Está en la página 1de 6

DESARR

OLLO DE
LAS 20
PREGUN
1. ¿Qué es el control social?

Se conoce como control social al derecho y deber de los ciudadanos quienes, como ejercicio de
su derecho de participación ciudadana, controlan el buen manejo de la gestión de lo público.

TAS
Para ello existe una diversidad de instrumentos con la finalidad de incidir en decisiones sobre
las políticas públicas, en todos los niveles de gestión.

El instrumento más importante del control social se puede decir que es el derecho, este tiene a
su disposición una serie de medios para dirigir y orientar el comportamiento de la sociedad. 

2. ¿Cuáles son los tipos de sanción?

La Sanción: Este tipo de medidas intenta desmotivar o evitar que los individuos cometan
infracciones que afecten determinado equilibrio de funcionamiento de algún sector en
particular. Jurídicamente, también es entendida como la facultad del poder estatal de
establecer y poner en funcionamiento una ley. Existen diversas clasificaciones de sanción
según la ley que se haya infringido.

Sanciones penales: Son la expresión más elevada del castigo que puede infringirse a un
individuo, y su gravedad está condicionada en relación a la gravedad del delito o la infracción
cometida. Ésta tiene el objetivo de privar de un bien jurídico al actor del delito. Los delitos
penales pueden ser menores, como las multas monetarias o aquellas relacionadas con la
destitución de un cargo (sobre todo aquellos estatales y de carácter público) o graves como la
privación de la libertad determinada por un tiempo establecido por los jueces.

Sanciones civiles: Son aquellas sanciones aplicadas no ya para destituir de un bien jurídico al
acusado, sino para regular o reparar el daño cometido por él. Este tipo de sanción está
reglamentada por el código civil. Pueden aplicarse en diversos casos. Como en el abandono de
personas o el hecho de haber delinquido en contra de los hijos propios, poniéndolos en peligro
de manera moral, material o incentivándolos a cometer actos ilegales.

Sanciones prémiales: Hay sanciones que incluyen un beneficio para el acusado de algún delito.
Es decir, las sanciones prémiales son aquellas sanciones que no dejan de aplicarse sobre un
sujeto que ha infringido una ley, pero su pena o castigo puede ser más liviano. En este tipo de
sanciones, aquellos acusados que se presten a colaborar con testimonios, pruebas, datos sobre
otros sujetos que estén implicados, o se arrepienta o se entregue y declare por propia
decisión, puede obtener una sanción menor, o no tan grave como la ley lo exigiría.

Sanciones sociales: La sociedad también puede actuar como regulador de las acciones que las
personas están habilitadas a realizar Aquellas actitudes o acciones que no se correspondan con
una actitud que cualquiera realizaría (sea seguir una moda, utilizar distintivos o estandartes
con mensajes violetos o bélicos, o aquellos que no se correspondan con una moral
compartida) son penados de manera social, con una exclusión tacita, o discriminación. Este
tipo de La sanción es la aplicación de una pena o castigo sobre uno o varios sujetos por el
incumplimiento de una norma o ley, y que puede ser emitida desde cualquier sanciones no son
impuestas por ningún juez ni fiscal, y no están inscriptas en ningún artículo, noma o ley.

3. ¿Cuál es el objeto de conocimiento del derecho?

La teoría jurídica como epistemología es un saber fundamental para pensar la formación de


abogados, y todo lo que tiene que ver con ella, es importante para nosotros como estudiantes,
que nos formamos para aprender más y profundizar acerca de temas y problemas
relacionados con el derecho: egresar como abogados con criterio ético, discernimiento y
fundamentos. Por lo tanto, debe tenerse claro que el conocimiento jurídico se divide en, una
dimensión normativa, la cual se basa en las disciplinas que se centran en las normas jurídicas
(dogmática jurídica, derecho comparado y teoría general del derecho), la dimensión fáctica,
que nace y se desarrolla en el seno de unas concretas circunstancias sociales que responden a
unas necesidades específicas, la dimensión valorativa o axiológica, nada menos, que es el valor
de la justicia, dado que protege una serie de valores fundamentales para la convivencia.

4. ¿Cuáles son las interacciones humanas?

La interacción humana es el nombre dado al conjunto de relaciones que se da en los individuos


de una sociedad, la cual tiene grados de órdenes jerárquicos. La interacción humana se basa
principalmente en los vínculos existentes entre los miembros de la sociedad, gracias a la
comunicación, que puede ser de diversos tipos: Visual o Comunicación no verbal, lenguaje
iconico lenguaje de las imágenes, que incluye no sólo la Apariencia física, imagen corporal sino
también los movimientos, las señales, lingüística, chat, Comunicación oral, afectiva y, también,
los lenguajes creados a partir del desarrollo de las sociedades complejas: Lenguaje político,
económico, gestual etcétera. 

5. ¿Objetos del conocimiento del derecho procesal?

El objeto del proceso u objeto litigioso es la pretensión, la cual consiste en una declaración de
voluntad, debidamente fundamentada, del actor que formaliza generalmente en el escrito de
demanda ,y deduce ante el juez, pero que se dirige contra el demandado, (haciendo surgir en
él la carga de comparecer en el proceso y de contestarla) en cuya virtud se solicita del órgano
jurisdiccional una sentencia que, en relación con un derecho, bien o situación jurídica, declare
o niegue su existencia, cree, modifique o extinga una determinada situación o relación jurídica,
o condene al demandado al cumplimiento de una determinada prestación.

6. ¿Cuáles son los conflictos jurídicos?

Cuando hablamos de conflicto jurídico nos referimos a la situación en la que existe una disputa
entre dos partes por el incumplimiento de una obligación, un derecho o de una norma. En el
momento que se produce este incumplimiento nace un conflicto que al ser tipificado por una
norma contiene el adjetivo de jurídico.

El conflicto de intereses: surge cuando una persona siente una necesidad y no puede
satisfacerla plenamente. El conflicto puede ser interno o externo. 

Conflicto Interno de Intereses Aquel que se produce cuando es el propio sujeto el que debe
ponderar las diversas alternativas tendientes a satisfacer algunas de sus necesidades ilimitadas
y es por lo tanto resuelto por el propio sujeto mediante el sacrificio del interés que él
determina menor en beneficio del interés que el estima mayor .

Conflicto externo de intereses de relevancia jurídica: Aquellos que se generan cuando un


sujeto, con su acción u omisión, produce como resultado el quebrantamiento del
ordenamiento jurídico (sea una norma jurídica imperativa, prohibitiva o permisiva). Sinónimo
de litigio.

Conflicto externo de intereses sin relevancia jurídica: Aquellos que se generan cuando un
sujeto, con su acción u omisión, produce como resultado el quebrantamiento de normas que
no constituyen normas jurídicas, sino que normas de orden moral o social.

7. ¿Tipos de normas?

Normas Sociales: Surgieron de un modo espontáneo en la sociedad con el objeto de mantener


y promover la convivencia sobre la base del respeto mutuo y han llegado a ser obligatorias.

Varían de cultura en cultura y su incumplimiento conlleva, por lo general, una sanción social
(exclusión y/o burla). Por ejemplo, saltarse las normas de convivencia escolar puede llevar a la
expulsión o castigo.

Normas Morales: Se relacionan con la dimensión ética del ser humano. Se ciñen a
convenciones sociales sobre lo que es correcto o incorrecto hacer, especialmente, en la
relación con los otros y su dignidad de seres humanos.

Su complejidad radica en que su cumplimiento remite a la conciencia individual y, por tanto,


infringirlas conlleva culpa o remordimiento. Solo cuando la propia conciencia está de acuerdo
con tal norma, esta se cumple. Por ejemplo, la honestidad o las prácticas sexuales.

Norma Religiosa: Refieren al tipo de pautas de comportamiento que se espera de un seguidor


o creyente en una determinada filosofía religiosa. Normalmente están escritas en los
documentos fundacionales de la religión a la que se pertenece y su incumplimiento suele estar
referido a una sanción en el plano espiritual.

Norma Legal o Jurídica: Rigen el comportamiento civil y ciudadano de las personas. Suelen ser
dictadas por las instituciones que rige la sociedad y su incumplimiento puede acarrear
sanciones administrativas (multas) o penales (cárcel).

8. ¿Diferencia entre procesalista y procedimentalista?


Procesalista: implica estudiar todas las herramientas necesarias para construir ese sistema y de
ese modo darle trascendencia a tu trabajo, haciendo cada día al sistema de justicia cada vez un
poco más racional y menos automático, luchando contra la «tinterillada» que es otra forma de
decir «criollada» y que como bien sabemos es el hermano menor de la corrupción que tanto
daño le hace a nuestro país.

Es imprescindible que como operadores de justicia (que queremos hacer algo por nuestro
país), nos preocupemos por hacer al sistema de justicia cada día mejor, aprovechando todos
los recursos que podamos tener a nuestro alcance (doctrinario, jurisprudencial, legal,

El procedimental ismo: tiene como tarea de descubrir los procedimientos legitimadores de las
normas, estos procedimientos bien estructurados les permite a los individuos, distinguir  qué 
normas de la seguridad en el mundo de la vida son correctas. Estos procedimientos tienen la
función de actualizar el concepto de voluntad racional, para que se pueda asumir el carácter
de universal, y no particular, o sustancial como lo afirma el sustancialismo.

Esta teoría destaca el poder de abstraerse del mundo de la vida con el fin de analizar mediante
un procedimiento racional el mismo mundo. Además esta corriente continúa la distinción
moderna entre lo justo y lo bueno, pero no niega la ausencia del concepto de bien o de bueno,
dentro de las diversas propuestas del procedimentalismo.

9. ¿Qué es el proceso?

Proceso es un conjunto o encadenamiento de fenómenos, asociados al ser humano o a la


naturaleza, que se desarrollan en un periodo de tiempo finito o infinito y cuyas fases sucesivas
suelen conducir hacia un fin específico.

El Proceso es la sucesión de fases jurídicas concatenadas realizadas conforme al orden trazado


por la ley, el juez, las partes y los terceros en ejercicio de los poderes, derechos, facultades y
cargas que les atribuye la ley procesal o en cumplimiento de los deberes y obligaciones que la
misma les impone, cursadas ante órgano jurisdiccional, pretendiendo y pidiendo la actuación
de la ley.

10. ¿Formas de solución de conflictos?

La Negociación: es un proceso de comunicación dinámico, en mérito del cual dos o más parte


tratan de resolver sus diferencias e intereses en forma directa a fin de lograr con ello una
solución que genere mutua satisfacción de intereses. 

La Mediación: constituye una variante del proceso de negociación. Si bien aplica a esta las
mismas reglas generales, difiere de la negociación en que entra en escena un tercero
denominado mediador. El rol del mediador es el de un facilitador, quien recoge inquietudes,
traduce estados de ánimo y ayuda a las partes a confrontar sus pedidos con la realidad.

La Conciliación: implica la colaboración de un tercero neutral a quien las partes ceden


cierto control sobre el proceso pero sin delegar en el la solución. La función del conciliador es
asistir a las partes para que ellas mismas acuerden la solución, guiándolos para clarificar y
delimitar los puntos conflictivos.

El Arbitraje: Es un método de solución de controversias en virtud del cual las partes acuerdan
(convenio arbitral), someter la solución de determinados conflictos que hayan surgido o
puedan surgir entre ellas respecto a una determinada relación jurídica a la decisión
(laudo arbitral), de uno o varios terceros (arbitro). La forma de nombramiento de los terceros
también es acordada por las partes.

11. ¿Qué es el proceso civil y cuál es su ubicación, porque?

El proceso civil viene a ser el conjunto de actuaciones que se suscitan en sede judicial, por el
que se canalizan las pretensiones de las partes, cuyo conocimiento se atribuye a los órganos de
la Jurisdicción civil, a fin de que puedan resolver un conflicto suscitado.

12. ¿Qué es la teoría general del proceso?

La teoría general del proceso puede considerarse como la base del Derecho procesal y estudia,
principalmente, las instituciones, principios y conceptos que les son comunes a todo tipo
de procesos.

13. ¿Cuál es la naturaleza del derecho procesal?

La naturaleza de la norma procesal es de ius cogens o derecho imperativo que no pueden ser


objeto de renuncia o transacción por las partes Sin embargo, en ocasiones se habla de normas
procésales dispositivas en las que la norma contempla 2 efectos jurídicos diferentes, y las
partes pueden elegir cualquiera de los dos.

14. ¿El derecho procesal es el único o plural?

El derecho procesal se caracteriza también por su unidad: no hay un derecho procesal por cada
derecho sustantivo sino que hay un único derecho procesal. Gracias a esta unidad, es posible
aplicar a todo proceso principios, instituciones y conceptos del derecho procesal a cualquier
tipo de proceso sin importar que su objeto esté vinculado a un derecho sustantivo
determinado (como el derecho civil, penal, laboral, etc.). Esta unidad no significa que, por
ejemplo, se sigan los mismos procedimientos en un proceso en el que se tramita un divorcio
que en otro que se condene al cumplimiento de un contrato, sino que lo que se establece es la
existencia de algunas normativas especiales en determinadas materias, en el marco de un
único derecho procesal.

15. ¿Dónde nace el proceso civil?

El Código de Procedimiento Civil, nos permite y enseña el camino a la justicia. La mayoría de


los autores coinciden, que el Derecho Procesal, proviene de las manifestaciones del Derecho
Procesal romano y alemán (Germánico).

16. ¿Cuándo nace el proceso civil moderno?


17. ¿Cómo fue el proceso civil en el Perú y Latinoamérica?
18. ¿Qué es un sistema jurídico y un sistema procesal?
19. ¿Cuál es la trilogía estructural del derecho procesal?
20. ¿Cuáles son las fuentes del derecho procesal?

También podría gustarte