Está en la página 1de 11

PROCESOS PSICOLOGICOS SOCIALES

ASIGNATURA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FLORENCIA – CAQUETA

PROGRAMA: PSICOLOGIA

2019
PROCESOS PSICOLOGICOS SOCIALES
ASIGNATURA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FLORENCIA – CAQUETA

PROGRAMA: PSICOLOGIA

2019
Tabla de contenido

Tabla de contenido ......................................................................................................3

Introducción ................................................................................................................4

Desarrollo del trabajo ..................................................................................................5

Referencias ............................................................................................................... 11
Introducción

En la sociedad se presenta diversos fenómenos a nivel intelectual y social, entre ellos

se destacan los pensamientos, comportamientos, intenciones, actitudes, motivaciones y

creencias. Este tipo de elementos se llevan a cabo por medio de las interacciones con la

comunidad, la cual son transmitidos mediante diferentes procesos demostrativos, provocando

según la teoría de la influencia social diferentes cambios en el comportamiento e incluso

percepción de los demás.

El siguiente trabajo tiene como propósito demostrar un análisis crítico basándome en

posturas teóricas sobre: El desarrollo neuronal y neuropsicológico en el comportamiento

social, la facilitación social, el aprendizaje social, el intercambio social, la reactancia social y

la indefensión aprendida conceptos claves para el desarrollo del escrito.


Desarrollo del trabajo

1. Elabore el análisis crítico en un documento Word con una extensión de 2 a 3

páginas de contenido; aplique las normas APA, para citación y referencias, y haga uso

correcto de la puntuación, redacción y ortografía. Este artículo debe contener

portada, introducción, tabla de contenido, cuerpo del documento, conclusión y referencias

bibliográficas.
Análisis

El desarrollo neuronal a través de la historia ha sido muy importante debido a que la

capacidad de aprender de los organismos es mucho más generalizada que la capacidad de

enseñar., por lo cual el cerebro humano ha evolucionado para educar y ser educado debido a

esto observamos aprendizajes y enseñanzas, la transmisión cultural y la educación son

naturales en el hombre también hace posibles los diversos tipos de aprendizajes como los

procesos cognitivos más superiores, pasando por condicionamiento clásico, aprendizaje

operante, imitación, lenguaje procesos básicos y fundamentales de cualquier individuo social.

Según (Angel,2010) quien refiere que la facilitación social fue uno de los primeros

efectos descubiertos por la psicología social experimental y fue Allport que pasó a denominar

a este efecto “facilitación social”, para referirse al efecto positivo que parece tener la

presencia de otras personas sobre la ejecución de tareas, es decir que tanto la influencia

positiva que puede tener en algunos casos la presencia de otras personas sobre la ejecución de

una actividad, también puede generar influencia negativa en la realización de tareas. Siendo

una técnica que puede ser usada en diferentes ámbitos para mejorar la productividad en el

trabajo individual o grupal. Podemos nombrar la denominada teoría del nivel adaptativo de la

estimulación ambiental que describe como las personas necesitamos un nivel óptimo de

estimulación sensorial, social y de movimiento que puede variar en intensidad, diversidad y

grado de estructuración en su percepción.(p.2)

En el aprendizaje social debemos preguntarnos la manera en que aprendemos los seres

humanos y según Bandura esto ocurre por observación e imitación fue quien introdujo la

teoría del aprendizaje social en este campo, dando así un salto cualitativo para hablarnos por

primera vez de esa interacción entre la mente del aprendiz y su entorno “El aprendizaje es
bidireccional: nosotros aprendemos del entorno, y el entorno aprende y se modifica gracias

a nuestras acciones” Albert Bandura había algo muy claro y era que había niños que asumían

determinados aprendizajes de forma rápida sin pasar por la clásica etapa de ensayo-error. Si

esto era así era por algo muy sencillo y evidente: por la observación y su entorno social en e

que se desenvuelve el menos siendo el medio físico fundamental para la adopción de

comportamientos originados por el ambiente.(Sabater,2017,p.1)

Como lo refiere (Morales, Gaviria, Cuadrado,2007) El intercambio social nos habla de

que no toda relación interpersonal debe ser considerada como una relación de intercambio ya

que existen relaciones que son previas al intercambio real, esto es, aquéllas que dependen de

procesos puramente psicológicos; asimismo, existen ciertas relaciones que, basándose en el

intercambio, son en realidad diferentes de este, por ejemplo, relaciones de poder, intercambio

indirecto. También Aunque los procesos macrosociales se derivan de procesos de intercambio

más básicos, los objetos intercambiados no son simples recompensas, sino valores sociales, lo

cual permite el intercambio en ausencia de interacción directa entre las diferentes partes y sub

partes de sistema social. Tanto la experiencia cotidiana como la investigación han

corroborado que los amigos se sientan o mantienen en pie más cerca que los extraños. Otro

factor determinante es el estatus: cuando los subordinados conversan con sus superiores lo

hacen a mayor distancia que cuando lo hacen entre compañeros (p.98)

En general, se observa que solemos situarnos más cerca de las personas que nos

resultan más familiares y semejantes a nosotros en nivel social, raza y otras características. En

cualquier caso puede apreciarse una relación entre el espacio personal y el impacto social que

causamos (Latané y cols., 1995).


Según (Torres, 2019) refiere que la reactancia social es un fenómeno psicológico

relacionado con la motivación y los heurísticos, es decir, los atajos mentales por los cuales

tomamos decisiones sin pasar por una fase de reflexión basada en la lógica.

Concretamente, la reactancia es una tendencia a rechazar normas o

indicaciones provenientes de los demás y que son percibidas como una limitación de la

libertad personal. En resumidas cuentas, es una reacción emocional ante imposiciones reales o

aparentes.

Originando la reactancia a un sin número de posibilidades, primero da pie a la

manipulación, dificulta la experimentación psicológica también es tenida en cuenta por las

personas que se sirven de la psicología inversa para influir sobre el comportamiento de otros.

Esta estrategia consiste en aprovechar el tipo de pensamiento basado en la emocionalidad que

se produce durante la reactancia para evitar que alguien tome una decisión de manera

racional.(p.3)

La indefensión aprendida es un tipo de patrón de comportamiento que se ha

demostrado en los seres humanos si han estado expuestos a castigos o molestias que parecen

aleatorios e inevitables, hay algunos que encuentran una alternativa para salir de una situación

determinada mientras que otros sienten una sensación de impotencia y sin poder para mejorar

las circunstancias de uno es uno de los factores clave en la depresión, es por esto que la

Indefensión Aprendida puede llevar a una persona a creer falsamente que son más impotentes

lo que realmente son conduciendo esto a tomar malas decisiones, lo que resulta en una

situación peor y un círculo vicioso de depresión del cual es muy difícil salir para una persona

ya que es lo único aprendido con el paso del tiempo.( Ruiz, 2016, p.1).
¿Cuál es la relación que existe entre el desarrollo biológico de las personas y su

comportamiento social?

El hombre por su esencia social posee rasgos fundamentales y particularidades

específicas, esto obliga a enfocar la salud de las personas no sólo desde posiciones biológicas,

sino considerando las características sociales y culturales.

Las categorías de lo biológico y lo social están relacionadas con la salud del hombre y

la sociedad, pues el hombre es el único ser vivo que convive en sociedad y que es portador de

las relaciones sociales, su salud está condicionada por los fenómenos y factores sociales, más

aún, si lo que valoramos es la salud de familias, de grupos de población y de la sociedad en su

conjunto. (García, 2008, p. 1)

También están vinculadas ya que lo social surgió sobre la base de lo biológico y en los

orígenes del hombre el desarrollo social estuvo condicionado por leyes biológicas como la

necesidad de comer, defenderse, después agruparse, comunicarse y de trabajar, de manera que

lo biológico fue transformándose en social.


Conclusiones

 El ser humano dispone de unas capacidades mentales que le permiten interpretar y

predecir la conducta de los otros. Gracias a la Teoría de la Mente las personas y nos

comunicamos e interaccionamos, producimos y transmitimos la cultura.

 El cerebro es la conquista evolutiva que hace posibles los aprendizajes y

enseñanza.

 La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad, en

cuanto, a su objeto dice que no existe unanimidad en este punto, pero formula como objeto

central, exclusivo de la psicosociología todos los fenómenos relacionados con la ideología y

la comunicación, ordenados según su génesis, su estructura y su función.


Referencias

Rodríguez, P.C. (1 edición) (2012). Psicología social. Tlalnepantla, México. RED

TERCER MILENIO S.C

Ángel, M.(2010).La facilitación social. Psicología en sociedad. Recuperado de:

https://psicologiaensociedad.wordpress.com/2010/06/08/la-facilitacion-social/

Sabater, V. (2017). Aprendizaje social la interesante teoría de Albert Bandura. La

mente es maravillosa. https://lamenteesmaravillosa.com/aprendizaje-social-albert-bandura/

Torres, A. (2019). Reactancia psicológica. Psicología y Mente.

https://psicologiaymente.com/psicologia/reactancia-psicologica

Ruiz, A. (2016). ¿Qué es la indefensión aprendida? Psicoactiva.

https://www.psicoactiva.com/blog/la-indefension-aprendida/

Morales, F. Moya, M. Gaviria, E. Cuadrado, I. (Tercera edición).(2007). Psicología

Social. Arévaca, Madrid. Editorial Mc GRAW HILL/ INTERAMERICANA DE ESPAÑA

SAU.

García, G. (2008). Neuropsicología y educación de las neuronas espejo a la teoría de la

mente. Revista de psicología y educación.

También podría gustarte