Está en la página 1de 26

AQUATEAM INGENIEROS S.A.C.

“REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

MEMERIA DESCRIPTIVA DE SISTEMA CONTRA INCENDIO

1. ASPECTOS GENERALES

1.1. OBJETIVO

El objetivo del presente requerimiento es la elaboración del Expediente Técnico a


nivel de ejecución del proyecto “Refacción y Acondicionamiento de la IR Piura” hasta
su aprobación por la SUNAT y por la Municipalidad provincial de Piura (Licencia de
Construcción), lo cual es condición para el pago final correspondiente.

1.2. FINALIDAD PÚBLICA

- GG01 Gestión Administrativa


- Garantizar, mejorar y/o mantener la seguridad, bienestar y calidad de la atención
a los diferentes usuarios internos y externos de la SUNAT

1.3. UBICACIÓN

Los componentes del Sistema Contra Incendios, materia del presente informe, se
encuentran ubicadas dentro del perímetro del Edificios Principal y del Edificio Anexo
N°01 de la Sede IR Piura en el distrito de Piura, provincia Piura, departamento Piura;
perteneciente a la SUNAT.

2. DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE – EDIFICIO PRINCIPAL

A continuación se pasará a describir el Sistema Contra Incendio existente del Edificio


Principal de la IR Piura: Sistema de detección y alarma de incendios, Agua Contra
Incendio (Alimentadores y gabinetes contra incendios equipados con mangueras para uso
de los ocupantes de la edificación y rociadores automáticos) y Extintores Portátiles, así
como el estado físico y diagnóstico de dichas instalaciones.
El diagnostico del sistema será contrastado con las normas actuales vigentes:

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES:


- IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.
- A.130 Requisitos de seguridad – Véase Artículo 102:
o Para el diseño, e instalación de sistemas de rociadores automáticos, de
tipo cerrado y con bulbo, se utilizara la norma NFPA 13.
1
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

o Cuando el suministro de agua se desarrolle utilizando una bomba, se


utilizara la norma NFPA 20, tanto para motores petroleros o eléctricos.
Cuando la energía se base en corriente eléctrica.
o Para el diseño e instalación de montantes y gabinetes de agua contra
incendios, se utilizará el estándar NFPA 14.
- A.130 Requisitos de Seguridad – Véase Artículo 53: Todas las edificaciones que
deban ser protegidas con un sistema de detección y alarma de incendios,
deberán cumplir con lo indicado en la norma estándar NFPA 72.
- NTP 350.043-1 del INDECOPI
- NTP 399.010-1 del INDECOPI

Los trabajos realizados consistieron en inspeccionar los principales componentes que


conforman el sistema contra incendio, básicamente en lo que concierne a las obras civiles
así como la inspección de alimentadores y gabinetes contra incendios equipados con
mangueras para uso de los ocupantes de la edificación. Así también el sistema de
detección y alarma contra incendios y sistema de rociadores.

2.1. REQUISITOS MINIMOS

El Edificio Principal de la IR Piura cuenta con 4 niveles (pisos) y con


aproximadamente 2316.83 m2 de área techada total. El primer piso presenta una
zona de estacionamiento, cocina, comedor, archivos y ambientes donde se
encuentran las diversas máquinas y equipos para brindar diferentes servicios a toda
la edificación (agua, luz, etc.). Los ambientes de los pisos restantes, del segundo al
cuarto, son empleados para oficinas.

De acuerdo al ítem 4.2 de la Norma IS.010, será obligatorio el sistema de tuberías y


dispositivos en edificio de más de 15 m de altura y Según el Art. 99 de la Norma
A.130 (Requisitos de Seguridad) del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE),
las edificaciones para uso de oficinas deberán cumplir con los siguientes requisitos de
seguridad:

2
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

Tabla N°01: Requisitos Mínimos para oficinas

Planta Planta Planta


Techada Techada Techada
REQUISISTOS MÍNIMOS
menor a 280 mayor a 280 mayor a 560
m2 m2 y 560 m2 m2
Sistema de detección y alarma de incendios
centralizado.
     
1. Hasta 4 niveles Solo alarma obligatorio obligatorio
2. Más de 5 niveles obligatorio obligatorio obligatorio
Señalización e iluminación de emergencia obligatorio obligatorio obligatorio

Extintores portátiles obligatorio obligatorio obligatorio


Red húmeda de agua contra incendios y
gabinetes de mangueras
1. Hasta 4 niveles - - obligatorio
2. Más de 5 niveles obligatorio obligatorio obligatorio
Sistema automático de rociadores
1. Hasta 4 niveles - - obligatorio
2. Más de 5 niveles obligatorio obligatorio obligatorio

De acuerdo a las características de la edificación y a los requerimientos del


Reglamento en estudio esta debería contar con:

- Sistema de detección y alarma de incendios.


- Señalización e iluminación de emergencia.
- Extintores portátiles.
- Red húmeda de agua contra incendios y gabinetes de mangueras
- Sistema automático de rociadores.

Se constato que el edificio cuenta con todos los requisitos mínimos para oficinas. Las
falencias y/o deficiencias en cada uno de estos, si existen, serán analizadas en el
transcurso de este estudio.

2.2. ANALISIS DE RIESGO

3
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

El edificio en estudio está enfocado en ambientes de oficinas donde la


combustibilidad y la cantidad de material combustible son bajas y donde se esperan
incendios con bajo índice de liberación de calor, por consiguiente el tipo de riesgo
para un edificio de oficinas se define como: riesgo leve o ligero. (Véase NFPA 13)

El tipo de fuego que se puede producir y desarrollar por materiales combustibles que
se pueden encontrar en dicha edificación tales como madera, cartón, papel, plástico,
equipos electrónicos como computadoras, impresoras, fotocopiadoras y equipos de
audio y video es de “Clase A”, el cual se combatirá con el método de “Extinción por
enfriamiento”, método que consiste en la reducción de la temperatura a base de
materiales líquidos como lo es el agua, en este caso particular y de “Clase C”, el cual
se combatirá con extintores. (Véase NFPA 13)

Mención aparte merece la los ambientes de cocina y estacionamiento que se


encuentra en el primer nivel; estos ambientes serán considerados como “Clase K” y
“Clase C” respectivamente. (Véase NFPA 13)

2.3. SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS

El edificio cuenta con el Sistema de Detección y Alarma Contra Incendios en los


cuatro niveles y están distribuidos de en todos sus ambientes. Los detectores
empleados son del tipo Dispositivos de detección de incendios automático:
Detectores automáticos de Humo Tipo Punto (Spot) y estaciones manuales de alarma
de incendios.

a) De acuerdo a la NFPA 72, en su inciso 5-3.4.3.1 y 5-3.4.5.1.1, para los


detectores automáticos de humo tipo punto:

Los detectores de humo tipo punto deben estar ubicados sobre el techo a no
menos de 100 mm (4 pulg) desde un muro lateral hasta el borde más cercano, o si
están ubicados sobre un muro lateral, a una distancia de entre 100 mm y 300 mm
(4 pulg y 12 pulg) desde el techo hasta la parte superior del detector.

Además, la distancia máxima medida desde cualquier pared hasta la primer línea
de detectores no podrá exceder los 4.50 m.

Sobre los techos lisos, está permitido emplear como guía un espaciamiento de 9.1
m (30 pies). En todos los casos deben seguir las instrucciones documentadas del

4
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

fabricante. Se permite el empleo de otros espaciamientos, dependiendo de la


altura del techo, condiciones diferentes o requisitos de respuesta.

b) De acuerdo al Artículo 62 y 63 de la Norma A.130, para las alarmas manuales


de incendio:

Las estaciones
manuales de alarma de
incendios deberán ser
instaladas en las
paredes a no menos de
1.10 m ni a más de 1.40
m.

Las estaciones
manuales de alarma de
incendios deberán
distribuirse en la
totalidad de área
protegida, libre de
obstrucciones y fácilmente accesible.

Deberá instalarse estaciones manuales de alarma de incendios en el ingreso a


cada una de las salidas de evacuación de cada piso.

Se adicionarán estaciones manuales de alarma de incendios de forma que la


máxima distancia de recorrido horizontal en el mismo piso, hasta la estación
manual de alarma de incendios no supere los 60 m

5
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

De “a” se concluye, que la distancia entre detectores de humo no es la que establece


la el RNE porque es menor de 9.10 m, pero esta misma recomienda seguir las
instrucciones del fabricante, esto podría justificar las distancias que existe entre
detectores.
De “b” se concluye, que si cumple con lo establecido por el Reglamento, tanto en lo
que se refiere a la ubicación en las paredes y su distribución en cada salida de
evacuación de cada piso.

2.4. SEÑALIZACIÓN E ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

6
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

La parte de señalización e iluminación de emergencia en todos los ambientes del


Edificio Principal cumple con los requisitos que estipula la NTP 399.10-1.

2.5. EXTINTORES PORTATILES

Toda edificación en general, salvo viviendas unifamiliares, debe ser protegida con
extintores portátiles, de acuerdo con la NTP 350.043-01, en lo que se refiere al tipo de
riesgo que protege, cantidad, distribución, tamaño, señalización y mantenimiento
(Véase Art. 163 de la Norma A.130 del RNE)

De acuerdo al análisis de riesgo descrito en el Ítem 2.2 de este documento, los


extintores encontrados se describen como sigue:

En el primer nivel de la edificación se encontraron extintores portátiles para combatir


fuegos de Clase A, B y C del tipo: Extintores ABC de Polvo Químico Seco (PQS),
Extintores de Agua y Extintores de de Dióxido de Carbono (CO2) (Vease Fig 1a, 1b y
1c). Estos mismos presentaban correcta señalización, numeración y mantenimiento.
No se encontró extintor para combatir fuego de Clase K en el ambiente de la cocina
donde se emplea aceite para frituras (Véase Art. 165 de la Norma A.130 del RNE)

Del segundo al cuarto nivel se encontraron extintores portátiles para combatir fuegos
de Clase A y C. Estos mismos presentaban correcta señalización, numeración y
mantenimiento.

7
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

Fig. 1a Fig. 1b

Fig. 1c

2.6. FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIO (ACI)

2.6.1. PUNTO DE ALIMENTACIÓN DE AGUA CONTRA INCENDIO

El punto de alimentación se realiza a partir de la Cisterna de 31.70 m3 de capacidad.


Luego, mediante un equipo de bombeo se deriva el agua a los alimentadores y
gabinetes contra incendios ubicados en la edificación.

2.6.2. ALMACENAMIENTO PARA AGUA CONTRA INCENDIOS

De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones (véase el ítem 4.2 a de la


Norma IS.010), en el diseño de la cisterna se debió contemplar como mínimo, el
almacenamiento de 25 m3 de agua para combatir incendios.

8
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

La cisterna existente tiene un volumen útil actual de 31.70 m3, de este total 14.11 m3
es usado por los ocupantes del edificio, lo restante (17.59 m3) para agua contra
incendio, por lo tanto existe un déficit de 7.41 m3 para satisfacer la demanda de agua
ante un incendio.

2.6.3. EQUIPO DE BOMBEO CONTRA INCEDIO

De acuerdo RNE [véase el Artículo 102, inciso d de la Norma A.130 (Requisitos de


Seguridad)], cuando el suministro de agua se desarrolle utilizando una bomba, se
utilizara la Norma NFPA 20. Actualmente el suministro de agua se realiza a través de
un equipo de bombeo.

Según el Artículo 152 de la Norma A.130 del RNE una instalación de bomba de agua
contra incendios consiste en el conjunto formado por la bomba, motor, tablero
controlador y reserva de agua. Deberá ser diseñada e instalada de acuerdo al
estándar NFPA 20. La instalación de bomba de agua contra incendios del edificio
cumple con lo requerido en el RNE.

De acuerdo al Artículo 156 de la Norma A.130 del RNE, en edificaciones que cuenten
con una bomba contra incendios con motor eléctrico, la fuente de alimentación
eléctrica deberá ser independiente, no controlada por el interruptor general del
edificio. Se comprobó que la bomba contra incendios contaba con su propio tablero
de control y que es independiente del tablero general eléctrico. (Ver Fig. 2a)

9
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

Fig. 2b

Fig. 2a

La bomba es de marca
Hidrostal y presenta las
siguientes características. (Ver
figura 2b)
- Diámetro de Succión : 2 ½”
- Diámetro de Descarga: 2 ½”
- Potencia de Equipo : 7.2 HP

De acuerdo al Artículo 155 de la Norma A.130 del RNE, en sistemas de bombeo de


arranque automático, deberá instalarse una bomba de mantenimiento de presión
(jockey pump), la cual no necesita ser listada para uso contra incendios.
No se encontró una bomba Jockey (Ver Fig. 3), que es una bomba auxiliar de
pequeño caudal, diseñada para mantener la presión en la red de distribución de agua
contra incendios.

10
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

Fig. 3 – Bomba para ACI. No se encontró bomba Jockey. Por lo descuidado del
ambiente se presume la falta de mantenimiento del sistema.

2.7. RED HÚMEDA DE AGUA CONTRA INCENDIOS Y GABINETES DE MANGUERAS

De acuerdo al Artículo 159 de la Norma A.130 (Requisitos de Seguridad), del


Reglamento Nacional de Edificaciones: Un sistema de ACI de tipo montante húmedo
se define como aquella que tiene todas sus tuberías llenas de agua la cual requiere
una fuente de abastecimiento permanente capaz de satisfacer la demanda del
sistema.

Según lo evaluado, el SACI del Edificio Principal cuenta con sistema de ACI de tipo
montante húmedo.

Las tuberías son de Acero Negro Schedulle 40 de 2 ½” de diámetro, pintadas con


pintura anticorrosiva y acabado en esmalte sintético color rojo. Actualmente las
tuberías presentan daños en su estructura (perforaciones); además, presentan
desgaste en la pintura que la protege exteriormente (Según NFPA 14)

La mayoría de soportes y colgadores se encuentran en mal estado por la falta general


de mantenimiento a todas las redes de alimentadores de ACI.

La antigüedad de los alimentadores es de más de 10 años, esto puede indicar el mal


estado de los componentes del ACI.

Actualmente este sistema se encuentra inoperativo, debido a los daños que


presentan las tuberías en su estructura y la falta de mantenimiento de todo el sistema
en su conjunto.

11
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

Fig. 4a

Fig. 4b

Fig. 4c

Fig. 4d

12
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

En las Fig. 4a al 4d se puede apreciar parte de las


Redes de ACI visibles de la edificación

2.8. GABINETES CONTRA INCENDIOS (GCI)

Los gabinetes contra incendios se encuentran no


operativos debido a la falta de mantenimiento. Esto se aprecia claramente en las Fig.
5a y 5b pertenecientes al 1er piso (semisótano) y 2do piso respectivamente. Las Fig.
5c y 5d muestran el estado de los GCI del piso 3ro y 4to.

Fig. 5a y 5b. GCI del 1er y


2do piso
respectivamente. Se puede ver que la manguera no está conectada a la válvula
en el 1er piso y en el GCI del 2do piso no existe manguera

13
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

Fig. 5c y 5d. Muestra el estado de los GCI del 3ro y 4to piso.

De acuerdo al Artículo 118 de la Norma A.130 del RNE, la ubicación de extintores no


necesariamente obedece a la ubicación de gabinetes. No es necesario instalar
extintores en el interior de las cajas de gabinetes, ni equipamiento como hachas,
barretas, o linternas. Al interior del gabinete solo son necesarios la válvula, la
manguera y el pitón.

2.9. SISTEMA DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS

Según el Art. 99 de la Norma A.130 del RNE, las edificaciones de más de 560 m2 de
planta techada y hasta 4 niveles deberán contar con sistema de rociadores
automáticos en todo sus niveles.

El edificio principal, actualmente, cuenta con tuberías de sistema de rociadores


automáticos solo en su primer nivel y no en los tres niveles restantes. Este sistema se
encuentra inoperativo.

No se encontró ningún rociador en el sistema existente.

3. DESCRIPCION DEL SISTEMA EXISTENTE – EDIFICIO ANEXO N°01

A continuación se pasará a describir el Sistema Contra Incendio existente del Edificio


Anexo N°01 de la IR Piura: Sistema de detección y alarma de incendios, Agua Contra
Incendio (Alimentadores y gabinetes contra incendios equipados con mangueras para uso
de los ocupantes de la edificación y rociadores automáticos) y Extintores Portátiles, así
como el estado físico y diagnóstico de dichas instalaciones.
El diagnostico del sistema será contrastado con las normas actuales vigentes:

14
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES:

- IS.010 Instalaciones Sanitarias para Edificaciones.


- A.130 Requisitos de seguridad – Véase Artículo 102:
o Para el diseño, e instalación de sistemas de rociadores automáticos, de
tipo cerrado y con bulbo, se utilizara la norma NFPA 13.
o Cuando el suministro de agua se desarrolle utilizando una bomba, se
utilizara la norma NFPA 20, tanto para motores petroleros o eléctricos.
Cuando la energía se base en corriente eléctrica.
o Para el diseño e instalación de montantes y gabinetes de agua contra
incendios, se utilizará el estándar NFPA 14.
- A.130 Requisitos de Seguridad – Véase Artículo 53: Todas las edificaciones que
deban ser protegidas con un sistema de detección y alarma de incendios,
deberán cumplir con lo indicado en la norma estándar NFPA 72.
- NTP 350.043-1 del INDECOPI

Los trabajos realizados consistieron en inspeccionar los principales componentes que


conforman el sistema contra incendio, básicamente en lo que concierne a las obras civiles
así como la inspección de alimentadores y gabinetes contra incendios equipados con
mangueras para uso de los ocupantes de la edificación. Así también el sistema de
detección y alarma contra incendios y sistema de rociadores.

3.1. REQUISITOS MINIMOS

El Edificio Anexo N° 01 de la IR Piura cuenta con 4 niveles (pisos) y con


aproximadamente 826.38 m2 de área techada total. En el primer piso se ubica el
cuarto de máquinas donde se encuentra el equipo de bombeo de agua potable. Los
ambientes restantes, del primer al cuarto piso, son empleados para oficinas.

De acuerdo al ítem 4.2 de la Norma IS.010, será obligatorio el sistema de


tuberías y dispositivos en edificio de más de 15 m de altura y Según el Art. 99
de la Norma A.130 (Requisitos de Seguridad) del Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE), las edificaciones para uso de oficinas deberán cumplir con
los siguientes requisitos de seguridad:

Planta Planta Planta


Techada Techada Techada
REQUISISTOS MÍNIMOS
menor a 280 mayor a 280 mayor a 560
m2 m2 y 560 m2 m2

15
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

Sistema de detección y alarma de incendios


centralizado.      
1. Hasta 4 niveles Solo alarma obligatorio obligatorio
2. Más de 5 niveles obligatorio obligatorio obligatorio
Señalización e iluminación de emergencia obligatorio obligatorio obligatorio

Extintores portátiles obligatorio obligatorio obligatorio


Red húmeda de agua contra incendios y
gabinetes de mangueras
1. Hasta 4 niveles - - obligatorio
2. Más de 5 niveles obligatorio obligatorio obligatorio
Sistema automático de rociadores
1. Hasta 4 niveles - - obligatorio
2. Más de 5 niveles obligatorio obligatorio obligatorio

Tabla N°02: Requisitos Mínimos para oficinas

De acuerdo a las características de la edificación y a los requerimientos del


Reglamento en estudio esta debería contar con:

- Sistema de detección y alarma de incendios.


- Señalización e iluminación de emergencia.
- Extintores portátiles.
- Red húmeda de agua contra incendios y gabinetes de mangueras
- Sistema automático de rociadores.

Se constato que el edificio no cuenta con todos los requisitos mínimos para oficinas,
solo cuenta con:
- Sistema de detección y alarma de incendios.
- Señalización e iluminación de emergencia.
- Extintores portátiles.

Las falencias y/o deficiencias en cada uno de estos, si existen, serán analizadas en el
transcurso de este estudio.

3.2. ANALISIS DE RIESGO

El edificio en estudio está enfocado en ambientes de oficinas donde la


combustibilidad y la cantidad de material combustible son bajas y donde se esperan
incendios con bajo índice de liberación de calor, por consiguiente el tipo de riesgo
para un edificio de oficinas se define como: riesgo leve o ligero. (Véase NFPA 13)

16
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

El tipo de fuego que se puede producir y desarrollar por materiales combustibles que
se pueden encontrar en dicha edificación tales como madera, cartón, papel, plástico,
equipos electrónicos como computadoras, impresoras, fotocopiadoras y equipos de
audio y video es de “Clase A”, el cual se combatirá con el método de “Extinción por
enfriamiento”, método que consiste en la reducción de la temperatura a base de
materiales líquidos como lo es el agua, en este caso particular y de “Clase C”, el cual
se combatirá con extintores. (Véase NFPA 13)

3.3. SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS

El edificio cuenta con el Sistema de Detección y Alarma Contra Incendios en los


cuatro niveles y están distribuidos de en todos sus ambientes. Los detectores
empleados son del tipo Dispositivos de detección de incendios automático:
Detectores automáticos de Humo Tipo Punto (Spot) y estaciones manuales de alarma
de incendios.

a) De acuerdo a la NFPA 72, en su inciso 5-3.4.5.1.1, 5-3.4.6 y 5-3.4.6.1, para los


detectores automáticos de humo tipo punto:

Los detectores de humo tipo punto deben estar ubicados sobre el techo a no menos
de 100 mm (4 pulg) desde un muro lateral hasta el borde más cercano, o si están
ubicados sobre un muro lateral, a una distancia de entre 100 mm y 300 mm (4 pulg y
12 pulg) desde el techo hasta la parte superior del detector.

Además, la distancia máxima medida desde cualquier pared hasta la primer línea de
detectores no podrá exceder los 4.50 m.

Sobre los techos lisos, está permitido emplear como guía un espaciamiento de 9.1 m
(30 pies). En todos los casos deben seguir las instrucciones documentadas del
fabricante. Se permite el empleo de otros espaciamientos, dependiendo de la altura
del techo, condiciones diferentes o requisitos de respuesta.

b) De acuerdo al Artículo 62 y 63 de la Norma A.130, para las alarmas manuales


de incendio:

Las estaciones manuales de alarma de incendios deberán ser instaladas en las


paredes a no menos de 1.10 m ni a más de 1.40 m.
17
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

Las estaciones manuales de alarma de incendios deberán


distribuirse en la totalidad de área protegida, libre de
obstrucciones y fácilmente accesible.

Deberá instalarse estaciones manuales de alarma de


incendios en el ingreso a cada una de las salidas de
evacuación de cada piso (Véase Figura 6).

Figura 6. Alarma Manual de Incendios ubicada en la entrada de cada nivel del


Edificio Anexo N°01

Se adicionarán estaciones manuales de alarma de incendios de forma que la máxima


distancia de recorrido horizontal en el mismo piso, hasta la estación manual de
alarma de incendios no supere los 60 m

De “a” se concluye, que la distancia entre detectores de humo no es la que establece


la el RNE porque es menor de 9.10 m, pero esta misma recomienda seguir las
instrucciones del fabricante, esto podría justificar las distancias que existe entre
detectores.

De “b” se concluye, que si cumple con lo establecido por el Reglamento, tanto en lo


que se refiere a la ubicación en las paredes y su distribución en cada salida de
evacuación de cada piso.

3.4. SEÑALIZACIÓN E ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

18
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

La parte de señalización e iluminación de emergencia en todos los ambientes del


Edificio Anexo N°01 cumple con los requisitos que estipula la NTP 399.010-1.

3.5. EXTINTORES PORTATILES

Toda edificación en general, salvo viviendas unifamiliares, debe ser protegida con
extintores portátiles, de acuerdo con la NTP 350.043-1, en lo que se refiere al tipo de
riesgo que protege, cantidad, distribución, tamaño, señalización y mantenimiento
(Véase Art. 163 de la Norma A.130 del RNE)

De acuerdo al análisis de riesgo descrito en el Ítem 3.2 de este documento, los


extintores encontrados se describen como sigue:

Del primer al cuarto nivel se encontraron extintores portátiles para combatir fuegos
de Clase A y C del tipo: Extintores ABC de Polvo Químico Seco (PQS), Extintores de
Agua y Extintores de de Dióxido de Carbono (CO2). Estos mismos presentaban
correcta señalización, numeración y mantenimiento.

19
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

Figura 7. Extintor de Dióxido de Carbono

En el segundo nivel se encontró la mala ubicación de extintores, estos se hallaban


en el piso cuando, según NTP 350.043-1, deben de ubicarse en las paredes
manteniendo una distancia vertical de 1.50 m entre la válvula de descarga y el piso
(Véase Figura 8).

Figura 8. Extintor mal ubicado

4. CONCLUSIONES
20
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

4.1. EDIFCIO PRINCIPAL

a. Según la Norma IS.010 y A.130 una edificación de las características del edificio
principal debe contar con:

- Sistema de detección y alarma de incendios.


- Señalización e iluminación de emergencia.
- Extintores portátiles.
- Red húmeda de agua contra incendios y gabinetes de mangueras
- Sistema automático de rociadores.

El edificio en estudio cumple con todas, pero todos presentan deficiencias.

b. De acuerdo al análisis de riesgo realizado en la edificación, los materiales que se


encuentran en las oficinas, donde la combustibilidad y la cantidad de material
combustible son bajas y donde se esperan incendios con bajo índice de liberación de
calor, se define el edificio como: riesgo leve o ligero.

c. Los tipos de fuego que se pueden producir y desarrollar de acuerdo a los materiales
son: Clase A, B, C y K.

d. Se encontraron detectores automáticos de humo tipo punto distribuido en todos los


ambientes y niveles del edificio principal. Estos no cumplen con lo que recomienda la
NFPA 72 (9.10 m entre detectores).

e. La distribución de extintores portátiles contra incendios, se encuentra correctamente


distribuido como recomienda la NTP 350.043-1, pero algunos de estos se encuentran
en los pisos. La Norma, recomienda ubicarlos colgado en las paredes (1.50 m entre la
válvula del extintor y el piso)

f. La parte de señalización e iluminación de emergencia en todos los ambientes del


Edificio Principal cumple con los requisitos que estipula la NTP 399.010-1

g. En el primer nivel de la edificación se encontraron extintores portátiles para combatir


fuegos de Clase A, B y C del tipo: Extintores ABC de Polvo Químico Seco (PQS),
21
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

Extintores de Agua y Extintores de de Dióxido de Carbono (CO2). Estos mismos


presentaban correcta señalización, numeración y mantenimiento. No se encontró
extintor para combatir fuego de Clase K en el ambiente de la cocina donde se emplea
aceite para frituras (Véase Art. 165 de la Norma A.130 del RNE)
h. Del segundo al cuarto nivel se encontraron extintores portátiles para combatir fuegos
de Clase A y C. Estos mismos presentaban correcta señalización, numeración y
mantenimiento.

i. De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones (véase el ítem 4.2 a de la


Norma IS.010), en el diseño de la cisterna se debió contemplar como mínimo, el
almacenamiento de 25 m3 de agua para combatir incendios.

La cisterna existente tiene un volumen útil actual de 31.70 m3, de este total 14.11 m3
es usado por los ocupantes del edificio, lo restante (17.59 m3) para agua contra
incendio, por lo tanto existe un déficit de 7.41 m3 para satisfacer la demanda de agua
ante un incendio.
j. Según el Artículo 152 de la Norma A.130 del RNE una instalación de bomba de agua
contra incendios consiste en el conjunto formado por la bomba, motor, tablero
controlador y reserva de agua. Deberá ser diseñada e instalada de acuerdo al
estándar NFPA 20. La instalación de bomba de agua contra incendios del edificio
cumple con lo requerido en el RNE.

k. El equipo de bombeo (motor y bomba) se encuentra inoperativo debido a que el


sistema de ACI presenta fallas en las redes húmedas.

l. El Edificio emplea red húmeda de agua contra incendios y gabinetes de mangueras.


Las tuberías son de Acero Negro Schedulle 40 de 2 ½” de diámetro, pintadas con
pintura anticorrosiva y acabado en esmalte sintético color rojo. Las tuberías presentan
daños en su estructura (perforaciones); además, desgaste en la pintura que la
protege exteriormente (Según NFPA 14)

m. La mayoría de soportes y colgadores se encuentran en mal estado por la falta general


de mantenimiento a todas las redes de alimentadores de ACI.

n. Actualmente este sistema de red húmeda se encuentra inoperativo, debido a los


daños que presentan las tuberías en su estructura y la falta de mantenimiento de todo
el sistema en su conjunto.

22
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

o. Los gabinetes contra incendios se encuentran no operativos debido a la falta de


mantenimiento.

p. El edificio principal cuenta con tuberías de sistema de rociadores automáticos solo en


su primer nivel (en el estacionamiento) y no en los tres niveles restantes. Actualmente
este sistema se encuentra inoperativo.

q. No se encontró ningún rociador en el sistema existente.

4.2. EDIFICIO ANEXO N° 01

a. Según la Norma IS.010 y A.130 una edificación de las características del Edificio
Anexo N° 01 debe contar con:

- Sistema de detección y alarma de incendios.


- Señalización e iluminación de emergencia.
- Extintores portátiles.
- Red húmeda de agua contra incendios y gabinetes de mangueras
- Sistema automático de rociadores.

Se constato que el edificio no cuenta con todos los requisitos mínimos para oficinas,
solo cuenta con:
- Sistema de detección y alarma de incendios.
- Señalización e iluminación de emergencia.
- Extintores portátiles.

b. De acuerdo al análisis de riesgo realizado en la edificación, los materiales que se


encuentran en las oficina donde la combustibilidad y la cantidad de material
combustible son bajas y donde se esperan incendios con bajo índice de liberación de
calor, se define el edificio como: riesgo leve o ligero.

c. Los tipos de fuego que se pueden producir y desarrollar de acuerdo a los materiales
son: Clase A y C.

23
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

d. Se encontraron detectores automáticos de humo tipo punto distribuido en todos los


ambientes y niveles del edificio principal. Estos no cumplen con lo que recomienda la
NFPA 72 (9.10 m entre detectores).

e. La parte de señalización e iluminación de emergencia en todos los ambientes del


Edificio Anexo N°01 cumple con los requisitos que estipula la NTP 399.010-1

f. La distribución de extintores portátiles contra incendios de Clase A, se encuentra


correctamente distribuido como recomienda la NTP 350.043-1, pero algunos de estos
se encuentran en los pisos. La Norma, recomienda ubicarlos colgado en las paredes
(1.50 m entre la válvula del extintor y el piso)

g. Al existir gran cantidad de equipo eléctricos (computadoras, impresoras,


fotocopiadores, etc) en los ambientes de la edificación, se noto la falta de extintores
de Clase C.

h. Se encontró extintores obstruidos por diversos objetos que impedirían el rápido


acceso ante cualquier incendio.

i. Del primer al cuarto nivel se encontraron extintores portátiles para combatir fuegos
de Clase A y C del tipo: Extintores ABC de Polvo Químico Seco (PQS), Extintores de
Agua y Extintores de de Dióxido de Carbono (CO2). Estos mismos presentaban
correcta señalización, numeración y mantenimiento.

24
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

5. RECOMENDACIONES

5.1. EDIFICIO PRINCIPAL

a. Si es necesario, cambiar la posición de los detectores de incendio tipo humo de


acuerdo a lo que recomienda la NFPA 72.

b. Emplear extintores para combatir fuegos de Clase K en la cocina ubicada en el primer


nivel del edificio.

c. Cambio e instalación de toda la red húmeda de agua contra incendios por presentar
daños en su estructura, para poner operativo los gabinetes que hoy existen.

d. Cambio y mantenimiento de los componentes de los gabinetes contra incendio,


considerar solo: válvula, manguera y el pitón. Demás elementos no son necesarios
según Artículo 118 de la Norma A.130 del RNE

e. Instalación de sistema de rociadores en todos los niveles de la edificación como


estipula la Norma IS.01 y A.130 del RNE.

25
AQUATEAM INGENIEROS S.A.C. “REFACCIÓN Y
ACONDICIONAMIENTO
DE LA SEDE DE LA IR.
PIURA”

5.2. EDIFICIO ANEXO N° 01

a. Si es necesario, cambiar la posición de los detectores de incendio tipo humo de


acuerdo a lo que recomienda la NFPA 72.

b. Incorporar mayor número de extintores de Clase A y C, sobre todo de este último por
la gran presencia de equipos electrónicos.

c. Reubicar los extintores existentes o despejarlos de cualquier obstáculo que impida su


fácil acceso.

d. Instalación de toda la red húmeda de agua contra incendios y gabinete contra incendio
en la edificación como estipula la Norma IS.01 y A.130 del RNE.

e. Instalación de sistema de rociadores en los niveles de la edificación como estipula la


Norma IS.01 y A.130 del RNE.

f. Ampliación de la cisterna existente para satisfacer la demanda de Agua Contra


Incendio futura.

26

También podría gustarte