Está en la página 1de 13

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

FINANCIAMIENTO ACORTO PLAZO

1. INTRODUCCION.- Financiamiento a CORTO PLAZO significa que se paga en un año o


menos. Generalmente este tipo de financiación se utiliza para satisfacer las necesidades
producidas por cambios estacionales o por fluctuaciones temporales en la posición financiera
de la compañía lo mismo que se hace a los gastos permanentes de la empresa. Un ejemplo
claro es cuando se emplea para proporcionar capital de trabajo extra o para conseguir
financiación provisional para un proyecto a largo plazo.

2. OBJETIVOS.-

Comprender las fuentes y los tipos de financiamiento espontaneo.

Calcular el costo anual del crédito comercial cuando no se aprovechan los


descuentos.

Cuentas por pagar demoradas y comprender las desventajas potenciales.

Diferenciar los tipos de financiamiento a corto plazo negociable,

Identificar los factores que afectan el costo de los préstamos a corto plazo

3. MARCO TEORICO Y PRACTICO

3.1 FINACIAMIENTO ESPONTANEO

Crédito Comercial o Cuentas por Pagar.- la más utilizada por los negocios. Siendo la más
importante forma de financiamiento para las empresas, donde los compradores no pagan por
los bienes a la entrega, sino que el pago diere por un periodo.

Este tipo de crédito se obtiene fácilmente ya que los proveedores desean hacer negocios; no
se exige reprocidad, por lo general se pide el pago del interés que en la mayoría de los
casos es una cantidad mínima; es conveniente; y los proveedores de crédito comercial con
frecuente son indulgentes en caso de que la empresa tenga problemas financieros.

Existen tres tipos de crédito comercial: cuentas abiertas, letras o pagares y aceptaciones
comerciales. El acuerdo de cuenta abierta es, sin duda, el más común. Con este arreglo, el
vendedor envía los bienes al comprador y una factura que especifica los bienes enviados, la
cantidad que debe y los términos de la venta. El crédito de cuenta abierta adquiere su
nombre del hecho de que el comprador no firma un instrumento de deuda formal que
evidencie la cantidad que adeuda al vendedor. Usualmente aparece en el balance general
del comprador como cuenta por pagar.

También elaborar notas de promesa de pago en vez del crédito de cuenta abierta. El
comprador firma esta nota como evidencia de deuda hacia el vendedor. Con este acuerdo el
vendedor obtiene una Orden de Pago dirigida al comprador, ordenándole pagar en alguna
fecha futura. El comprador pagara en un banco hasta cuando la orden venza. Desde ese
momento se convierte una aceptación comercial. Si es negociable el vendedor puede
venderla con un descuento. El portador de la aceptación de la presente en el banco
designado para cobrarla.

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO Página 1


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

3.1.1. Términos de Venta.- las limitaciones ya sea por promesa de pago y las
aceptaciones comerciales condicionaran, para tal efecto los términos especificados
en la factura, pueden colocarse en varias categorías de acuerdo con el periodo neto
dentro del cual se espera el pago y de acuerdo con los términos de descuento por
pago efectivo, si lo hay.

Dentro de los que a continuación apreciamos:

3.1.1.1. Cobrar o Devolver, sin crédito comercial, se paga a la entrega de


los bienes. El único riesgo que el comprador se rehusé a recibir el envió. En tal
caso tendrá que asumir el costo de envió el mismo vendedor. También podría
el vendedor exigir el pago por adelantado. Para cualquier efecto el vendedor
no extiende crédito.

3.1.1.2. Periodo Neto, sin descuento por pago en efectivo, se extiende en


crédito con un periodo limitado de pago especificado claramente. Ejemplo neto
30. Dentro de 30 días.

3.1.1.3. Periodo Neto, descuento por pago en efectivo, además del crédito,
el vendedor extiende un descuento si la factura se paga al principio del
periodo neto. Ejemplo 2/10, neto 30 indica que el vendedor ofrece un 2% de
descuento, si se paga la factura dentro de los primeros 10 días, de otra
manera, el comprador debe pagar la cantidad completa acordado con
anterioridad.

3.1.1.4. Fecha temporal, usualmente utilizado este término para animar a los
clientes y se caracterizan para temporadas altas. Donde los pagos se realizan
en verano. Este tipo pedidos facilitan al vendedor ya que puede programar con
anterioridad y de manera eficiente las necesidades de los compradores.

3.1.2. Crédito comercial como medio de financiamiento.- Hemos visto que el


crédito comercial es una fuente de fondos para el comprador porque no tiene que
pagar por los bienes sino hasta después de recibirlos. Si la empresa paga
automáticamente sus facturas cierto número de días después de la fecha de la
facturación, el crédito comercial se convierte en una fuente espontánea (o integrada)
de financiamiento que varía con el ciclo de producción. Conforme la empresa
aumenta su producción y las compras correspondientes, las cuentas por pagar
aumentan y proveen parte de los fondos necesarios para financiar el incremento en la
producción. Por ejemplo, suponga que, en promedio, las compras de una compañía a
sus proveedores son de $5,000 en bienes al día, en términos de “neto 30”. La
empresa dará $150,000 de financiamiento de cuentas por cobrar (30 días × $5,000
por día = $150,000) si siempre paga al final de periodo neto. Ahora, si las compras a
los proveedores aumentaran a $6,000 por día, daría $30,000 de financiamiento
adicional, ya que el nivel de las cuentas por pagar al final se eleva a $180,000 (30
días × $6,000 por día). De manera similar, si la producción disminuye, las cuentas por
pagar tienden a decrecer.

3.1.3. Pago el día del vencimiento, En esta sección suponemos que la empresa
renuncia a un descuento por pago en efectivo y paga sus cuentas el día que se vence
el periodo neto. Si no se ofrece descuento, no hay costo por el uso del crédito durante
el periodo neto. Por otro lado, si una empresa opta por un descuento, no hay costo

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO Página 2


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

por el uso del crédito comercial durante el periodo de descuento. Sin embargo, si se
ofrece un descuento por pago en efectivo pero no se aprovecha, existe un costo de
oportunidad definitivo.

3.1.4. Cuentas por pagar que se Demoran, En la sección anterior se supuso que el
pago se hacía al final de periodo neto; sin embargo, una empresa puede posponer el
pago más allá de este periodo. En este caso, se dice que la cuenta por pagar se “d-e-
m-o-r-a”. Demorar las cuentas por pagar genera un financiamiento a corto plazo
adicional para la empresa mediante la acumulación adicional en una cuenta de
pasivos. Sin embargo, este “beneficio” debe compararse con los costos asociados.
Los costos posibles de demorar las cuentas por pagar incluyen:

 El costo de no aceptar el descuento por pago en efectivo (si lo hay).

 Las penalizaciones o los intereses por pago tardío que “pueden” cobrarse,
dependiendo de la práctica de la industria.

 El deterioro posible en la calificación de crédito, junto con la capacidad de la empresa


para obtener créditos futuros.

Si una empresa demora excesivamente sus cuentas por pagar, de manera que los pagos en
realidad son morosos, su calificación de crédito sufrirá las consecuencias. Los proveedores
verán a la empresa con recelo y podrían insistir en términos más bien estrictos si, de hecho,
le venden. Al evaluar a una compañía, los bancos y otros prestamistas no verán con agrado
los patrones de pagos lentos en exceso. Aunque es difícil cuantificar, sin duda existe un
costo de oportunidad en el deterioro de la reputación de crédito de una empresa.

A pesar de la posibilidad del deterioro en la calificación del crédito, es posible posponer


ciertos pagos más allá del periodo neto sin consecuencias severas. Los proveedores se
dedican al negocio de vender bienes, y el crédito comercial puede aumentar las ventas. Un
proveedor puede estar dispuesto a aceptar la demora de los pagos, en particular si el riesgo
de deudas incobrables es mínimo. Si el requerimiento de fondos de una empresa es
estacional, tal vez los proveedores no consideren desfavorable la demora de los pagos
durante los periodos pico de requerimientos, siempre que la empresa esté al corriente el
resto del año. Puede haber un cargo indirecto para esta extensión de crédito, en la forma de
precios más altos, una posibilidad que la empresa debe tomar en cuenta con cuidado al
evaluar el costo de demorar las cuentas por pagar.

Una demora periódica y razonable de los pagos no necesariamente es mala en sí. Debe
evaluarse de manera objetiva en relación con las fuentes alternativas de crédito a corto
plazo. Cuando una empresa demora sus pagos, debe esforzarse por mantener a los
proveedores bien informados de su situación.

Un gran número de proveedores permitirán que una empresa demore sus pagos si es
honesta con el proveedor y cumplida con sus pagos.

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO Página 3


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

3.2. FINANCIAMIENTO NEGOCIADO

3.2.1. Préstamos Bancarios

Para ser digno de un préstamo bancario una empresa tiene que poseer suficiente capital y
buena liquidez. Cuando existe un acuerdo, por lo general se firma una letra; donde se
acuerda que el deudor pagara en una respectiva fecha. Esta puede ser pagada a su
vencimiento o a plazos.

Este tipo de préstamos no son inmediatos sino sujetos una solicitud de préstamo y obtener
una aprobación.

Los prestamos tienden a ganar intereses, y la tasa preferencial de interés es la tasa más
baja; mientras que para otros deudores les cobran tasas de interés más altas.

La financiación bancaria puede tomar cualquiera de las formas siguientes:

1.- Prestamos sin seguro

2.- Prestamos asegurados

3.- Líneas de crédito

4.- Prestamos a plazos

3.2.1.1. Prestamos sin Seguros, esta clase de préstamos solo se


recomienda para compañías con excelente calificación crediticia para
proyectos financieros que tienen flujos rápidos de caja.

Son adecuados cuando las empresas tiene necesidad inmediata de


efectivo y puede pagar el préstamo en un futuro cercano u obtener
rápidamente financiación a largo plazo, las desventajas de esta clase
de préstamos son que implican una tasa de interés más alta que un
préstamo asegurado y su pago se exige en una sola entrega.

3.2.1.2. Prestamos Asegurados, si la reputación crediticia de un


deudor es deficiente, el banco le puede prestar dinero solo con base en
un seguro, es decir, con alguna forma de garantía que lo respalde. La
garantía puede tener muchas formas, que además incluyen inventarios,
títulos comerciales o activos fijos. En algunos casos, aunque la
compañía puede obtener un préstamo sin seguro, puede otorgar una
garantía a cambio de una tasa de interés mas baja.

3.2.1.3. Línea de Crédito, una línea de crédito es un acuerdo informal


entre un banco y su cliente que especifica la cantidad máxima de
crédito que el banco permitirá que le deba la empresa en un momento
dado. Es muy común que las líneas de crédito se establezcan por un
periodo de un año y pueden renovarse después de que el banco recibe
el último reporte anual y tiene oportunidad de revisar el progreso del
prestatario. Las compañías constructoras a menudo emplean este tipo
de arreglo porque, por lo común, reciben pagos mínimos de sus

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO Página 4


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

clientes durante la construcción y se les compensa principalmente al


finalizar el trabajo.

Las ventajas de este tipo de financiamiento el fácil e inmediato acceso


a fondos durante condiciones adversas en el mercado monetario y la
capacidad de prestar solo la cantidad que se necesita y pagar tan
pronto se tiene disponible el efectivo. Las desventajas que se maneja
son los requisitos de garantías y la información financiera adicional que
debe presentarse al banco. Además, el banco puede colocar
restricciones a la compañía, como un límite máximo sobre gastos de
capital o el mantenimiento de un nivel mínimo de capital de trabajo
neto. También puede el banco cobrar una tarifa de comisión sobre la
cantidad sin utilizar de la línea de crédito.

Cuando una compañía presta bajo una línea de crédito, se le puede


exigir que mantenga un depósito con el banco es cual no gane interés.
Este depósito se conoce como saldo de compensación y se establece
como porcentaje de préstamo. El saldo de compensación aumenta
significativamente el costo del préstamo. También se puede colocar un
saldo de compensación sobre la parte sin utilizar de la línea de crédito,
en cuyo caso se reduciría la tasa de interés.

Ejemplo: Una compañía pide préstamo $ 200000 y se le exija que mantenga el 12 % como
saldo de compensación. También tiene una línea de crédito sin usar por valor de $ 100000,
por la cual el saldo de compensación es del 10%. ¿Cuál es la cantidad que debe mantener la
empresa como saldo mínimo?

($ 200000 * 0.12) + ($100000*0.10)=$24000+$10000=$34000

3.2.1.4. Préstamos a Plazos, un préstamo a plazos requiere pagos


mensuales. Cuando el capital principal del préstamo se reduce lo suficiente, se
puede obtener refinanciación a tasas más bajas de interés. La ventaja de esta
clase de préstamo es que puede ser hecho a la medida para satisfacer las
necesidades temporales de la compañía.

3.2.2. Gastos acumulados, Quizá más que las cuentas por pagar, los gastos
acumulados representan una fuente espontánea de financiamiento. Los gastos
acumulados más comunes son salarios e impuestos. Ambas cuentas tienen el gasto
acumulado, pero todavía no pagado. Es usual que se especifique una fecha en que
debe pagarse el gasto acumulado. Los impuestos sobre la renta se pagan cada
trimestre; los impuestos sobre propiedades se pagan cada semestre. Los salarios
suelen pagarse cada semana, quincena o mes. Igual que las cuentas por pagar, los
gastos acumulados tienden a subir o bajar con el nivel de las operaciones de la
empresa.

Por ejemplo, si aumentan las ventas, los costos de mano de obra casi siempre
aumentan y, con ellos, los salarios acumulados. Cuando las ganancias aumentan, los
impuestos acumulados también lo hacen.

En un sentido, los gastos acumulados representan financiamiento sin costo. Los


servicios se prestan a cambio de salarios, pero no se paga a los empleados sino

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO Página 5


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

hasta la fecha establecida, y los empleados están de acuerdo con ello. Así, los gastos
acumulados representan una fuente de financiamiento libre de intereses.

Por desgracia para la compañía, los gastos acumulados no representan


financiamiento discrecional verdadero. En el caso de los impuestos, el gobierno es el
acreedor y le gusta que le paguen a tiempo.

Una compañía con dificultades financieras extremas puede posponer su pago de


impuestos por un tiempo corto, pero hay penalizaciones y cargos de interés. Puede
posponer el pago de salarios sólo a costa de sus empleados y su ánimo. Los
empleados podrían responder con ausentismo y menos eficiencia, o incluso buscando
empleo en otra parte. Una compañía debe tener un gran cuidado al posponer el pago
de salarios. Deberá informar a los empleados al respecto y establecer una fecha
definida para el pago. Esta medida es un último recurso, pero de todas maneras
muchas compañías que están a punto del desastre con el flujo de efectivo llegan a la
situación de tener que posponer el pago de salarios y de otras cuentas.

3.2.3. El costo de pedir prestado, Antes de centrar la atención en los préstamos


garantizados, es necesario hacer una desviación y estudiar varios factores
importantes que afectan el costo de pedir prestado a corto plazo. Estos factores que
incluyen tasas de interés “establecidas”, saldos de compensación y cuotas de
compromiso ayudan a determinar la tasa de interés “efectiva” sobre el préstamo a
corto plazo.

3.2.3.1. Tasa de interés, estas son establecidas médiate una negociación


entre las partes, mientras la solvencia del prestatario sea menor la tasa de
interés será mayor. También variaran deacuerdo a las condiciones del
mercado de dinero. No podemos olvidar del término Tasa Preferencial son
interés que cobran ciertos bancos a los clientes más dignos de crédito, no es
muy particular pero debido al crecimiento al interno del sistema bancario para
atraer clientes, las compañías bien establecidas y solidas con frecuencia
pueden pedir préstamos a una tasa de interés por debajo de la preferencial.

Métodos para calcular las tasas de interés, existen dos maneras comunes en
las que se puede pagar interés sobre un préstamo de negocios a corto plazo
son la de pago y la de descuento. Cuando se trata de un pago, el interés se
paga cuando vence la letra; cuando se trata de un descuento, el interés se
deduce del préstamo inicial. En un préstamo de $10,000 al 12% de interés
establecido por un año, la tasa de interés efectiva en un pago es simplemente
la tasa establecida.

$1,200 de interés

$10,000 en fondos disponibles = 12.00%

Sin embargo, como descuento, la tasa de interés efectiva es más alta que el 12 por ciento:

$1,200 de interés

$8,800 en fondos disponibles = 13.64%

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO Página 6


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Cuando pagamos en la forma de descuento, podemos “usar” sólo $8,800 durante el año,
pero debemos regresar $10,000 al final del periodo. Así, la tasa de interés efectiva es más
alta en una letra que descuenta que cuando se adopta la forma de pago. Debemos señalar
que la mayoría de los préstamos bancarios se basan en un pago al final del periodo.

3.2.3.2. Saldos de compensación, Además de cobrar un interés sobre los


préstamos, los bancos comerciales pueden requerir que el prestatario
mantenga saldos en depósitos a la vista en el banco, en proporción directa ya
sea con la cantidad de fondos prestados o con la cantidad del compromiso.
Estos saldos mínimos se conocen como saldos de compensación. La
cantidad requerida en el saldo de compensación varía según las condiciones
competitivas en el mercado para préstamos y las negociaciones específicas
entre el prestatario y el prestamista.

La fórmula general para calcular la tasa de interés anual efectiva en un préstamo a corto
plazo es:

Interés total pagado + Cuotas totales pagadas (cuando existen) * 365 días

Fondos disponibles * Número de días de vigencia del préstamo

3.2.3.3. Cuotas de Compromiso, ya se estudió por qué suele requerirse una


cuota de compromiso en los términos de un acuerdo de crédito continuo.
Ahora veremos cómo la existencia de esta cuota puede afectar el costo de
solicitar un préstamo. Suponga que Acme Aglet Company tiene un acuerdo de
crédito continuo con un banco. Puede solicitar hasta $1 millón al 12% de
interés, pero el acuerdo establece que debe mantener un saldo de
compensación del 10% sobre los fondos que le presten.

Además, debe pagar una cuota de compromiso del 0.5% sobre la porción no usada de la
línea de crédito formal. Si la empresa pide $400,000 durante un año completo en el marco de
este acuerdo, hace todos los pagos al vencimiento y no tiene otros depósitos de efectivo en
este banco, el costo efectivo del préstamo es

$48,000 de intereses + $3,000 de cuotas de compromiso


$360,000 de fondos disponibles = 14.17 %

3.2.4. Préstamos Garantizados con cuentas por Cobrar, Las cuentas por cobrar
son uno de los activos más líquidos de una empresa. En consecuencia, son una
garantía deseable para un préstamo a corto plazo. Desde el punto de vista del
prestamista, las mayores dificultades con este tipo de garantía son el costo de
procesamiento del colateral y el riesgo de fraude en el caso de que el prestatario
comprometa cuentas inexistentes. Una compañía puede buscar un préstamo contra
cuentas por cobrar en un banco comercial o una institución financiera. Como un
banco suele cobrar una tasa de interés más baja que una compañía financiera, la
empresa tratará primero de solicitar el préstamo en un banco.

Al evaluar la solicitud de préstamo, el prestamista analiza la calidad de las cuentas


por cobrar para determinar cuánto podría prestar. Cuanto más alta sea la calidad de
la cuentas que mantiene la empresa, más alto es el porcentaje que el prestamista

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO Página 7


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

está dispuesto a adelantar contra el valor nominal de las cuentas comprometidas. Un


prestamista no tiene que aceptar todas las cuentas por cobrar del prestatario. En
general, se rechazan las cuentas de acreedores que tienen calificaciones de crédito
bajas o que no están calificados.

Un préstamo contra cuentas por cobrar puede ser sin notificación o con notificación.
En el primer caso, no se notifica a los clientes de la empresa que sus cuentas están
comprometidas con un préstamo.

Cuando la empresa recibe el pago de una cuenta, lo reenvía junto con otros pagos al
prestamista.

Éste verifica los pagos contra su registro de cuentas pendientes de pago y reduce la
cantidad en 75% del pago total que el prestatario le debe. El otro 25% se acredita en
la cuenta de prestatario. Con un arreglo sin notificación, el prestamista debe tomar
medidas para asegurarse de que el prestatario no está deteniendo un pago. En el
caso de un arreglo con notificación, se notifica a la cuenta y los pagos se hacen
directamente al prestamista. En este arreglo, el prestatario no puede detener pagos.

Naturalmente, la mayoría de las empresas prefieren pedir prestado sin notificación;


sin embargo, el prestamista se reserva el derecho de hacer los arreglos con
notificación.

Un préstamo contra cuentas por cobrar es más o menos un “arreglo de financiamiento


continuo”.

Conforme la empresa genera nuevas cuentas por cobrar que son aceptables para el
prestamista, las compromete agregándolas a la base de garantía contra la cual la
empresa puede solicitar préstamos.

Las nuevas cuentas por cobrar sustituyen a las anteriores, y la base de garantía y la
cantidad del préstamo fluctúan de acuerdo con ellas. Un préstamo contra cuentas por
cobrar es un medio muy flexible de asegurar financiamiento. Conforme se acumulan
las cuentas por cobrar, la empresa puede pedir un préstamo adicional contra ellas
para ayudar a financiar esta acumulación. De esta manera, la empresa tiene acceso a
un financiamiento “integrado”.

La financiación de cuantas por cobrar tiene varias ventajas, entre las cuales se encuentra:

 Evitar la financiación a largo plazo,


 El obtener una base de flujo de caja recurrente
 Reducción en gastos generales ya que no se requiere la función de análisis de crédito
 Utilización de asesoría financiera
 Fortalecimiento de la posición del balance.

Las desventajas de los altos costos administrativos cuando existen muchas cuentas
pequeñas. Sin embargo se redujeron con el uso de computadores.

3.2.5. Préstamo respaldados por Inventarios, ocurre por lo común cuando una
compañía ha utilizado totalmente su capacidad de préstamo sobre cuentas por
cobrar. Para esto se requiere que existan mercancías que se puedan vender, que no
sean perecederos, que sean uniformes y que tengan una rotación rápida. La

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO Página 8


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

mercancía no debe estar sujeta a caer en desuso rápidamente. Un buen inventario


dado como garantía es aquel que puede venderse fuera de la organización comercial
del que solicita el préstamo.

Los prestamos sobre inventarios comerciales, el anticipo es alto. En general la


financiación de materias primas y mercancías terminadas es de aproximadamente el
75% de su valor. La tasa de interés varía de 3 a 5 puntos aproximadamente (es decir
el 3 al 5%) sobre el principal.

Las desventajas de la financiación de inventarios incluyen la alta tasa de interés y las


restricciones sobre algunos de los inventarios de la compañía.

No obstante, para casi todos los préstamos a corto plazo garantizados, la decisión
real de prestar o no dependerá principalmente de la capacidad para generar flujos de
efectivo del solicitante y así poder pagar la deuda. Existen varias maneras en las que
un prestamista puede obtener un interés seguro en los inventarios; estudiaremos
cada una. En los primeros tres métodos (derecho prendario flotante, derecho de
garantía sobre un bien inmueble y recibo de depósito), el inventario sigue en posesión
del prestatario. En los últimos dos métodos (recibo de almacén terminal y recibo de
bienes en depósito), el inventario queda en manos de un tercero.

3.2.5.1. Derecho prendario flotante, el prestatario puede comprometer el


inventario “en general” sin especificar la propiedad implicada. Con este
arreglo, el prestamista obtiene un derecho prendario flotante sobre todo el
inventario del prestatario.

Este derecho prendario permite el decomiso legal de los bienes


comprometidos en caso de falla en los pagos. Por su naturaleza, el derecho
prendario es un acuerdo un tanto impreciso, y el prestamista podría encontrar
difícil supervisarlo.

3.2.5.2. Derecho de garantía sobre Bienes Muebles, Con un derecho de


garantía sobre bienes muebles, se identifican los inventarios por número de
serie o algún otro medio. Mientras el prestamista conserva el título de los
bienes, el prestatario tiene el derecho de retención sobre el inventario.

Este inventario no se puede vender a menos que el prestamista lo consienta.


Dados los requerimientos de identificación rigurosa, los derechos de garantía
sobre bienes muebles no son adecuados para inventarios con rotación rápida
o de difícil identificación específica; pero sí son adecuados para ciertos
inventarios de bienes de capital terminados como máquinas herramienta.

3.2.5.3. Recibo de Depósito, Con el acuerdo de recibo de depósito, el


prestatario conserva el inventario y los ingresos de su venta en un fondo para
el prestamista. Este tipo de arreglo en un préstamo, también conocido como
planeación de planta, se ha usado mucho con distribuidores de automóviles,
de equipo y de bienes duraderos. Un fabricante de autos envía unidades a un
distribuidor, quien, a su vez, puede financiar el pago por estos autos a través
de una compañía financiera.

Esta última paga al fabricante los autos enviados. El distribuidor firma un


acuerdo de garantía de fondos recibidos, que especifica qué se puede hacer

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO Página 9


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

con el inventario. El distribuidor puede vender los autos, pero debe entregar el
ingreso de la venta al prestamista como pago del préstamo.

3.2.5.4. Recibo de Almacén Terminal, Un prestamista puede garantizar un


préstamo con el recibo de un almacén terminal, colocando los bienes en una
bodega pública o terminal. La bodega emite un recibo de almacén, que
contiene la lista de bienes específicos que se localizan en ella. El recibo del
almacén da al prestamista una garantía prendaria sobre los bienes contra los
cuales puede hacerse un préstamo. Con este arreglo, la bodega liberará el
colateral al prestatario sólo cuando lo autorice el prestamista. En
consecuencia, el prestamista podrá mantener un control estricto sobre el
colateral y lo liberará sólo cuando el prestatario pague una porción del
préstamo. Por protección, el prestamista suele requerir que el prestatario
tenga una póliza de seguros con una cláusula de “pérdida por pagar” a favor
del prestamista.

3.2.5.5. Recibo de bienes en depósito, En un préstamo sobre un recibo de


almacén terminal, los bienes comprometidos están en un almacén público. En
un préstamo sobre un recibo de bienes en depósito, los bienes
comprometidos están en las instalaciones del prestatario. Con esta modalidad,
un compañía de almacenaje (independiente que opera un almacén del
prestatario) reserva un área designada en las instalaciones del prestatario
para el inventario comprometido como colateral.

Sólo la compañía de almacenaje tiene acceso a esta área y se supone que


mantiene un control estricto sobre ella.

EJEMPLO

La empresa ABC desea financiar su inventario por $ 500000. Se necesitan los fondos para
tres meses. Se puede tomar un recibo de bodega al 16 % con un 90% de anticipo contra el
valor del inventario.

El costo de bodegaje es de $ 4000 para el periodo de 3 meses. El costo de financiación del


inventario es:

interés (0.16*0.90*$500000*(3/12)) $18,000


costo de bodegaje $ 4,000
costo total $22,000

EJEMPLO

La cia. Vélez Arango presenta un crecimiento en sus operaciones pero en la actualidad


experimenta problemas de liquidez. Seis compañías de solida financiación son clientes de la
cia. y responden por el 75% de sus ventas. Con base en la siguiente información para 19X1,
¿estaría la empresa en capacidad de prestar sobre las cuentas por cobrar o sobre su
inventario?

Los datos del balance son los siguientes.

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO Página 10


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE

Caja $27,000
Cuentas por cobrar 380000
inventario(consta del 44% de trabajo en proceso) 320000
total activos corrientes $727,000
Activos fijos 250000
total de activos $977,000

PASIVO Y CAPITAL DE
ACCIONISTAS
PASIVO CORRIENTE

Cuentas por pagar $260,000


Préstamos por pagar 200000
Gastos acumulados 35000
total pasivos corrientes $495,000
Bonos por pagar 110000
total de pasivos $605,000
patrimonio de accionistas
Acciones comunes $250,000
Utilidades retenidas 122000
total capital 372000
total de pasivos y capital $977,000

Los datos seleccionados del estado de ingresos son los siguientes:

Ventas $1,800,000
Utilidad neta $130,000

Se puede obtener la financiación de cuentas por cobrar porque un alto porcentaje de las
ventas se efectúan solo a seis grandes compañías financieras poderosas. Por lo tanto, las
cuentas por cobrar muestran una buena capacidad de pago; además, es más sencillo
controlar unas pocas cuentas grandes.

No es probable financiar los inventarios debido al alto porcentaje de artículos parcialmente


terminados.

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO Página 11


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Los que otorgan préstamos son renuentes a financiar inventarios cuando existe un gran
saldo de trabajo en ejecución debido a que será difícil para el acreedor continuar su
fabricación y luego vender la mercancía.

3.3. FACTORAJE DE CUENTAS POR COBRAR

3.3.1. Factorización Las cuentas por cobrar pueden arreglarse bajo un


arreglo de factorización o de cesión. La factorización se refiere a la venta
directa de cuentas por cobrar a un banco o una compañía financiera sin
recurso. El comprador asume todos los riesgos de crédito de cobro. El
producto que recibe la compañía vendedora el igual al valor nominal de las
cuentas por cobrar menos el cargo por comisión que por lo general es el 2 o
4% más alto que la tasa principal de interés. El costo de arreglo de
factorización es la comisión del agente por la investigación del crédito.

La cesión de cuentas por cobrar tiene un número de ventajas de las cuales


está la disponibilidad inmediata de efectivo, los anticipos disponibles en
efectivo cuando se requieren, las desventajas el alto costo, y la continua
función administrativa en función asociada a las cuentas por cobrar y la
empresa asume todos los riesgos del crédito.

4. GLOSARIO

Tasa preferencial, es el precio del dinero o pago estipulado, por encima del valor
depositado, que un inversionista debe recibir, por unidad de tiempo determinando, del
deudor, a raíz de haber utilizado su dinero durante ese tiempo. Con frecuencia se le
llama "el precio del dinero" en el mercado financiero, ya que refleja cuánto paga un
deudor a un acreedor por usar su dinero durante un periodo.

Títulos comerciales, o el papel comercial constituye un novedoso instrumento de


captación de recursos a corto plazo que viene a llenar el vació existente en el
mercado nacional de capitales en lo referente a alternativas distintas de las
tradicionalmente ofrecidas por el sistema bancario.
Con la promulgación de dichas normas, se posibilita a las sociedades anónimas el
acceso a una fuente de financiamiento a corto plazo y al público inversionista, la
opción de colocar sus recursos disponibles en un novedoso instrumento de ahorro.
Los papeles comerciales vienen, así, a ampliar el espectro de alternativas de
colocación en el mercado.

Papel comercial, Instrumentos de deuda empresarial a corto plazo frecuentemente


utilizados como parte de una estrategia de despliegue para obtener financiación a
largo plazo con un coste inferior. Habitualmente se denomina papel y en ocasiones
utilizando su acrónimo inglés CP. El papel comercial se puede colocar a los
inversores bien directamente por el emisor empresarial o a través de agentes de
papel comercial. El papel comercial rara vez tiene un vencimiento superior a los 270
días.

Amortización, La amortización es un término económico y contable, referido al


proceso de distribución en el tiempo de un valor duradero. ... Anotación contable que
permite imputar el montante de una inversión como gasto durante varios años.
Reconoce por tanto la pérdida de valor o depreciación de un activo a lo largo de su

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO Página 12


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Vida física o económica.

Anualidad, flujo de fondos regulares y de un mismo monto durante un determinado


número de períodos. Cuota fija, durante un período determinado, para amortizar una
deuda con sus intereses. Así el valor de la anualidad depende del tiempo de
amortización establecido y del tipo de interés fijado.

Apalancamiento, El apalancamiento es la relación entre capital propio y crédito


invertido en una operación financiera. Al reducir el capital inicial que es necesario
aportar, se produce un aumento de la rentabilidad obtenida. El incremento del
apalancamiento también aumenta los riesgos de la operación, dado que provoca
menor flexibilidad o mayor exposición a la insolvencia o incapacidad de atender los
pagos.

5. BIBLIOGRAFIA

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA serie Schaum.

Autores: Jea K. Shim.

Joel G. Sirgel.

FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA decimotercera edición.

Autores: James C. Van Horne.

John M. Wachowicz, jr.

http://www.finanzaspersonales.com.co/Diccionario

http://www.monografias.com/trabajos13/papel/papel.shtml#ixzz2uLPkKkGo

www.es.wikipedia.org/

FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO Página 13

También podría gustarte