Está en la página 1de 22

DERECHO

INTERNACIONAL
Jenny Chalarca Hoyos

EJE 2
Analicemos la situación

Fuente: Shutterstock/258980774
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Teorías de la soberanía estatal y la libre determinación de


los pueblos con relación al derecho internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno . . . . . . . . . . 10

Aplicación del derecho internacional en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
ÍNDICE
Introducción

En el presente eje se darán los conceptos, las teorías predominantes


y actuales del debate contemporáneo entre el derecho internacional y
el derecho interno, la jerarquía normativa, la soberanía de los Estados y
la libre determinación de los pueblos, para poder analizar las dinámicas
de las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno, en el
INTRODUCCIÓN

que a través de preguntas orientadoras, el estudiante podrá profundizar


sobre la importancia del derecho internacional e identificar cuál es el
modelo imperante en el sistema jurídico colombiano.
Teorías de la soberanía
estatal y la libre
determinación de los
pueblos con relación al
derecho internacional
Como se pudo observar en el módulo anterior, el dere-
cho internacional implica, por un lado, la posibilidad de
establecer relaciones internacionales con otros países con Soberanía del Estado
fines comerciales, políticos, económicos, proteccionistas o El poder estatal mismo, poder de
derecho (a causa de su institucio-
territoriales; estas relaciones configuran un doble escenario: nalización), originario (es decir, que
i) la capacidad que tienen los Estados de firmar tratados y no proviene de ningún otro poder) y
supremo (en el sentido de que no tiene
contraer obligaciones y ii) la responsabilidad y obligación igual en el orden interno ni superior en
que aquellos adquieren en el cumplimiento de los trata- el internacional, donde no está limitado
sino por sus propios compromisos y por
dos internacionales; por otro lado, el derecho internacional el derecho internacional) (Diccionario
implica en cierto grado la cesión de soberanía estatal en jurídico Temis, 2015).

virtud de la relación internacional.

El debate respecto al derecho internacional y la soberanía de los Estados puede ras-


trearse en la Teoría pura del derecho de Kelsen (1979), quien ha expresado, como sur-
gimiento de esta categoría, una tendencia a “borrar la línea divisoria entre el derecho
internacional y el orden jurídico de cada Estado” (Kelsen, 2005, p. 330); emergiendo
a partir de este postulado lo que se conocerá como la teoría monista y dualista. La
primera parte de la existencia de la concepción del derecho internacional y el derecho
interno como una unidad o sistema unitario de normas; mientras que la segunda también
denominada “pluralista” (Kelsen, 2005), pone en evidencia la existencia de dos sistemas
jurídicos normativos diferentes e independientes, con igual ámbito de validez.

Kelsen (2005) rechaza la teoría dualista del derecho internacional, manifestando su


“insostenibilidad” (p. 332), en virtud de la imposibilidad de la aplicación de ambas normas
cuando puede existir una contradicción entre ellas, es decir, puede darse la existencia de
una norma jurídica estatal contraria a la internacional. En este sentido, debe aplicarse
una y no aplicarse la otra, ya que sería contradictorio darles validez a ambas de manera
simultánea, cuando hay una contradicción ostensible; la única manera de que prospere la
teoría dualista sería cuando no se presenten conflictos insolubles: “las relaciones que tengan
que examinarse sólo podrían ser interpretadas sea desde el punto de vista del orden jurídico
estatal, sea desde el punto de vista del orden jurídico internacional” (p. 332).

Para Kelsen (2005) eventualmente la teoría dualista terminará siendo


una construcción monista; sustenta esta posición bajo el supuesto de la
validez de la norma internacional, partiendo de la multiplicidad norma-
tiva, por virtud de la cual el reconocimiento de la norma internacional en
el ámbito estatal depende de la aceptación y el reconocimiento que un
Estado haga del derecho internacional y este reconocimiento va ligado
a la validez y obligación que generaría el derecho internacional en el
derecho interno. Kelsen (2005) es muy claro en indicar que “cuando un
Estado no reconoce el derecho internacional como obligatorio para sí,
el derecho internacional no tendría validez para ese Estado” (p. 336).

Derecho internacional - eje 2 analicemos la situación 5


Lo anterior pone en evidencia el carácter soberano de cada Estado, el cual en el ejer-
cicio de su soberanía determina la validez y la obligación de un determinado tratado en
su ordenamiento interno; es así que las normas jurídicas inter-
nacionales, reconocidas y validadas en el ordenamiento jurídico
interno, se convertirían en parte integrante de todo el sistema Para Kelsen (2005), el “último
jurídico estatal; de esta manera, el derecho internacional no fundamento de validez está
dado por la norma fundante
sería un orden jurídico distinto e independiente al estatal y en básica presupuesta de ese or-
consecuencia no generaría conflictos entre ambos por lo que den jurídico...” (p. 337).
reposarán en la “voluntad” (p. 338) de un Estado.

Contrario a todo lo esbozado, en la teoría dualista se puede encontrar la posición de


la primacía del derecho internacional, situado por encima del derecho estatal, en el que
la soberanía del Estado se verá limitada, ya que el Estado no podría tener una norma
jurídica interna que vaya en contra del derecho internacional. Kelsen (2005) divide este
tipo de soberanía en dos clases:

1. La soberanía del Estado, que excluye enteramente la primacía del derecho inter-
nacional.

2. Y la soberanía del Estado, que el derecho internacional limitaría (p. 344).

La segunda soberanía, a diferencia de la primera, evi-


dencia un grado de aceptación del derecho internacional
como supraestatal, elemento esencial para “una orga-
Supraestatal
nización jurídica mundial eficaz” (p. 344), mientras que Por encima del Estado.
el primero pone en dependencia el derecho internacional
del reconocimiento del Estado, llevando a la fragilidad
del sistema internacional, frente a las relaciones internacionales, el cumplimiento de
los tratados y el acatamiento de las órdenes emitidas por tribunales internacionales;
situación que se observa en la actualidad, en la que países como Estados Unidos, Rusia
y Corea del Norte ―entre otros― se encuentran en la posición de excluir la primacía del
derecho internacional en virtud de su soberanía estatal, poniendo en tensión las relaciones
internacionales, desconociendo los derechos humanos y poniendo en riesgo el derecho
internacional constituido. Cabe entonces preguntarse: ¿la supremacía del derecho inter-
nacional, sobre el derecho interno de los Estados, permitirá consolidar la paz y las buenas
relaciones entre los Estados?

Instrucción

A continuación, lo invitamos a la página princi-


pal del eje para resolver la actividad de apren-
dizaje: caso simulado.

Derecho internacional - eje 2 analicemos la situación 6


Las anteriores aproximaciones, planteadas por Kelsen en el siglo XX, aún hacen parte
del debate contemporáneo en el derecho internacional y su relación con la soberanía y la
libre determinación de los pueblos. Alarcón, Otálora y Machado (2015) manifiestan que:

En algunos ámbitos hay un énfasis en la igualdad sobe-


rana y la no intervención, los derechos de los Estados
frente a otros Estados y la relatividad como caracterís-
tica esencial de las relaciones internacionales. En otros
se proclama el rompimiento del velo de la soberanía, la
irradiación del derecho internacional hacia los órdenes
internos y la influencia creciente de actores distintos
a los Gobiernos en la regulación “internacional”, “glo-
bal” o “transnacional”, junto con ideas cosmopolitas
en diversos ámbitos de regulación, desde los derechos
humanos hasta la protección de la inversión (p. 73).

A pesar de las diferentes perspectivas, lo que es claro para estos autores es que en el
momento existe una concepción de sociedad internacional que
reconoce la existencia de un derecho internacional en el que no
solo los Estados son sujetos de las relaciones internacionales. En Corriente desarrollada por
la actualidad, las nuevas teorías desarrollan lo que se denomina Alfred Verdross, a quien se le
consideraba el fundador del
el “constitucionalismo global”, en el que no solo los tratados inter- constitucionalismo global.
nacionales prevalecen sobre el orden interno, sino que algunos de
ellos se convierten en la constitución jurídica del mundo.

Categorías como la internacionalización del derecho constitucional y la constitucionali-


zación del derecho internacional empiezan a ser parte del debate jurídico contemporáneo.
La primera presupone la realización de un control e interpretación constitucional en virtud
del derecho internacional, conocido como bloque de constitucionalidad ―término que
se desarrollará más adelante― y la segunda que implica: “la existencia de un conjunto
de principios comunes que trascienden la esfera nacional y se protege también en la vía
internacional, principios como el principio democrático y el de protección de los derechos
humanos” (Torres 2013 citando Quinche, p. 235).

Asimismo, surgen las doctrinas constitucionalistas e internacio-


nalistas; la primera sustenta que la validez de los tratados interna- Doctrinas desarrolladas por
cionales se da en virtud del acatamiento de las normas constitucio- Jean Hostert.
nales del Estado, mientras que la segunda plantea la obligatoriedad
del cumplimiento del tratado, en virtud de su aceptación por parte
del Estado así no se halle a tono con la Constitución del país. Lo anterior con el fin de
garantizar la seguridad y estabilidad de las relaciones internacionales.

Derecho internacional - eje 2 analicemos la situación 7


Respecto a la libre determinación de los pueblos ―entendida
como la posibilidad y derecho que poseen todos los pueblos Desde el siglo XV con la colo-
colonizados y posteriormente liberados o descolonizados en nización española, posterior-
mente la expansión británica,
establecer de manera libre y sin presiones las formas de autogo- francesa, danesa y portugue-
bernarse―, en el artículo 1.2 de la Carta de las Naciones Unidas, sa, entre otras, llevó a la co-
lonización de muchos territo-
se proclama “fomentar entre las naciones relaciones de amistad rios alrededor del mundo, los
basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al cuales durante varios años
estaban bajo la dominación
de la libre determinación de los pueblos…” (1945). Según la ONU del país colonizador. A partir
“la libre determinación significa que el pueblo de una colonia de la conformación de la Or-
ganización de Naciones Uni-
o territorio dependiente decide sobre la futura condición de su das en 1945, es que se inicia
país” (1945). En 1960 se crea la declaración sobre la concesión el proceso de descolonización,
con la creación de un comité
de la independencia a los países y pueblos coloniales, en el cual especial de descolonización.
se declara que:

1.  La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras


constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria
a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la coo-
peración mundial.

2. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este dere-
cho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desa-
rrollo económico, social y cultural.

¡Recordemos que!

Finalmente, la Declaración exige de todos los Estados no inter-


venir en los asuntos internos de los demás Estados, respetar la
integridad territorial y el derecho soberano de todos los pueblos
(art. 7). Para el caso de la libre determinación de los pueblos, se
puede observar cómo el derecho internacional se constituye en
una herramienta clave para la protección de los derechos de los
territorios colonizados, ya que gracias a la Carta de Naciones
Unidas y a la Declaración firmada por los Estados, se logra un
avance en la protección de los derechos de los seres humanos y
la libertad de constituirse como Estados.

No obstante, surge la siguiente pregunta: si un Estado asume la posición enunciada


por Kelsen, en la cual manifiesta que su soberanía excluye la supremacía del derecho
internacional y que solo el derecho internacional hace parte de su jurisdicción interna en
virtud de su aceptación: ¿podría ese Estado negarse a reconocer la libre determinación
de los pueblos y podría evitar su independencia? Con el proceso de descolonización, el
concepto de libre determinación de los pueblos adquiere un nuevo significado y este hace

Derecho internacional - eje 2 analicemos la situación 8


referencia a la obligación de todos los Estados a no interferir en los asuntos internos de
los demás Estados, cláusula que quedó consignada en el artículo 7 de Declaración sobre
la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.

La Declaración Universal de los Derechos de los Pue-


blos de 1976, en sus Artículos 5, 6 y 7, consagró que cada
Status
pueblo puede determinar su status político con toda La palabra Stato, del latín status, la usa
libertad, sin injerencia exterior, en este sentido tienen Maquiavelo (1513) por primera vez en El
príncipe, en el cual se designa el nuevo
derecho de liberarse de toda dominación colonial o orden político surgido en la época del
extranjera y finalmente tienen derecho a un régimen Renacimiento; siendo el Estado “un
producto de la actividad humana, un
democrático que represente al conjunto de los ciudada- artificio, un producto del ingenio y la
nos, sin distinción alguna, garantizando los derechos y racionalidad, como todo lo cultural”
(Hernández, 2008, p. 197).
libertades fundamentales para todos.

Lectura recomendada

Para profundizar acerca de la genealogía de los


Estados según Maquiavelo, lo invitamos a realizar
la lectura complementaria:

Republics Are a Species of State: Machiavelli and


the Genealogy of the Modern State

Miguel Vatter

Monroy (2011) menciona cinco características de la libre determinación de los pueblos,


a saber:

1. Es norma de ius cogens.

2. Es requisito previo para la existencia y el goce de to- Ius cogens


dos los demás derechos y libertades de la persona Aquellas normas aceptadas y reconoci-
das por la comunidad internacional de
humana. Estados en su conjunto como normas
que no admiten acuerdo en contrario
y que solo pueden ser modificadas por
3. Es un derecho de los pueblos sometidos a la domina- normas ulteriores del derecho interna-
ción colonial y extranjera. cional general que tengan el mismo
carácter (art. 53, Convención de Viena
de 1969).
4. La existencia del derecho de los pueblos a la libre de-
terminación genera el deber de todos los Estados de
reconocerlo y promoverlo.

5. El colonialismo es un crimen internacional.

Derecho internacional - eje 2 analicemos la situación 9


Relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno

En la actualidad, las relaciones entre el derecho internacional y el derecho interno se


debaten en el escenario de la integración normativa de los tratados internacionales en
el derecho interno; este debate surge en virtud de los artículos 27 y 46 de la Convención
de Viena sobre el derecho de los tratados de 1969. El artículo 27 preceptúa que: “una
parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del
incumplimiento de un tratado. Esta norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en
el artículo 46” (1969). Mientras que artículo 46 indica que:

El hecho de que el consentimiento de un Estado en


obligarse por un tratado haya sido manifiesto en vio-
lación de una disposición de su derecho interno con-
cerniente a la competencia para celebrar tratados no
podrá ser alegado por dicho Estado como vicio de su
consentimiento, a menos que esa violación sea mani-
fiesta y afecte una norma de importancia fundamen-
tal en su derecho interno (1969).

Las anteriores cláusulas normativas pueden llegar a


generar un conflicto entre el derecho internacional y el
derecho interno, cuando exista en un Estado una norma
que sea contraria al derecho internacional y, como ya lo Pacta sunt servanda
“Los pactos hay que guardarlos”. Locu-
indicó Kelsen (2005), esta incompatibilidad es insosteni- ción latina que proclama el principio
ble, ya que no es posible la validez de ambas normas. Tal según el cual los tratados y, más gene-
ral, los contratos deben ser respetados
situación lleva al Estado a: i) cumplir los preceptos internos por las partes que lo han concluido
y generar una responsabilidad internacional por incumpli- (Diccionario jurídico Temis, 2015).

miento del tratado o ii) incumplir la norma interna por darle


prevalencia al derecho internacional, en virtud del principio
pacta sunt servanda.

Para Monroy (2011), este conflicto se soluciona a partir de la incorporación del derecho
internacional que cada Estado realice en su derecho interno, esto sería a través de su
Constitución, lo cual implica la existencia de una norma de integración del derecho inter-
nacional al derecho interno; por lo que hay que reconocer que ese proceso de integración
depende de la voluntad soberana del Estado en disponerlo de una u otra manera. Visscher
citado por Monroy (2011) plantea cuatro hipótesis respecto a la integración normativa
del derecho internacional:

Equiparación de los tratados con las leyes ordinarias, situando a ambas normas en un mismo
plano jerárquico, de donde resulta que la norma posterior deja sin efecto a la anterior (v.gr.,

Derecho internacional - eje 2 analicemos la situación 10


Estados Unidos, Grecia, Argentina, etc.); b) primacía del
tratado sobre la ley ordinaria, pero la ausencia de un meca-
nismo eficaz de control judicial malogra ese principio (v.gr.,
Francia); c) el mismo sistema que en el caso anterior, pero
con un mecanismo de control más apropiado para asegu-
rar la primacía (v.gr., Austria y Alemania); y d) primacía
de los tratados sobre toda la legislación interna ordinaria
o constitucional (v.gr., Holanda) (p. 179).

Gil, Castaño y Peláez (2014) manifiestan que, en la


relación del derecho internacional y el interno, se debe
aspirar a una coherencia normativa en la que se reco-
nozca la relación y penetración de ambos tipos de nor- La aceptación en virtud de la Convención
de Viena de 1969, artículo 2, literal b, se
mas jurídicas. Lograr la coherencia y armonía entre el entiende como el acto internacional por
derecho internacional y el derecho interno genera un el cual un Estado hace constar en el ám-
bito internacional su consentimiento en
grado de dificultad en virtud de la existencia de múlti- obligarse por un tratado; mientras que la
ples actos realizados por los Estados en el ámbito inter- recepción en los actos unilaterales implica
que el Estado destinario solo reciba la ma-
nacional y en ejercicio de su poder de soberanía entre nifestación del acto para que se produz-
los que se encuentran los actos unilaterales, los actos can los efectos jurídicos ―a menos que el
acto este sujeto a condición o plazo― , de
bilaterales y los actos multilaterales. esta manera no es necesario que exista una
aceptación del acto unilateral internacional
en los términos explicados anteriormente.
Actos jurídicos unilaterales internacionales: son “Lo que perfecciona el negocio unilateral es,
manifestaciones de la voluntad unilateral de uno o varios por tanto, la recepción por parte del desti-
natario o destinatarios. Solo cuando esta se
Estados, declaración que genera una consecuencia jurí- dé, hay negocio unilateral y se producen sus
dica por sí misma, y que debe ser comunicada a los efectos jurídicos” (Valencia, 2008, p. 403).
Los efectos jurídicos para el que celebre el
demás Estados. Esta declaración se entiende como una acto unilateral es la obligación de su cum-
obligación jurídica internacional, que debe ser cumplida plimiento, mientras que para el destinatario
surge el derecho para exigir el cumplimiento
y acatada de buena fe, ya que cumple con los mismos de la obligación. La recepción en los actos
elementos de existencia y validez de los tratados. Este unilaterales se considera uno de los requi-
sitos más importantes ya que perfecciona
tipo de actos no requieren de la aceptación sino de la el acto unilateral.
recepción, ya que es la manifestación de la voluntad
de un Estado. Esta manifestación puede ser elevada de
manera verbal o escrita.

Derecho internacional - eje 2 analicemos la situación 11


Ejemplo

Un ejemplo de esta expresión es el reconocimiento de uno o varios Estados res-


pecto de la existencia de otro Estado. Gil, Castaño y Peláez (2014) indican que
los actos unilaterales son de dos tipos:
a. Los actos unilaterales que integran el proceso de formación de los trata-
dos internacionales, entre ellos están: 1. la firma, 2. la ratificación, 3. las
reservas, 4. la adhesión, 5. la denuncia, 6. la aceptación, 7. las declaracio-
nes interpretativas y 8. la notificación.

b. Los actos unilaterales autónomos que son: 9. el reconocimiento de un Es-


tado, 10. el reconocimiento de una situación que se torna jurídica, 11. las
proclamaciones, 12. los desistimientos, 13. las renuncias y 14. el acuerdo
colateral que crea una estipulación a favor de un tercer o terceros Estados
que adquieren derechos u obligaciones (pp. 321-322).

Visitar página

Para ampliar las categorías aquí enunciadas, los


invitamos a explorar la Convención de Viena sobre
el derecho de los tratados de 1969, en el siguiente
enlace: http://www.wipo.int /export /sites /www/
wipolex/es/glossary/vienna-convention-es.pdf

Actos jurídicos bilaterales y multilaterales: para el siglo XIX la práctica del derecho
internacional y las relaciones entre los Estados se daba de manera bilateral en la cual dos
Estados, de manera recíproca, llegaban a acuerdos consulares, económicos y territoria-
les. No es sino hasta la creación de la Sociedad de Naciones (1919) que se evidencia la
interdependencia de las relaciones entre Estados y el derecho internacional adquiere una
nueva perspectiva multilateral, en la que las relaciones se surten entre múltiples Estados;
las obligaciones entonces pasan de ser entre dos partes (bilaterales), a existir reciproci-
dad entre múltiples actores, al punto de existir una responsabilidad con la comunidad
internacional. Para Alarcón, Otálora y Machado (2015):

Derecho internacional - eje 2 analicemos la situación 12


En el terreno jurídico ha habido grandes
cambios no sólo en la naturaleza de los
tratados internacionales, en donde los de
Erga omnes
naturaleza multilateral han cobrado gran “En relación con todos”, expresión que
importancia y los cuales suelen discutirse significa que un acto, una decisión o un
y producirse en el seno de organizaciones fallo tiene efectos respecto de todos,
y no solo en relación con las personas
internacionales, sino también mediante el directamente interesadas (Diccionario
desarrollo de “categorías multilaterales” jurídico Temis, 2015).

como las normas jus cogens y las obliga-


ciones erga omnes (p. 82).

Respecto de la primera categoría, su relación con la multilateralidad es en virtud de


ser una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados, que no
admite acuerdo en contrario y que establece como limitación la existencia de una norma
de rango superior en el mismo derecho internacional que busca la misma protección de la
norma de jus cogens. En lo referente a las obligaciones erga omnes, que se derivan de las
normas de jus cogens, los Estados, al reconocerlas y aceptarlas, también se obligan a su
cumplimiento; obligación que surge por la propia naturaleza de las normas pertenecientes
a la primera categoría y que, por ende, la comprenden todas ellas.

En palabras de Alarcón, Otálora y Machado: “La existencia de


obligaciones erga omnes permite sostener que un Estado es
responsable, no simplemente ante otro Estado, sino ante la
sociedad internacional entera con respecto al cumplimiento o
incumplimiento de una obligación importante” (2015, p. 84).

Derecho internacional - eje 2 analicemos la situación 13


Aplicación del derecho internacional en Colombia

En Colombia, la aplicación del derecho internacional en el


derecho interno está dado por la norma fundante, cual es la Teoría de Kelsen, esbozada en
páginas anteriores.
Constitución Política de 1991, que en su artículo 93 indica:

Los tratados y convenios internacionales ratificados por


el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los estados de excepción, pre-
valecen en el orden interno. Los derechos y deberes con-
sagrados en esta Carta se interpretarán de conformidad
con los tratados internacionales sobre derechos humanos
ratificados por Colombia. Los derechos y deberes consa-
grados en esta Carta, se interpretarán de conformidad
con los tratados internacionales sobre derechos humanos
ratificados por Colombia (Corte Constitucional, 2003).

Esta norma implica que no solo los tratados internacionales sobre derechos humanos
predominan en el orden interno, sino que también son fuente de interpretación respecto
a los derechos y deberes constitucionales. Es así como la Corte Constitucional colom-
biana en sentencia C-355 del M.P. Jaime Araújo Rentería y Clara Inés Vargas Hernández,
indicó frente al cumplimiento del segundo inciso del artículo 93 de la Constitución que “la
jurisprudencia de las instancias internacionales constituye una pauta relevante para la
interpretación de los enunciados normativos contenidos en instrumentos internacionales
que hacen parte del bloque de constitucionalidad” (2006).

Bloque de constitucionalidad es la manera como en


Colombia se ha determinado el rol de los tratados inter- Bloque de constitucionalidad, definido por
nacionales en el ordenamiento interno como fuentes de la Corte Constitucional colombiana en sen-
tencia C-067 de 2003 como “como aquella
derecho, en ejercicio del control de constitucionalidad; unidad jurídica compuesta “por ...normas y
esto significa que, en virtud de la aplicación de la norma principios que, sin aparecer formalmente en
el articulado del texto constitucional, son
constitucional, esta no se agota en su articulado, sino utilizados como parámetros del control de
que se hace indispensable la revisión y aplicación de los constitucionalidad de las leyes, por cuanto
han sido normativamente integrados a la
tratados internacionales. Constitución, por diversas vías y por man-
dato de la propia Constitución”. M.P. Marco
Gerardo Monroy Cabra.
Según la jurisprudencia colombiana y la doctrina, el
bloque de constitucionalidad ha venido evolucionando
en la medida en que incluye normas tanto de derecho
interno como externo, siendo así que en la actualidad se cuenta con un bloque de cons-
titucionalidad en sentido estricto y un bloque en sentido amplio o lato. En el primero se

Derecho internacional - eje 2 analicemos la situación 14


encuentran, el preámbulo y los artículos constitucionales; los tratados limítrofes ratifi-
cados por Colombia; los tratados de derecho humanitario; los tratados ratificados por
Colombia que reconocen derechos intangibles y la doctrina elaborada por los tribunales
internacionales.

En sentido lato, se tienen los demás convenios o tratados públicos ratificados por Colom-
bia referidos a derechos humanos, la doctrina elaborada por los órganos de control inter-
nacional sobre derechos humanos, las leyes estatutarias y leyes orgánicas (Quinche, 2009).

Es la Corte Constitucional colombiana, en virtud de la


interpretación de la Constitución a través de su jurispru-
dencia, la que ha establecido las reglas de aplicación del Entidad judicial encargada de velar por la
derecho internacional en el sistema jurídico interno. En el guarda de la integridad y supremacía de la
año 1998, en la sentencia C-400 del M.P. Alejandro Mar- Constitución, ver art. 241 de la Constitución
Política de Colombia.
tínez Caballero, respecto a la revisión constitucional de
la “Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados Ley 406 de 1997, declarada exequible.
entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre
Organizaciones Internacionales” y la ley aprobatoria de
este tratado, el alto tribunal implementó la tesis de la integración dinámica entre el dere-
cho internacional y el derecho interno, tesis aplicada actualmente y desarrollada en virtud
las teorías monista y dualista. Para el caso sub examine, se analizaba principalmente la
constitucionalidad del artículo 27, numeral 1 de la Convención de Viena que manifestaba
que: “Un Estado parte en un tratado no podrá invocar las disposiciones de su derecho
interno como justificación del incumplimiento del tratado” (1969); en este caso la Corte
indicó que la solución respecto a la prevalencia de la Carta fundamental frente a los
tratados internacionales, radica en que no existe una anulación automática de la norma
constitucional al existir una posible contradicción con la norma internacional, lo que se
puede presentar es la existencia de una responsabilidad internacional por incumplimiento
del tratado y en este aspecto la Corte se apoya en Charles Rousseau:

No existe ninguna norma general de derecho internacional según la


cual una norma internacional derogue automáticamente una norma
interna que sea contraria a esta. En especial, una decisión jurisdiccio-
nal internacional no puede jamás revocar una decisión interna que
tenga fuerza de cosa juzgada, ni derogar de plano una ley interna. En
principio, la jurisdicción internacional no es una jurisdicción de anu-
lación, sino solamente una jurisdicción de reparación. Si una norma
interna es contraria a una norma internacional, el Estado responsable
podrá ser requerido a abonar una indemnización o a proporcionar una
satisfacción adecuada, pero la norma (o decisión) interna internacio-
nalmente irregular seguirá en vigor hasta su derogación (o modifica-
ción) por el Estado interesado (Corte Constitucional, 2001).

Derecho internacional - eje 2 analicemos la situación 15


De esta manera, la Corte Constitucional, establece un precedente jurisprudencial
manifestando que la inaplicación de una norma llevaría por parte del operador jurí-
dico a la responsabilidad internacional del Estado y, por otro lado, cumpliendo la norma
internacional, se estaría vulnerando la Constitución. En
este sentido, según la Corte las teorías dualista y monista
en sus expresiones más extremas no podrían resolver la “(…) la doctrina dualista es inadmisible en
cuestión y apoyándose en Alfred Verdross acoge la tesis la realidad jurídica contemporánea, pues
intermedia del “monismo moderado” en el que en la existen conflictos y relaciones entre las
Constituciones y los mandatos del derecho
argumentación de la Corte: internacional. No son pues órdenes parale-
los. El monismo constitucionalista tampoco
es aceptable pues conduce a la incertidum-
bre de las relaciones internacionales y a la
erosión misma del derecho internacional.
Pero el monismo internacionalista radi-
cal, como el de Kelsen, tampoco refleja la
práctica jurídica, pues no es cierto que toda
norma estatal ―y sobre todo constitucio-
(...) tiene ciertas connotaciones dualistas nal― contraria al derecho internacional sea
moderadas, puesto que defiende una pri- automáticamente nula en el plano interno
de los Estados, pues los tribunales estatales
macía indirecta del derecho internacional, deben obediencia primariamente a su pro-
la cual opera no por la vía de la nulidad de pio ordenamiento jurídico” (Corte Consti-
tucional, 1998).
las normas internas contrarias a un tratado
sino de la responsabilidad internacional de Exponente de la filosofía del derecho y del
aquel Estado que invoca su derecho interno derecho internacional público del siglo xx.

para incumplir las obligaciones derivadas de


un tratado (Corte Constitucional, 1998).

Es por lo anterior que el derecho internacional y los tratados internacionales tienen el


valor que la Constitución les asigna es así como en Colombia a la luz de las teorías de
Kelsen (1969), el ejercicio de la soberanía se realiza en virtud de la aceptación y el reco-
nocimiento que realiza el Estado de un tratado específico, a través de su Carta fundante,
no obstante, este “monismo constitucional” llevaría a la
justificación de incumplimientos de obligaciones interna-
cionales, situación no aceptada en el sistema constitu-
cional colombiano, especialmente, por ser una sistema Monismo constitucional
que se caracteriza por la armonización e integración de Teoría de Kelsen, en la cual se precep-
túa la primacía del derecho interno y
los principios del derecho internacional, entre ellos el de la inclusión del derecho internacional,
pacta sunt servanda y el principio de buena fe en el cum- bajo la soberanía de los Estados.
plimiento de los tratados, pactos y convenciones firmados
y ratificados por el Estado.

Como ya se indicó previamente, el artículo 93 y el desarrollo jurisprudencial del “bloque


de constitucionalidad”, son los que determinan la prevalencia de los tratados interna-
cionales en el derecho interno; recuérdese entonces que entre ellos se encuentran los
tratados sobre derechos humanos que i) sean ratificados por el congreso, ii) reconozcan
derechos humanos y iii) no sean suspendidos o limitados en estados de excepción, algunos
de ellos son:

Derecho internacional - eje 2 analicemos la situación 16


• Derecho internacional humanitario.

• Convención Americana sobre Derechos Humanos.

• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

La aplicación del derecho internacional en el derecho interno también se puede encon-


trar en los siguientes artículos constitucionales:

• Artículo 4: la Constitución es norma de normas. En todo caso de incompatibilidad


entre la Constitución y la ley u otra norma jurídica, se aplicarán las disposiciones
constitucionales.

• Artículo 5: el Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los dere-


chos inalienables de la persona y ampara a la familia como institución básica de
la sociedad.

• Artículo 9: las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la soberanía na-


cional, en el respeto a la autodeterminación de los pueblos y en el reconocimiento
de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.

¡Recordemos que!

De igual manera, la política exterior de Colombia se orientará


hacia la integración latinoamericana y del Caribe.

• Artículo 93: los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso,


que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados
de excepción, prevalecen en el orden interno.

Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se interpretarán de conformidad


con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.

• Artículo 94: la enunciación de los derechos y garantías contenidos en la Consti-


tución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como ne-
gación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresa-
mente en ellos.

• Artículo 101: los límites de Colombia son los establecidos en los tratados interna-
cionales aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de
la República, y los definidos por los laudos arbitrales en que sea parte la Nación.

Derecho internacional - eje 2 analicemos la situación 17


Lectura recomendada

Lo invitamos realizar la lectura complementaria que hace


referencia al derecho internacional y a los derechos humanos:

Constitución Política de Colombia (artículos 44, 53 y 150,


incisos 16, 170, 214 y 224)

De la lectura de los anteriores artículos se puede observar que la Carta constitucional


transita entre la primacía del derecho interno, es decir: la Constitución y la integración
normativa de los tratados internacionales; sea pertinente recordar que la Corte Constitu-
cional estableció que para dirimir el conflicto que se pudiera suscitar entre los artículos 4
y 93 de la Constitución, es decir, la Supremacía constitucional (art. 4) y la prevalencia de
los tratados que reconocen derechos humanos en el orden interno (art. 93), es a través
de la tesis acogida por esta Corte, denominada “monismo moderado”.

En la sentencia C-067 de 2003 del M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra, el tribunal de
cierre constitucional estableció que la misma Constitución en su artículo 93, le confiere
rango constitucional a los tratados internacionales que hacen parte del bloque de cons-
titucionalidad, con una cuádruple funcionalidad:

i) regla de interpretación respecto de las dudas que puedan suscitarse al momento


de su aplicación; ii) la de integrar la normatividad cuando no exista norma direc-
tamente aplicable al caso; iii) la de orientar las funciones del operador jurídico, y
iv) la de limitar la validez de las regulaciones subordinadas.

Respecto de la prevalencia de los tratados sobre derechos humanos en el ordenamiento


interno, en la sentencia C-225 del M.P. Alejandro Martínez Caballero, la Corte indicó que:

El único sentido razonable que se puede conferir a la noción de prevalencia


de los tratados de derechos humanos y de derecho internacional humani-
tario es que éstos forman con el resto del texto constitucional un “bloque
de constitucionalidad”, cuyo respeto se impone a la ley. En efecto, de esa
manera se armoniza plenamente el principio de supremacía de la Constitu-
ción, como norma de normas, con la prevalencia de los tratados ratificados
por Colombia, que reconocen los derechos humanos y prohíben su limitación
en los estados de excepción. Como es obvio, la imperatividad de las normas
humanitarias y su integración en el bloque de constitucionalidad implica que
el Estado colombiano debe adaptar las normas de inferior jerarquía del orden
jurídico interno a los contenidos del derecho internacional humanitario, con
el fin de potenciar la realización material de tales valores (1995).

Derecho internacional - eje 2 analicemos la situación 18


No obstante, es importante tener claro que para el caso colombiano y como lo plantea
Quinche (2009), “el derecho interno colombiano, no tiene lugar a supraconstitucionalida-
des y en virtud de supremacía de la Constitución, lo máximo que puede aspirar un tratado
público, es estar al nivel de la Constitución” (p.175). En desarrollo del reconocimiento del
derecho internacional en el ordenamiento jurídico interno, surge lo que se denomina la
constitucionalización del derecho internacional, en virtud de la cual, en palabras de Quin-
che (2009), resulta necesario integrar el derecho internacional de los derechos humanos,
desde una “dimensión constitucional”, no desde la potestad soberana de los Estados
en la que determinan en su carta fundante el carácter del derecho internacional en el
ordenamiento interno, sino desde la existencia de “un orden jurídico constitucional que
respeta los derechos humanos” (pp.175-176).

Para Becerra (s.f.) “(…) el derecho internacional y el derecho


interno, una vez que están perfeccionados, no son estancos
separados: se complementan, se necesitan mutuamente, al
mismo tiempo que se respetan” (p. 295). En este sentido, el
sistema jurídico colombiano ha acogido lo que se denomina
control de convencionalidad, término desarrollado a partir del
año 2006 por la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos ―en adelante Corte IDH―, en el cual, por
virtud del cumplimiento de las obligaciones internacionales
derivadas de los Artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, los Estados se comprometen a res-
petar los derechos de la Convención y adoptar disposiciones
de derecho interno que garanticen esa protección.

De lo anterior se desprende que no solo la Convención Americana sobre Derechos


Humanos ―en adelante CADH― es parte integral de la Constitución, sino que también las
interpretaciones realizadas por la Corte IDH en ejercicio de sus funciones jurisdiccionales y
consultivas, se convierten en parámetros de control de constitucionalidad y de aplicación
obligatoria en el ordenamiento jurídico interno colombiano.

El control de convencionalidad ha sido entendido


como la obligación que tienen los jueces de cada
uno de los Estados partes, de efectuar no solo control
de legalidad y de constitucionalidad en los asuntos
de su competencia, sino de integrar en el sistema de
sus decisiones corrientes, las normas contenidas en
la Convención Americana (Quinche, 2009, p. 167).

Derecho internacional - eje 2 analicemos la situación 19


Finalmente, se puede afirmar que en virtud del bloque de constitucionalidad y el control
de convencionalidad, las normas del derecho internacional hacen parte integral del dere-
cho interno colombiano; su posición jerárquica en el sistema normativo interno depende
del valor que se le da en la Carta Política y a través de la jurisprudencia emitida por la
Corte Constitucional, encargada de interpretar la Constitución; reconociendo el com-
promiso y las obligaciones internacionales adquiridas por el Estado al firmar los diversos
tipos de instrumentos internacionales. Cabe entonces preguntarse si a pesar del progreso
logrado por el derecho internacional en la protección de derechos humanos, en el man-
tenimiento la paz mundial y la promoción del desarrollo de los pueblos ¿su efectividad se
encuentra condicionada a la obligación adquirida por los Estados al ratificar los tratados?

Instrucción

Para profundizar en el debate y poder dar respuesta a los múltiples interro-


gantes, lo invitamos a la página principal del eje para completar el recurso de
aprendizaje: caso modelo.

Para ampliar la información respecto de la aplicación del derecho internacional


en Colombia, lo invitamos a realizar la lectura complementaria:

La integración del derecho internacional en el sistema colombiano (pp. 365-391)

María Angélica Prada

Con el fin de realizar un breve repaso de lo desarrollado en este eje, lo invita-


mos a observar el recurso de aprendizaje: organizador gráfico.

Para finalizar y verificar los conocimientos adquiridos, lo invitamos a desarrollar


la actividad de aprendizaje: crucigrama.

Para finalizar lo invitamos a realizar la actividad evaluativa.

Derecho internacional - eje 2 analicemos la situación 20


Bibliografía

Alarcón. R., Otálora. G., Machado. S. (2015). La noción de “sociedad” en


el derecho internacional. En R. Urrueña (Ed.). Derecho internacional,
poder y límites del derecho en la sociedad global. (pp. 61-99). Bogotá,
Colombia: Universidad de los Andes.

Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia de


1991. (2018). Recuperada de http://www.secretariasenado.gov.co/
senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr001.html#53

Becerra. M. (s.f.). La jerarquía de los tratados en el orden jurídico


interno. Una visión desde la perspectiva del derecho internacional.
Recuperado de http://corteidh.or.cr/tablas/r28105.pdf
BIBLIOGRAFÍA

Convención de Viena sobre el derecho de los tratados. (1969).


Recuperado de http://www.oas.org/xxxivga/spanish/reference_
docs/convencion_viena.pdf

Corte Constitucional. (18 de mayo de 1995). Sentencia C-225. [MP


Alejandro Martínez Caballero]. Recuperado de http://www.
corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/c-225-95.htm

Corte Constitucional.(10 de agosto de1998).Sentencia C-400.[MPAntonio


José Caballero]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.
co/relatoria/1998/c-400-98.htm

Corte Constitucional. (4 de febrero de 2003). Sentencia C-067. [MP


Marco Gerardo Monroy Cabra]. Recuperado de http://www.
corteconstitucional.gov.co/relatoria/2003/c-067-03.htm

Corte Constitucional. (10 de mayo de 2006). Sentencia C-355. [MP Jaime


Araujo Rentería]. Recuperado de http://www.corteconstitucional.
gov.co/relatoria/2006/c-355-06.htm

Gil, R., Castaño, L., y Peláez, F. (2014). Derecho internacional público.


Bogotá, Colombia: Universidad de Medellín.

Hernández, A. (2008). Las ideas políticas en la historia. Bogotá, Colombia:


Universidad Externado de Colombia.
Kelsen, H. (2005). Teoría pura del derecho. Ciudad de México, México:
Porrúa.

Monroy. M. (2011). Derecho internacional público. Bogotá, Colombia:


Temis.

Organización de las Naciones Unidas. (1960). Declaración sobre la


concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.
Aprobada por la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1960. Recuperado de http://
www.un.org/es/decolonization/declaration.shtml

Prada, M. (s.f.). La integración del derecho internacional en el


BIBLIOGRAFÍA

sistema colombiano. Universidad de los Andes. Recuperado de


https://www.upf.edu/dhes-alfa/materiales /res /pmdh_pdf/PMDH_
Manual.365-392.pdf

Quinche, M. (2009). El control de convencionalidad y el sistema


colombiano. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/
r25586.pdf

Rawls, J. (1999). El derecho de gentes. Barcelona, España: Paidós.

Torres, N. (2013). Control de convencionalidad y protección multinivel


de los derechos humanos en el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos. Recuperado de http://www.jus.uio.no/smr/english/
people/aca/ntorres/docs/conventionality.derechopucp.pdf

Valencia, H. (2008). Derecho internacional público. Medellín, Colombia:


Librería Jurídica Comlibros.

Vatter, M. (2014). Republics Are a Species of State: Machiavelli and the


Genealogy of the Modern State. Recuperado de http://proxy.bidig.
areandina.edu.co:2048/login?url=https://search.proquest.com/doc
view/1542032566?accountid=50441

También podría gustarte