura de recuperación
que degradan el territorio deforestación de
de caminos y mineras. ambiental.
agrícola. importantes paisajes.
El núcleo de Huancayo
Huancayo concentra todo Marcado desequilibrio
es desequilibrante frente Descentralizar los
3 el poder político y con el resto de centros
a todas las ciudades del servicios.
económico del área. poblados.
valle.
Desintegración urbana
por falta de continuidad
4 vial entre los distritos de
las provincias del Valle
del Mantaro.
Dificulta la transitabilidad
Importantes vías de
de vehículos y personas.
5 extensión no
Insuficientes espacios Articulación vial por
pavimentadas. Carencia de una
para el peatón. autopista interregional,
Desarticulación vial de la estructura urbano -
así mismo entre los
ciudad, intersecciones regional debidamente
distritos que presentan
6 viales críticas e planificada y
mayor congestión de
insuficiente señalización jerarquizada.
tránsito.
vial.
Disminución de turistas
Limitaciones en el nacionales e
servicio transporte internacionales con
7
turístico hacia las zonas demandas de consumo,
turísticas de todo el Valle. servicios y actividades
comerciales.
El sistema aeroportuario
No presenta una Implementar un
no cuenta con salidas a Limitada capacidad de
8 infraestructura, ni aeropuerto de carácter
la diferente provincia de transporte.
tecnología considerable. internacional en el valle.
la región.
Congestión del centro
Incremento en los
urbano por superposición
9 Incremento de la tiempos de viaje y Reducir el tráfico
de usos del servicio
demanda por medios de atascamientos. vehicular con la apertura
transporte.
transporte. Contaminación de nuevas vías.
Incremento de parque
10 atmosférica.
Automotor.
Desorden en el
Las vías no se
transporte urbano,
encuentran
interurbano e
adecuadamente Generación de terminales Implementar puertos
11 interprovincial por falta de
jerarquizadas. Terminales ilegales. intermodales.
terminales terrestres y
y paraderos
carencia de rutas y
improvisados.
paraderos.
Contaminación del aire
de la ciudad por
emisiones de CO2 del Automóviles antiguos y Desequilibrio en el
12 Retirar de circulación.
parque automotor de las sin mantenimiento. ecosistema.
principales ciudades del
Valle.

Página | 27
CUADRO N° 004
ASPECTOS FUNCIONALES Y TERRITORIALES DEL VALLE DEL MANTARO
FACTORES INTERNOS - DEBILIDADES
N° DEBILIDADES CAUSAS CONSECUENCIAS ESTRATEGIAS
Déficit de viviendas en
todas las ciudades y
13 Los centros urbanos Las viviendas ubicadas
especialmente en las
concentran edificios de en estos centros se
capitales de provincia
carácter económico y de adaptan para el uso
Sobredimensionamiento
empleo. comercial.
14 de las áreas destinadas a
la zona residencial. Zonificación del valle
Sistema reticular se Expansión hacia suelo acorde a la realidad.
Mal planeamiento
15 impone a la topografía y agrícola, degradando y
urbano.
el paisaje deforestando.
No se mantiene la
identidad del trazo y la Crecimiento espontáneo
16
morfología urbana y desequilibrado del valle.
original.
Desequilibrio de los roles Desorden de la estructura
y funciones de los cuatro urbana.
Centralismo de servicios Descentralizar servicios y
núcleos urbanos
17 en el centro de cada zonificar el valle acorde a
capitales de provincia
núcleo. la realidad.
frente a las demás
ciudades.
Fuente: Entregable N° 02 del estudio del Plan de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Huancayo en el Marco
del Ordenamiento Territorial del Valle del Mantaro», MPH, Agosto del 2014.

CUADRO N° 005
ASPECTOS FUNCIONALES Y TERRITORIALES DEL VALLE DEL MANTARO
FACTORES INTERNOS - FORTALEZAS
N° FORTALEZAS CAUSAS CONSECUENCIAS ESTRATEGIAS
Las características
geomorfológicas de valle
Asentamientos de
El escenario geográfico y interandino y sus
ciudades se localizan en
paisajístico del valle del recursos hídricos, siendo Ordenamiento ecológico
1 todo el valle a lo largo de
Mantaro para el proceso una de las más extensas y territorial.
las dos márgenes del
de urbanización es único. del país y permite la
valle.
producción agrícola y
ganadera.
Concentración de
Centralización de las servicios, actividades Crecimiento
2 actividades urbanas en 3 productivas y económicas desequilibrado en la Zonificación del valle.
grandes núcleos urbanos. que beneficia a un mayor periferia de las ciudades.
número de habitantes.
Acceso de infraestructura
Incremento de la
vial de ferrocarril y
3 demanda por el uso de
aeroportuaria de
transportes. Apertura de vías en el
importancia nacional. Habilitación y
valle que articulan las
Relaciones comerciales reconstrucción de vías
principales ciudades y
Interconexión provincial, principalmente entre la interoceánicas e
permita la integración vial
con centros de Sierra Central y Lima. interandinas.
4 regional e internacional.
producción y consumo Tránsito continuo de
regional y metropolitano. vehículos livianos y
pesados.

Página | 28
CUADRO N° 005
ASPECTOS FUNCIONALES Y TERRITORIALES DEL VALLE DEL MANTARO
FACTORES INTERNOS - FORTALEZAS
N° FORTALEZAS CAUSAS CONSECUENCIAS ESTRATEGIAS
Disponibilidad de
servicios de transporte
Crecimiento de la
5 con rutas de acceso
producción y del empleo.
rápido hacia las demás
ciudades del Valle.
Existencia de flujos
turísticos orientados al
Implementación de
6 disfrute de los atractivos Presencia de patrimonios Circuito artesanal.
servicios como hoteles,
naturales, culturales y históricos y paisajes Sectorizar las actividades
restaurantes y zonas de
recreacionales. naturales. turísticas.
recreación.
Se tiene zonas históricas
7
en cada ciudad del valle.
Deficiente dotación de
La infraestructura de Continuo proceso de Incentivar el consumo
servicios para la
8 servicios básicos urbanización asentada en racional de los servicios
demanda domiciliaria e
implementados. los centros urbanos. básicos.
industrial actual.
La constante
Se tiene un patrón básico Desarrollo de nuevos
transitabilidad y
9 reticular en todas las nodos de producción y Jerarquizar las vías.
necesidad de establecer
ciudades del valle. movimientos económicos.
rutas comerciales.
Fuente: Entregable N° 02 del estudio del Plan de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Huancayo en el Marco
del Ordenamiento Territorial del Valle del Mantaro», MPH, Agosto del 2014

1.3.3.3 IDEAS FUERZA DE LA REGIÓN METROPOLITANA DEL MANTARO

Región Metropolitana del Mantaro:

«Puerto intermodal del corredor interoceánico e interandino, con un río Mantaro vivo
que genera un hábitat ecológico, equitativo y una cohesión cultural para el desarrollo».

PRINCIPALES LÍNEAS ESTRATÉGICAS:

CUADRO N° 006
REGIÓN METROPOLITANA DEL MANTARO: COMPONENTES Y LÍNEAS DE ACCIÓN DE LAS
PRINCIPALES IDEAS FUERZA
IDEA FUERZA COMPONENTES LÍNEAS DE ACCIÓN
PUERTO INTERMODAL  Red vial: Mejorar la interconectividad vial de
la RMM con los corredores interoceánico e
Fortalecer la interandino, así como la articulación vial al
infraestructura de interior de la RMM,
Infraestructura de
transporte y la red de  Red ferroviaria: implementar una red
transporte y
comunicaciones, con el ferroviaria con una infraestructura y
comunicaciones
fin de ser una ciudad tecnología acorde a la necesidad,
integrada  Red de telecomunicaciones: Ampliar la
económicamente y cobertura de telecomunicaciones hacia todo
socialmente con el país y el Valle del Mantaro,

Página | 29
CUADRO N° 006
REGIÓN METROPOLITANA DEL MANTARO: COMPONENTES Y LÍNEAS DE ACCIÓN DE LAS
PRINCIPALES IDEAS FUERZA
IDEA FUERZA COMPONENTES LÍNEAS DE ACCIÓN
el mundo, para potenciar  Red aeroportuaria: Mejorar la capacidad de
el desarrollado. operación del Aeropuerto Regional.
 Adecuación de zonas industriales,
 Centros de innovación tecnológica, ciudad
universitaria y centros logísticos,
Servicio logístico  Truck Center,
 Implementación de la Vía de Evitamiento y
Terminal de Carga
 Articular los centros productivos.
 Especialización productiva, mediante una
infraestructura productiva o clúster para
especialidades y el fortalecimiento de la
Exportación local
capacidad productiva y reconversión
tecnológica, organizando el territorio para
cada especialidad productiva.
 Forestación de la parte alta del valle y ribera
del rio Mantaro y tributarios,
Conviviendo con la  Recuperación de las áreas agrícolas,
naturaleza pastizales y forestales,
 Recuperación de la franja marginal del rio y
áreas de amortiguamiento.
 El rio Mantaro como parque y malecón,
Eje articulador del  Espacios para el uso lúdico y cultural
RÍO VIVO
valle integrado a los parques zonales,
 Corredor verde.
Establecer al rio Mantaro
 Plantas de tratamiento de aguas servidas,
como principal eje
integrado en los parques zonales,
ecológico organizador Rio limpio para la vida
 Planta de tratamiento de residuos sólidos,
para el desarrollo del
integrado a los parques zonales.
valle del Mantaro.
 Represas con capacidad de
almacenamiento y tratamiento,
El agua, principal  Museo temático del agua,
recurso para el valle  Centro de investigación del rio Mantaro,
 Manejo de sistemas adecuados de control
de agua de los ríos.
 Manejo de riberas de rio para el control de
Valle y rio sin riesgos
inundaciones, derrumbe y deslizamiento.
Centros urbanos  Calidad de vida.
Sistemas de  Sistemas de movilidad priorizados y
HÁBITAT ECOLÓGICO movilidad eficientes.
 Reforestación y planificación del manto
Áreas verdes
Incluir los principios de verde.
desarrollo sostenible en Contaminación  Llegar a tener 10m2 de área verde por
el diseño y gestión, con ambiental habitante.
el objetivo de lograr un  Construir ciudades de acuerdo al sistema
Articulación de
valle ecológico y productivo, sin alterar las áreas de
productos y recursos
sustentable producción.
 Transformar la matriz energética del valle a
Sistemas energéticos sistemas sustentados en fuentes
renovables.

Página | 30
CUADRO N° 006
REGIÓN METROPOLITANA DEL MANTARO: COMPONENTES Y LÍNEAS DE ACCIÓN DE LAS
PRINCIPALES IDEAS FUERZA
IDEA FUERZA COMPONENTES LÍNEAS DE ACCIÓN
EQUITATIVO SOCIAL  Desconcentrar y estimular la generación de
nodos de servicios fuera de la gran ciudad
Promover la prestación para superar las desigualdades,
de servicios de calidad,  Generar oportunidades para facilitar acceso
Descentralización de
organizado en ciudades a viviendas con mejor cobertura y capacidad
servicios y vivienda
accesibles con centros resolutiva de los servicios viales, de
urbanos y periferia más recreación, salud y educación,
dinámicos y  Desarrollo homogéneo y especializado de
desconcentrados los servicios públicos, que beneficie a todos.
 Destinar recursos públicos para generar
intervención de programas dirigidos a
disminuir la existencia de desigualdades e
inequidades de los centros urbanos y
periferia,
 Actualizar los planes urbanos condicionando
el Establecimiento de una nueva relación
jerárquica de ámbitos con equidad de
Valoración de centros
servicios evaluando las demandas por suelo
y periferia urbana
urbano (incremento del valor del suelo/
plusvalía urbana),
 Implementar políticas modernas para
favorecer la expansión suburbana
localización periférica de verdaderas
ciudades: con áreas productivas,
educacionales, de servicios y desarrollos
inmobiliarios.
 Incrementar y mejorar adecuadamente la
infraestructura de los servicios de movilidad,
peatonales, de entretenimiento accesibles a
toda la población,
 Fortalecer capacidades de instituciones y
Ciudades accesibles actores para lograr una ciudad innovadora,
para la población humana, e incluyente; accesible para todo
vulnerable tipo de personas, sin importar su condición
social o género, privilegiando a
discapacidad, acianos y estado de salud,
 Evaluar el uso y accesibilidad de servicios
adecuados de educación, salud, vivienda a
la población vulnerable.
 Promover y fortalecer los corredores festivos
Promoción plena del del valle del Mantaro,
COHESIÓN CULTURAL bienestar en el valle  Ampliación de espacios de recreación,
del Mantaro  Fortalecimiento de espacios tradicionales de
promover la cultura comercialización de productos locales.
Wanka mediante la  Conservación y mantenimiento de Centros
integración armónica del Fomento del orgullo Históricos. Recuperar centros histórico,
valle del Mantaro noble del valle del  Acondicionamiento de infraestructura
Mantaro gastronómica. Sistema gastronómico
Wanka,

Página | 31
CUADRO N° 006
REGIÓN METROPOLITANA DEL MANTARO: COMPONENTES Y LÍNEAS DE ACCIÓN DE LAS
PRINCIPALES IDEAS FUERZA
IDEA FUERZA COMPONENTES LÍNEAS DE ACCIÓN
 Acondicionamiento de circuitos culturales a
nivel. Museos de sitio, museos
especializados.
 Institucionalización de la Autoridad Única de
Promoción y diversificación de festividades
tradicionales y no tradicionales,
Empoderamiento y
 Promoción, conformación e
participación
institucionalización de un patronato cultural
institucional del valle
del valle del Mantaro,
 Institucionalizar Mancomunidad del Valle del
Mantaro.
Fuente: Adaptado a partir de: Entregable N° 02 del estudio del Plan de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo
Urbano de Huancayo en el Marco del Ordenamiento Territorial del Valle del Mantaro», MPH, Agosto del 2014

Página | 32

También podría gustarte