Está en la página 1de 11

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/28316879

Una Función Ética de la Psicología Social: Los Estudios sobre el Fondo Ideológico de la Violencia Política

Article  in  Revista Interamericana de psicologia/Interamerican Journal of Psychology · January 2004


Source: OAI

CITATIONS READS

8 331

3 authors:

Luis De la Corte jose-manuel Sabucedo


Universidad Autónoma de Madrid University of Santiago de Compostela
62 PUBLICATIONS   412 CITATIONS    131 PUBLICATIONS   1,515 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Amalio Blanco
Universidad Autónoma de Madrid
88 PUBLICATIONS   1,627 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Collective mobilization View project

Hate Crimes as Domestic Terrorism View project

All content following this page was uploaded by Luis De la Corte on 22 March 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2004, Vol. 38, Num. 2 pp. 171-180

Una Función Ética de la Psicología Social: 171

ARTICULOS
Los Estudios sobre el Fondo Ideológico de la Violencia Política
Luis de la Corte1
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
José Manuel Sabucedo
Universidad de Santiago de Compostela, España
Amalio Blanco
Universidad Autónoma de Madrid, España

Compendio
Todos los procesos sociales que han generado alguna forma de violencia política se han servido de ciertas creencias
o argumentos para su justificación. El análisis de esta clase de creencias y argumentos constituye una de las
funciones sociales o éticas más importantes que pueden ser desempeñadas por la psicología social. Este trabajo
procura ilustrar la anterior idea mediante la revisión detallada de dos investigaciones desarrolladas en los ámbitos
latinoamericano y español, respectivamente, con el fin de analizar los procesos de construcción y diseminación de
discursos que sirvieron para legitimar diferentes formas de violencia política. Al mismo tiempo, la revisión de estos
trabajos resulta útil para reivindicar una recuperación del concepto de ideología para la investigación psicossocial.
Palabras clave: Violencia; ideología; análisis de discurso; política.

An Ethical Function of Social Psychology: The Studies about the Ideological Basis of Political Violence

Abstract
All the social process that has generated any form of political violence has involved some beliefs or arguments for
justify it. The analysis of this kind of beliefs and arguments constitutes one of the most relevant social or ethical
functions that can be developed through the social psychological research. This paper try to illustrate that idea by
means of the review of two studies developed in Latino American and Spanish contexts about the processes of
construction and dissemination of discourse, which legitimise different forms of political violence. At the same
time, those studies are useful to justify redemption of the concept of ideology for the social psychological research.
Keywords: Violence; ideology; discourse analysis; politics.

Por razones que en algún momento habrá que (son términos puramente vygotskianos), resulta especial-
desentrañar, la Psicología social que ha alimentado el mente extraña y dañina para una Psicología que se preten-
conocimiento de una generación tras otra después de la II da “social”. Tan extraña que resulta impensable no haberse
Guerra Mundial ha mostrado un especial cuidado en percatado del callejón sin salida que lleva adjunta esa
presentar sus credenciales envueltas en formas manera de entender la disciplina.
impecablemente alejadas de cualquier contaminación ide- No fue ese el caso de Lewin, ni el de Sherif, ni el de
ológica. La severa advertencia que en 1946 hiciera Edwin Asch, ni el de Tajfel, ni el de Milgram, ni el de Zimbardo,
Guthrie en el discurso presidencial de la APA (olvidemos por mencionar sólo a los más representativos. Desde
los valores y volvamos a los hechos), parece que definió posiciones teóricas distintas, todos ellos dibujan una línea
un modo de hacer que quedó instalado en el inconsciente con trazos gruesos que va desde el intento por descifrar
colectivo de nuestra disciplina más allá del acuerdo, hoy los fundamentos psicológicos del orden social por parte
en día prácticamente generalizado, de la imposibilidad de de Sherif hasta la búsqueda de los motivos sobre los que
una ciencia libre de valores. Y mucho menos, si esta tiene echó raíces la guerra civil en El Salvador por parte de
el adjetivo de “social”. La deriva individualista de un mo- Ignacio Martín-Baró, pasando naturalmente por las razones
delo de sujeto que sigue suspendido en un vacío social del Holocausto que atormentaron a Lewin, Milgram o Tajfel.
inconcluso a la búsqueda de una psique en estado puro e Es precisamente este último quien, en las primeras páginas
ingrávido ajena al medio social y a la experiencia histórica de una de las obras cumbres de todo el pensamiento
psicossocial, ”Grupos humanos y categorías sociales”,
ponen letra a la postura que agrupará las posiciones de todos
1
Dirección: Luis de la Corte Ibáñez, Facultad de Psicología de la estos autores: “No creo que las explicaciones de los
Universidad Autónoma de Madrid, Crtra. de Colmenar km. 15, 28049, conflictos y de la injusticia sociales sean primera y
Madrid, España. E-mail: luis.cortes@uam.es principalmente psicológicas... Esto está estrechamente
R. interam. Psicol. 38(2), 2004
LUIS DE LA CORTE, JOSÉ MANUEL SABUCEDO & AMALIO BLANCO

172 relacionado con mi convicción de que una Psicología social de las confesiones de Adolf Eichmann durante el juicio
ARTICULOS

‘neutral’ es prácticamente imposible, y de que, al mismo que le condenaría a muerte por crímenes contra la
tiempo, es posible y necesario intentar comprender en el humanidad. El suyo no es solo un experimento sobre la
trabajo como psicólogo social la integración de las obediencia a la autoridad, sino una metáfora erigida sobre
interacciones individuales con sus marcos sociales más los cadáveres de millones de personas inocentes. Las
amplios” (Tajfel, 1984, p. 24). Dichos marcos tienen nombres primeras páginas de su obra no olvidan el contexto:
y apellidos: presión, atmósfera y norma grupal, obediencia a la “Ha podido confirmarse con razones bien probadas que
autoridad, favoritismo endogrupal, categorización social, entre los años 1933 y 1945 fueron sistemáticamente
sacrificados bajo órdenes millones de personas inocentes.
desindividuación, sistema de valores y creencias, es decir, Se construyeron cámaras de gas dentro de campos de
ideología, por mencionar sólo algunos de los que cuentan con muerte donde diariamente se producían cadáveres con la
más apoyo teórico y empírico. Pero esos marcos también misma precisión y eficacia que en cualquier fábrica de
se llaman injusticia, discriminación, sumisión, desigualdad, herramientas. Esa política tan bárbara pudo tener cabida
en la cabeza de una única persona, pero no pudo ser llevada
intolerancia, fanatismo, fundamentalismo, cosas que, en a cabo a escala tan masiva sin la participación de un gran
sentido estricto, se predican tanto o más de los contextos contingente de gente obediente. La obediencia es el
que de los individuos. mecanismo psicológico que hace de eslabón entre el
Tomemos un ejemplo que habla por sí solo. Solomon individuo y los fines políticos. Es la argamasa que une a las
personas con los sistemas de autoridad” (Milgram, 1980, p.
Asch (1962) escribe uno de los capítulos más sublimes de
15).
toda la historia de las ciencias sociales con la ayuda de dos
Muy pocos son los autores que se han percatado de la
míseras cartulinas cruzadas por una y tres rayas
action ideology de Lewin, ese conjunto de valores que
respectivamente, y a partir de los resultados arriesga una
uno acepta a raíz de su pertenencia grupal, que no son otra
advertencia nada superflua sobre la independencia y la
cosa que la “ideología oficial” (el antisemitismo, por
sumisión que hace caso omiso a la advertencia de Guthrie,
ejemplo) que acaba por erigirse en guía de conducta (Lewin,
y que merece la pena que recojamos en su integridad:
1948, p. 64). La democracia es un valor, un racimo de
“Cuando los individuos anulan su capacidad de pensar y
juzgar a su modo, cuando dejan de relacionarse valores que es necesario enseñar y es obligatorio aprender
independientemente con las cosas y las personas, cuando a fin de no volver a tropezar de nuevo con la barbarie. Se
renuncian a su iniciativa y la delegan en otros, alteran el aprende a ser demócrata, se aprende a ser tolerante, se
proceso social e introducen en él una arbitrariedad radical.
aprende a ser autócrata, “es una falacia asumir que cuando las
El acto de la independencia es productivo desde el punto
de vista social, puesto que constituye la única forma de dejamos solas, las personas se conducen automáticamente de
corregir errores y de guiar el proceso social de acuerdo manera democrática en su vida grupal.. En la democracia, como
con la exigencias experimentales. Por otra parte, el acto de en cualquier otra cultura, la gente adquiere este modelo
sumisión es antisocial, porque siembra el error y la confusión
por aprendizaje. Normalmente, dicho aprendizaje tiene
[...] La acción compartida que reposa en la supresión
voluntaria o involuntaria de la experiencia individual, lugar al crecer en esa cultura” (Lewin, 1948, p. 38). Lewin,
constituye un proceso sociológico nocivo. Por la misma Asch, Milgram, Tajfel son el paradigma del denodado
característica, la acción de grupo debe poseer una dinámica esfuerzo por dar respuestas a interrogantes intelectuales y
y un poder enteramente diferentes cuando sus propósitos e
morales que la realidad social y sus transformaciones
ideas descansan en el discernimiento de sus miembros
humanos” (Asch, 1962, p. 492).
históricas han ido planteando a los hombres y mujeres del
siglo XX. Desde los primeros análisis sobre el fenómeno
Los datos de Asch (1962), ese mágico 33.2% de
de las masas, pasando por las investigaciones sobre
errores a favor de la mayoría en el grupo experimental
frente al 7.4% en el de control, dan la vuelta al mundo varias estereotipos y prejuicios sociales, los estudios sobre
veces al día en todos los manuales de Psicología social, variables como la personalidad autoritaria y el dogmatismo,
los efectos de la propaganda o los experimentos sobre
pero ya son bastantes menos los que siguen la huella a las
obediencia, agresión y altruismo, las aportaciones de la
explicaciones que el propio autor hace de ellos, como si
investigación psicossocial deben ser valoradas, ante todo,
un muro invisible impidiera ver las valoraciones (alteración
por referencia a las enseñanzas morales y éticas que la
del proceso social y arbitrariedad radical de quienes
renuncian a su propia iniciativa, productividad de la misma disciplina ha aportado a la comprensión de la
independencia, antisocialidad y carácter nocivo de la condición humana y de algunos de sus matices más
sombríos.
sumisión, toda una batería cargada de valores) y, lo que es
Este artículo pretende destacar, una vez más, la
peor, creer que no existen. Esa ha sido la historia de la
dimensión crítica y, por consiguiente, la función ética que
Psicología social. Milgram fue testigo privilegiado de los
está implícita en la propia labor de investigación, análisis
datos y de las valoraciones de Asch: trabajó con él en 1959
y 1960 en Princeton, y quedó sorprendido de las social y teorización de los psicólogos sociales. Para ello
consecuencias de la presión, pero todavía lo quedaría más vamos a centrarnos en un ámbito de investigación y un tipo

R. interam. Psicol. 38(2), 2004


UNA FUNCIÓN ÉTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL: LOS ESTUDIOS SOBRE EL FONDO IDEOLÓGICO DA LA VIOLENCIA POLÍTICA

de fenómeno concretos: las ideologías o sistemas de se ocupará de aquel segundo factor fundamental, sin que 173
creencias que en ciertos contextos sociales e históricos ello implique subestimar en modo alguno el valor

ARTICULOS
cumplen una función inductora y de legitimación de la explicativo de los posibles antecedentes sociales de la
violencia política. Aparte nuestro interés por el tema en violencia política ni de sus probables condicionantes
tanto que investigadores en dicho campo, las razones para situacionales. Volvamos entonces al concepto de ideología.
justificar su elección no faltan. A tales efectos importa Cuando Ignacio Martín-Baró planteaba la necesidad de
destacar la imperecedera y triste actualidad de la violencia atender al fondo ideológico que envuelve a los actos
política en diversas partes del mundo y el reto que dicho violentos pretendía destacar, ante todo, el carácter
problema plantea a aquellos científicos sociales que sigan significado de aquéllos, distanciándose así de las
aspirando a que su trabajo y sus conocimientos sirvan para interpretaciones más simplistas que procuran reducir los
erradicar en la medida de lo posible el sufrimiento humano. comportamientos agresivos a meras reacciones
En segundo y último lugar, conviene subrayar la renovada espontáneas, innatas o aprendidas, a la situación o a una
atención que varios psicólogos sociales implicados en el cierta configuración de estímulos. La violencia,
estudio de la violencia han venido prestando últimamente especialmente aquella que implica a grupos humanos y no
al concepto de ideología (ver Billig, 1991; Fernández, sólo a individuos, tiene un sentido para quien la ejerce,
1998; Jost & Hunyady, 2002; Martín-Baró, 2003; Van Dijk, esto es, remite a alguna clase de ideas y creencias
1999). Nada de esto debería extrañarnos, a menos que compartidas por los miembros de tales grupos, y sirve para
olvidásemos el hecho de que todas las manifestaciones su legitimación. Pero antes de analizar esta relación entre
conocidas de violencia social o colectiva se han visto factores socio-cognitivos y comportamientos violentos,
influidas y estimuladas por alguna ideología capaz de tratemos de aclarar en qué sentido preciso emplearemos
legitimar el uso de la fuerza e incluso la comisión de los más el término “ideología” en tales análisis.
execrables actos de crueldad humana. Así, dedicaremos el Siguiendo a Van Dijk (1999), puede definirse como
siguiente epígrafe a definir nuestra personal aproximación al ideología cualquier sistema de creencias (fácticas y
concepto de ideología. A continuación, ofreceremos un análisis evaluativas) compartidas por los miembros de un grupo
detallado de dos investigaciones psicossociales más o menos social. Podría hablarse así de la ideología de un partido político,
recientes dedicadas a explorar el fondo ideológico que sirve de una clase social, de una comunidad cultural o religiosa, de
de legitimación a dos importantes formas de violencia política una empresa o de una banda juvenil. De acuerdo con Bar-Tal
(la guerra contra-insurgente y el terrorismo nacionalista), así (2000), las creencias sociales -por tanto, las ideologías-,
como algunas de las tácticas retóricas y de las prácticas pueden y suelen cumplir cuatro funciones principales: 1) una
discursivas que sostienen tales contenidos ideológicos. función epistémica o de conocimiento sobre diversas
cuestiones relativas al mundo y al entorno social; 2) una función
La ideología: Funciones y Perversiones de formación, mantenimiento y refuerzo de la identidad
Al igual que cualquier otra forma de violencia, los actos social; 3) una función de preservación del sistema social,
de violencia política resultan de la convergencia de una la comunidad o el grupo en el que dichas creencias están
multiplicidad de factores o causas entre los que, siguiendo vigentes y (4) una función directiva (y por tanto,
a Martín-Baró (2003), cabe destacar tres: una ecuación legitimadora) del comportamiento de las personas o los
personal, un contexto posibilitador y un fondo grupos que las sostengan.
ideológico. O dicho de otro modo, para que una agresión Aunque en nuestro caso proponemos una concepción
tenga lugar es necesario que se den una serie de condiciones inicialmente neutra de los fenómenos ideológicos, ello
de índole personal, social e ideológica. No obstante, y sin no nos impide reconocer el valor inherente a otras
entrar en muchos detalles que nos desviarían del tema de aproximaciones críticas a la hora de desvelar las
este artículo, parece evidente que el peso que esos dimensiones más negativas del pensamiento ideológico.
diferentes factores puedan ejercer sobre la gestación de Así, tales enfoques críticos coinciden en el supuesto de
un comportamiento agresivo varía en función del tipo de que, merced a la especial importancia que para los grupos
violencia al que nos refiramos. La mayoría de los expertos sociales tienen sus funciones 2 (refuerzo de la identidad
coinciden en la opinión de que los atributos personales de social del grupo) y 3 (preservación del grupo), la ideología
los individuos que protagonizan algún acto de violencia puede y suele promover interpretaciones distorsionadas o
política no permiten predecir o explicar tales acciones de erróneas de la realidad social y política, efecto que
modo satisfactorio, siendo igualmente reconocida la podríamos interpretar como una cierta perversión de la
influencia determinante ejercida en tales casos por los función 1 o epistémica. En tales casos, podría decirse que
factores de índole social e ideológica (Fernández-Dols et lo ideológico se opondría a lo racional en sentido
al., 2000; Guilligan, 2001; Martín-Baró, 2003; Ross, epistemológico. A su vez, toda definición peyorativa de la
1995). Como ya hemos indicado más arriba, este artículo ideología atiende también a las implicaciones que las
R. interam. Psicol. 38(2), 2004
LUIS DE LA CORTE, JOSÉ MANUEL SABUCEDO & AMALIO BLANCO

174 mencionadas deformaciones epistemológicas han ejercido importante destacar el deseo mayoritario, reiteradamente
ARTICULOS

sobre la función 4 (directiva del comportamiento) pues, expresado por los salvadoreños, de encontrar una solución
en último término, el gran problema de lo ideológico pacífica al conflicto, circunstancia que obligaría al gobierno
radicaría en sus consecuencias para la acción y la vida salvadoreño y a su único pero potente aliado, los Estados
social; consecuencias que podrían ser igualmente Unidos, a hacer arduos esfuerzos por justificar una guerra
calificadas de irracionales en un sentido ético (así, y una opción política cada vez más impopulares, tanto desde
podríamos recordar de nuevo el ejemplo paradigmático el punto de vista interno como en el ámbito internacional.
de Marx, quien identificó esas consecuencias anti-éticas Así, tras una primera etapa de “guerra sucia” caracterizada
de la ideología capitalista con la dominación del por la violenta represión ejercida por fuerzas militares y
proletariado por la burguesía). paramilitares sobre los disidentes políticos y sobre buena
Actualmente, y suponiendo que pudiera identificarse parte de la población civil (ONU, 1993), el objetivo de
una ideología dominante que siguiera orientando el ganarse a esa misma población civil, es decir, la “guerra
comportamiento de la mayoría de los miembros de un psicológica” acabaría volviéndose prioritario a partir de
sistema social en favor de los intereses de una minoría 1984, como quedó bien descrito en algunos de los estudios
privilegiada, se tiende a reconocer la coexistencia habitual de Martín-Baró (1987). Según Martín-Baró, el proceso
de diferentes ideologías y de contenido diverso (político, de ideologización del conflicto en favor de los intereses
cultural, religioso) en un mismo sistema social. Asimismo, del gobierno salvadoreño se desarrolló mediante diversas
cabe admitir la posibilidad de que cualquiera de esas otras tácticas y elementos que ahora revisaremos brevemente.
formas de ideología, naturalmente orientadas a la Doctrina de la seguridad nacional e imagen perversa
preservación del grupo social que la sostiene y a la del enemigo. La estrategia fundamental de legitimación
satisfacción de sus intereses particulares, pueda generar de la opción del gobierno fue la creación y difusión de una
asimismo ciertas consecuencias éticamente reprobables, imagen distorsionada de los miembros del enemigo
con cierta independencia de que las acciones que tal insurgente y de los objetivos y causas que dieron lugar a la
ideología acabe legitimando sirvieran a la reproducción guerra civil. Como indica buena parte de la evidencia
del orden social establecido o, por el contrario, a su empírica acumulada por la Psicología social sobre los
transformación. Así, sabemos que las ideologías racistas conflictos intergrupales de todo tipo, la aparición en el
y sexistas y las concepciones políticas y religiosas de seno del endogrupo de un estereotipo negativo sobre los
carácter autoritario han dado lugar a execrables acciones miembros del exogrupo es una consecuencia habitual de
criminales, tanto cuando han sido sostenidas desde las tales situaciones (Bar-Tal, 2000), consecuencia asimismo
alturas de un Estado totalitario como cuando han servido estimulada en casos de guerra mediante el recurso a la
para legitimar el terrorismo ejercido por algún grupo propaganda (Brown, 1986; Pratkanis & Aronson, 1998).
subversivo. Examinemos entonces con cierto detalle un La devaluación moral del enemigo resulta mucho más fácil
par de ejemplos de cómo la investigación psicossocial si se cuenta con una cierta ideología de fondo que sirva
puede ayudarnos a conocer y comprender los rasgos más para asignar un papel perverso al exogrupo dentro del
característicos de esta clase de ideologías y de sus formas contexto social e histórico en el que el conflicto tenga
frecuentes de implementación y concreción a través de lugar (pensemos, por ejemplo, en el rol que la ideología
diversas prácticas discursivas. nazi atribuyó a los judíos europeos, a quienes se culpó de
la decadencia alemana del periodo entreguerras). En este
Ideología en la Guerra de El Salvador mismo sentido, Martín-Baró analizó cómo el discurso
Una de las líneas de investigación psicossocial más oficial que precedió en varios meses al inicio de la guerra
originales e interesantes sobre el fenómeno de la guerra civil salvadoreña, y que fue sostenido por el gobierno
fue la desarrollada por Ignacio Martín-Baró durante la durante todo el conflicto, reiteró las apelaciones a la
década de los años ochenta en El Salvador, época en la que “seguridad nacional” con el fin de justificar tanto la guerra
este pequeño país centroamericano sufrió una cruenta abierta como la represión violenta sobre diversos sectores
guerra civil. Los trabajos de Martín-Baró aportaron un de la población civil. Según Martín-Baró, el presupuesto básico
importante volumen de datos referentes a las prácticas de de esa doctrina de la “seguridad nacional” era el de que, en la
información y desinformación o de manipulación de la situación presente, el mundo se encontraba dividido de forma
subjetividad colectiva que en gran parte definen una nueva irreconciliable entre el Este y el Oeste, entre el “mundo libre”
estrategia bélica bien conocida bajo la etiqueta de y el “comunismo”, de modo que quien no estuviera abiertamente
“Conflictos de Baja Intensidad” (desde ahora CBI; véase con el “mundo libre” estaría actuando en realidad como
Rodríguez, 1995). enemigo suyo. De hecho, según cierto famoso informe
Para contextualizar estos estudios sobre la elaborado en 1984 por Henri Kissinger, las regiones de
ideologización de la guerra civil en El Salvador es Centroamérica y el Caribe fueron ya definidas como sendas
R. interam. Psicol. 38(2), 2004
UNA FUNCIÓN ÉTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL: LOS ESTUDIOS SOBRE EL FONDO IDEOLÓGICO DA LA VIOLENCIA POLÍTICA

zonas donde el poderoso Estado norteamericano se jugaba Baró (1982), el proceso de “institucionalización de la 175
su credibilidad a nivel mundial y donde el peligro de mentira” se materializó en el caso salvadoreño mediante

ARTICULOS
proliferación de nuevos gobiernos marxistas-leninistas dos vías. Primero, mediante la censura, el control
resultaba más inminente (Montobbio, 1999). informativo y la difusión de una “versión oficial” de los
Un significativo dato que nos ilustra la influencia de hechos relacionados con la contienda que exageraba los
esta doctrina de la seguridad nacional lo aportaría Martín- éxitos del ejército y ocultaba tanto sus acciones más
Baró, justo el año anterior al comienzo de la guerra abierta execrables como los propios triunfos parciales de la
en El Salvador (Martín-Baró, 1980), al mostrar mediante guerrilla. Segundo, mediante apelaciones supuestamente
un sencillo análisis de contenido los sombríos pronósticos fundadas a una opinión pública mayoritariamente partidaria
vertidos en la prensa salvadoreña acerca de la posibilidad de las decisiones y las acciones del gobierno salvadoreño.
de que el país llegara a ser gobernado por alguno uno de Para contrarrestar la estrategia que comentamos, en
los partidos de izquierda. Las consecuencias vaticinadas 1986, Martín-Baró impulsó la creación de un Instituto
variaban desde los efectos de un indudable caos económico, Universitario de la Opinión Pública (IUDOP). Cumpliendo
pasando por la generalización de la violencia hasta llegar a sus objetivos fundacionales, el IUDOP logró desenmascarar
la implantación en El Salvador de una dictadura comunista dos importantes “mentiras institucionales” que hacían
controlada de hecho por la URRSS. Asimismo, Martín-Baró referencia, respectivamente: 1) a las supuestas actitudes
ofreció pruebas diversas de cómo la información difundida favorables de los salvadoreños acerca de las injerencias
por el gobierno salvadoreño y los medios de comunicación estadounidenses en el conflicto; 2) así como a su solución
afines reprodujeron esa misma interpretación de la situación militar. Por el contrario, los informes del IUDOP demostraron
geopolítica de El Salvador, justificando de hecho el empleo de que la gran mayoría de los salvadoreños siempre fueron
toda clase de medios, pacíficos o violentos, para preservar al reticentes a las intromisiones de los Estados Unidos en los
país de la amenaza de una oscura conspiración ruso-cubana y asuntos del país y que la solución militar al conflicto de los
de la agresión comunista. Naturalmente, tanto los actos de ochenta cayó en descrédito a los pocos años de iniciarse la
represión política violenta ejecutados por el ejército o por contienda (para mas detalles véase De la Corte, 2001a).
algún grupo paramilitar como las acciones militares eran El recurso a la religión. En una serie de estudios
seguidas en la prensa oficial de las oportunas racionalizaciones empíricos y de análisis teórico escasamente conocidos
patrioteras, según las cuales, el verdadero y gran enemigo de pero absolutamente brillantes, Martín-Baró explicaría
la patria no sería persona ni grupo alguno sino el propio cómo la religión se convirtió en un elemento fundamental
comunismo. de la “guerra psicológica” (De la Corte, 2001b), toda vez que
Tal y como habían señalado anteriormente Chomsky y algunos miembros de la Iglesia católica, progresivamente
Hermann (1979), Martín-Baró volvería a advertir también implicados en la crítica y la denuncia de las desigualdades
sobre el empleo parcial y selectivo que el gobierno y la extremas y de las violaciones a los derechos humanos, se
mayoría de los medios de comunicación hacían de la volvieron incómodos o peligrosos para el gobierno, lo que en
palabra “terrorista”: “mientras la versión oficial tilda de más de un caso les costó hasta la vida (como lo demostrarían
terrorismo el sabotaje a la red de energía o de comunicaciones los asesinatos del arzobispo de San Salvador, monseñor
realizada por los insurgentes, calla y hasta justifica como Romero, y de los universitarios jesuitas, el rector Ella curia, el
acciones de patriótico heroísmo, requerida por la lucha contra propio Martín-Baró y el sociólogo Segundo Montes, entre
los terroristas, una cadena continua de registros, secuestros, otros). En tales condiciones, y dada la enorme influencia
campañas estimulando la delación, la desaparición de personas, ejercida por este sector “subversivo” de la Iglesia, se hacía
torturas sistemáticas, hostigamiento de la vida privada, patente la necesidad estratégica de instaurar una nueva
bombardeos de aniquilación, asesinatos, exhibicionismo “religión del orden” (Martín-Baró, 1989). Con ese
macabro y matanzas colectivas” (Martín-Baró, 1983, p. propósito, el gobierno salvadoreño y, sobre todo, algunas
417). Más en concreto, en un estudio destinado a explorar instituciones estadounidenses, incluido el gobierno de esa
específicamente la imagen del enemigo reflejada en la nación y la Fundación Rockefeller, iniciaron una campaña
prensa pro-gubernamental, el adjetivo de “terrorista” fue de apoyo masivo –básicamente económico- a la instalación
precisamente el que más se prodigó para identificar a los de las iglesias pentecostales y evangelistas de origen
miembros de la guerrilla, otras muchas veces tildados norteamericano en El Salvador. Se trataba, como apuntaría
también de “subversivos”, “facinerosos” “delincuentes” y Martín-Baró, de difundir nuevas versiones de la concepción
“extremistas”, aunque casi nunca de “guerrilleros” o religiosa tradicional, individualista, formal y espiritualista,
“rebeldes” (Martín-Baró, 1982). versiones que volvían a enfatizar los aspectos trascendentes
La mentira institucionalizada. Una segunda estrategia en detrimento de una interpretación más mundana de la fe
ideologizadora de uso reiterado en todas las guerras es la cristiana como la que había popularizado en toda
del recurso a la calumnia y a la mentira. Según Martín- Iberoamérica la llamada Teología de la liberación. Las
R. interam. Psicol. 38(2), 2004
LUIS DE LA CORTE, JOSÉ MANUEL SABUCEDO & AMALIO BLANCO

176 encuestas realizadas por Martín-Baró indicaban, en efecto, dos. Primero, la ideología con la que ETA se ha identificado
ARTICULOS

que las personas adscritas a aquellas nuevas confesiones desde su fundación es una ideología que combina las típicas
mostraban actitudes mucho más conservadoras y benévolas tesis etnonacionalistas con una lectura seudo-marxista de
o, en todo caso, mucho menos críticas respecto a las la historia de las relaciones entre el “pueblo vasco” y el
acciones del gobierno, en comparación con que las Estado español. Fundada sobre elementos tales como una
posiciones expresadas por los católicos. Finalmente, las base de datos históricos parcialmente ficticios, una
pretensiones ideologizadoras que estimularon el apoyo a concepción de la identidad y la cultura vascas heredada del
esas iglesias se vieron parcialmente satisfechas: en 1987, romanticismo alemán y la referencia permanente a la
el 22,6% de los salvadoreños se confesaban evangelistas, dictadura franquista, la ideología etarra presenta al Estado
pudiendo reconocerse en dos años, de 1985 a 1987, un español como una institución autoritaria y represiva que
crecimiento aproximado del número de acólitos de dicha se niega a reconocer las aspiraciones legítimas del “pueblo
iglesia en torno a un 25%. vasco” a la secesión, propósito para cuya consecución no
cabe más opción estratégica que la de la violencia. En este
Legitimando el Terrorismo: El Caso de ETA sentido, la actividad de ETA se auto define en términos de
El terrorismo es el segundo tipo de violencia del que una supuesta “guerra justa”, de una “lucha por la liberación
vamos a ocuparnos a continuación para seguir justificando del pueblo vasco”, obviando el hecho de que tal “pueblo
nuestras tesis iniciales. En adelante, usaremos la palabra vasco” no comparte plenamente las tesis del nacionalismo
terrorismo para designar aquel tipo de violencia cuyas radical y de que una porción importante de la población
consecuencias tratan de alcanzar a personas o grupos que originalmente vasca no reconoce como opuestas las
no han sido víctimas directas de la agresión pero que pueden identidades vasca y española.
verse negativamente afectadas por aquélla mediante la El segundo aspecto a destacar de la ideología de ETA
aparición de ciertas reacciones psicológicas tales como tiene que ver con su propia evolución en el contexto más
sentimientos de inseguridad, miedo o pánico (De la Corte, amplio de la reciente historia política española. Como ya
2001c; De la Corte, Moreno, & Sabucedo, 2003). se advertido más arriba, aunque la mayoría de los
Naturalmente, la razón por la que tales respuestas psicológicas partidarios y simpatizantes de ETA han sostenido los
tratan de ser provocadas por parte de los terroristas (ya sean términos anteriores en los que se resumen su discurso
miembros de algún grupo subversivos o de alguna fuerza pro- ideológico fundacional, lo cierto es que dichas tesis
gubernamentales) radica en su posible capacidad para influir a quedaron rápidamente superadas por los acontecimientos
su vez sobre la vida social y política. iniciados con la transición española a la democracia.
Una característica peculiar de la violencia terrorista es Restablecido el régimen democrático, constituido el
que suele resultar mucho más difícil de justificar que Estado de las Autonomías (una de las principales, la del
cualquier otra clase de agresión (el terrorismo transgredí País Vasco, donde desde entonces siempre ha gobernado
la mayoría de los códigos morales existentes), lo cual un partido nacionalista) y decretada una amnistía general
vuelve aún más crucial el factor ideológico. Un buen sobre todos los delitos de origen político, las apelaciones
ejemplo nos lo ofrece el caso de ETA, organización a un régimen autoritario ya inexistente quedarían en
terrorista nacida en España en los últimos años de la entredicho. En apoyo de esta última afirmación cabría
dictadura franquista con el doble propósito de contrarrestar aducir, por ejemplo, numerosos datos que indican que,
la represión estatal ejercida sobre parte de la población aunque el apoyo civil a ETA no pueda ser subestimado en
vasca y de crear un nuevo Estado vasco independiente ningún caso, tal respaldo ha ido disminuyendo a medida
(Shabad & Llera, 1995). Según un informe elaborado en el que su ideología política original se ha ido traduciendo en
año 2001 por el Comisario Europeo de Derechos Humanos, mera cobertura de una violencia cuya justificación moral
desde 1968 hasta entonces, ETA había perpetrado cerca resultaría cada vez menos transparente para la propia
de 800 asesinatos a ciudadanos españoles, además de otras población vasca (Shabad & Llera, 1995).
violaciones a los derechos humanos, la inmensa mayoría ¿Qué puede añadir la perspectiva psicossocial al
de las cuales (aproximadamente un 93% de los asesinatos) análisis crítico de las supuestas “razones”, la ideología y
fueron cometidos una vez restauradas las libertades las estrategias discursivas que aún hoy sirven para tratar de
políticas en España (El País digital, 15/3/2001, p. 5). legitimar la violencia de ETA? Nuestra respuesta se apoyará
Durante los últimos años, los estudios sobre ETA se extensamente en los materiales hoy disponibles y
han multiplicado, aportando información valiosa respecto procedentes de un proyecto de investigación en el que
al “fondo ideológico” con el que la organización terrorista durante los últimos años hemos venido participando
pretende respaldar sus actividades (Elorza et al, 2000; Llera, algunos colegas españoles de las universidades de Santiago
1994; Wieiviorka, 1997). A partir de aquí pueden establecerse de Compostela y Autónoma de Madrid, bajo la dirección
algunas afirmaciones al respecto, de las cuales destacamos del profesor José Manuel Sabucedo (De la Corte, 2001c;
R. interam. Psicol. 38(2), 2004
UNA FUNCIÓN ÉTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL: LOS ESTUDIOS SOBRE EL FONDO IDEOLÓGICO DA LA VIOLENCIA POLÍTICA

Sabucedo et al., 2001; Sabucedo, Blanco, & De la Corte, en su postura opresora” durante todo el periodo de la 177
2003). Nuestras investigaciones implican el análisis tregua (Gara, 8 de marzo del 2000, p. 16).

ARTICULOS
pormenorizado de las declaraciones habitualmente - Finalmente, en opinión de ETA la tregua ha servido
formuladas por ETA y por otros grupos próximos a ella a para clarificar el estado del conflicto. Por ello mismo se
través de la prensa escrita. Concretamente, dedicaremos exhorta al “pueblo vasco” a que viva su propia condición
el espacio disponible a ilustrar los resultados y de euskaldun, lo cual supone en último término “hacer
conclusiones aportados por uno de esos análisis centrado frente a los estados que oprimen a nuestro pueblo”, con el
en las declaraciones realizadas en este sentido al finalizar fin de lograr entre “todos” los vascos “la democracia para
el periodo de “tregua” determinado por los terroristas entre Euskal Herría, unas instituciones de los ciudadanos vascos
septiembre de 1998 y noviembre de 1999 (Sabucedo et y que todo ciudadano vasco tenga los mismos derechos en
al., 2001). En síntesis, lo que dichos análisis revelan es cualquier parte del País” (Gara, 8 de marzo del 2000, p.
que, redefinidos en términos más o menos abstractos, los 15).
recursos retóricos empleados por ETA no difieren en Como se ve en estas declaraciones, el supuesto
exceso de las estrategias discursivas legitimadoras de las conflicto armado del que habla ETA no compromete
que otros individuos, grupos o Estados suele servirse para únicamente a esta organización frente a los estados español
justificar esta y otras formas de violencia política (para y francés, sino a toda Euskal Herria, es decir, a toda la
esto puede verse Apter, 1997; De la Corte, Moreno, & hipotética nación vasca. Así, por un lado ETA se atribuye a
Sabucedo, 2003). Veámoslo. Referencia a la existencia de sí misma y en exclusiva la capacidad de determinar las
un conflicto relevante al endogrupo. Partimos del supuesto aspiraciones y demandas políticas de los vascos, las cuales
de que el terrorismo surge como una forma extrema de parecen coincidir absolutamente con los objetivos de ETA.
“protesta política”. Pues bien, según los estudios Por ello mismo, nada se dice de lo que, en términos de
psicossociales sobre este fenómeno, los grupos que proyectos y aspiraciones políticas, distingue realmente a
“protestan” tienden a definir la coyuntura conflictiva como ETA de otros grupos políticos del País Vasco o de las otras
una situación injusta e ilegítima que afecta gravemente a regiones (Navarra y provincias francesas) que la
la vida de muchas personas y cuya solución exigiría una organización considera parte legítima de su proyecto
acción colectiva (opción de cambio social), antes que una político. Por último, el “conflicto” se explica, según ETA,
solución individual (opción de movilidad social). Sabemos como consecuencia de una situación de opresión sobre
también que esta clase de interpretaciones suelen activar Euskal Herría, pues se dice que todos aquellos que tratan
y/o reforzar los sentimientos de identidad compartida entre de defenderla sufren cárcel y muerte, lo cual demuestra
las personas o grupos a los que se pretende representar que el Estado español no ampara un verdadero régimen
mediante el mismo acto de protesta (Gamson, 1992; democrático. Es decir, que para presentar la situación
Klandermans et al., 1999). Una primera ejemplificación de política del País Vasco como una situación de opresión,
esta estrategia discursiva puede encontrarse en un comunicado una vez más se evita la apelación al grupo que
de ETA emitido en febrero de 2000 en el que la organización concretamente es objeto de represión (la represión casi
aduce las supuestas razones que le han llevado a poner fin a la siempre legítima, es decir, ajustada a Derecho, que los
tregua antes mencionada. Resumidamente, los argumentos estados español y francés han ejercido sobre los
vertidos en ese comunicado son los siguientes: responsables de los actos de terrorismo de ETA). Por el
— Defender la “democracia española” bajo la contrario, en la percepción fantasiosa de ETA la represión
protección de las fuerzas armadas cuando la “democracia sería un mal del que supuestamente se habrían visto
vasca” está “prohibida” y la “defensa de Euskal Herria” se aquejados todos los defensores de Euskal Herria, como si
castiga con la cárcel y la muerte, no puede ser una opción los representantes y miembros de todos los partidos
política legítima (Gara, 8 de marzo del 2000, p. 16). La políticos nacionalistas hubieran sufrido persecución
expresión “Euskal Herria” es empleada en este contexto estatal, cuando lo cierto es que el PNV (Partido
como alusión a la nación vasca ideal y futura, una nueva Nacionalista Vasco) gobierna en la Comunidad Autónoma
realidad geográfica y política que comprendería los Vasca desde el principio de la democracia posfranquista, a
territorios actualmente identificados como “País vasco”, veces mediante pacto autonómico o estatal con los partidos
“Navarra” y algunas provincias francesas. constitucionalistas (PSOE y PP).
— Es por esto que ETA se refiere a la situación Atribución externa de responsabilidades sobre el uso
actual definiéndola como un “conflicto armado” que de la violencia: La experiencia enseña que este tipo de
enfrentaría a Euskal Herria con España y Francia, toda atribuciones resulta frecuente en el caso de aquellas
vez que “las fuerzas armadas, económicas, políticas, conductas que resultan difíciles de justificar, excepto como
jurídicas y mediáticas de esos estados no han cejado respuesta a otras acciones previas éticamente ilegítimas
(Bandura, 1998). Puesto que, dada una situación de
R. interam. Psicol. 38(2), 2004
LUIS DE LA CORTE, JOSÉ MANUEL SABUCEDO & AMALIO BLANCO

178 conflicto, existen diversas vías para su gestión, el recurso para evitar el costoso impacto emocional y la impresión
a la violencia sólo resultaría legítimo en aquellos casos en de injusticia que dicho acto puede despertar en los propios
ARTICULOS

los que el resto de estrategias de afrontamiento más o autores del acto violento o en los grupos y personas que
menos pacíficas no fueran viables, tal y como se refleja en conceden apoyo moral y político a los terroristas. Es necesario
las tradicionales argumentaciones morales en favor del también deslegitimar a las víctimas, normalmente recurriendo
tiranicidio, la guerra justa y las revoluciones sociales y a etiquetas verbales deshumanizadoras o a la atribución de
políticas (Walzer, 2001). En tales casos parece evidente rasgos socialmente reprobables, ya sea para referirse a la propia
que la responsabilidad de la conducta política violenta se víctima como a su grupo de referencia (Bandura, 1997; Bar-
desplaza desde sus ejecutores hacia aquel grupo o grupos Tal, 2000). En un comunicado en el que se reivindican varias
que impiden un tratamiento pacífico del conflicto. acciones terroristas, ETA se refiere al asesinato del
Volviendo al anterior comunicado de ETA, Sabucedo y periodista Jesús López de la Calle en los siguientes
sus colaboradores (2001; 2003) destacan que ETA términos: “Bajo el disfraz de ‘opinante de la sociedad’
reconozca precisamente como principales obstáculos a la (Lopez de la Calle) ha pedido la detención, tortura y muerte
resolución definitiva del conflicto la “cerrazón irracional” de ciudadanos vascos con el lema fascista ‘A por ellos’, y
de los estados español y francés, al mismo tiempo que la el hipócrita de ‘Basta ya’ ”. También en otro momento se
“falta de valentía y decisión” de los partidos políticos dice de Lopez de la Calle, finalmente convertido en víctima
nacionalistas, PNV y EA (Euskal Askartasuna), y de otros de ETA: “junto a sus compañeros de grupo, ha abogado a
agentes políticos y sociales de Euskal Herria que no apoyan favor de la opresión de Euskal Herria y de la perpetuación
la opción terrorista y que, de hecho, han “ralentizado” y del conflicto..., extendiendo todo su odio y veneno bajo la
“dejado pudrir el proceso”, debido al predominio de sus protección de las fuerzas armadas de ocupación que nos
“intereses partidistas” (Gara, 8 de marzo de 200, p. 16). oprimen” (Gara.net, 11/6/2000). Por tanto, ETA asesina a
Constituyendo en realidad un grupo cuantitativamente un periodista que mantenía una posición política contraria
minoritario dentro del conjunto de agentes políticos del a la suya y para legitimar tal acción construye una versión
País Vasco, ETA se dirige públicamente a los otros grupos de los hechos que descalifique moralmente a dicha víctima:
que representan a una porción mucho más amplia de la
en vez de identificarle cómo “periodista”, se alude
ciudadanía vasca (la porción nacionalista, claro está) para
despectivamente a su “disfraz de ‘opinante de la sociedad’”,
exigirles que modifiquen sus posturas en favor de la
se le asocia a categorías políticas con una valoración
interpretación etarra del conflicto. Además, el discurso
claramente negativas (“fascista”) y se le acusa de ser
de ETA no tiene reparo alguno en apelar a un cierto sentido
cómplice de la “detención, la tortura y la muerte de
“democrático” cuando tal exigencia es concretada en
ciudadanos vascos”. Aparte la calificación de fascista,
términos de “un compromiso y pasos claros a favor de un
bastante hipócrita en boca o letra de quienes asesinan a un
proceso concreto, decisorio y democrático que lleve a
periodista por mera discrepancia política, merece la pena
Euskal Herria a ser dueña de su futuro” (Gara, 8 de marzo
destacar la interpretación perversa que ETA elabora
de 200, p. 16). A favor de esta misma línea de
respecto a los reclamos que López de la Calle hizo a la
argumentación se manifiestan también algunos agentes
opinión pública sobre la necesidad de extremar los
sociales y medios de comunicación afines a la organización
terrorista. Así, el coordinador de “Gestoras Pro-Amnistía esfuerzos en la lucha contra el terrorismo. Para ETA, tal
de Biskaia” (organizaciones orientadas a la liberación de reclamo equivalía a exigir, no sólo la detención, sino
los terroristas que cumplen sus penas en cárceles también la tortura y la muerte de... ¿de quién?, por lo visto,
españolas) declaraba que el acuerdo firmado entre los dos no sólo de los propios terroristas sino de ciudadanos
partidos constitucionalistas, PP y PSOE, (acuerdo vascos, parece que por el mero hecho de ser vascos (como
autodenominado “por las libertades políticas y el le pasaba, por cierto, el propio López de la Calle).
terrorismo”), supondría un “nuevo ciclo represivo” que Por último, el análisis que ahora comentamos
pondría de manifiesto el “rostro fascista” del Estado demuestra que la situación de represión y ausencia de
español, lo que a su vez “legitimaría” la continuación de la libertades políticas que, desde hace demasiado tiempo, se
“lucha armada” por parte de ETA (Gara.net 20/12/2000). vive en el País Vasco (por responsabilidad directa y
También en una editorial del diario Gara del 5 de junio de fundamental de ETA) se vuelve patente cuando se examinan
2000, y en alusión al asesinato de Jesús María Pedrosa, algunas de las justificaciones que dicha organización
concejal del Partido Popular en la localidad de Durango, concede a otro tipo de actos violentos. Por ejemplo, un
se afirmará lo siguiente: “el atentado de ayer viene ser una comunicante anónimo, aunque claramente simpatizante de
manifestación, ciertamente en su grado más crudo, de un ETA, reivindicó un ataque perpetrado contra la librería Aritz,
conflicto que...” (Gara.net 5/6/2000). en la ciudad de San Sebastián, describiéndolo como una
Deslegitimación de las víctimas. Ni la definición de consecuencia natural de que la “propietaria del comercio
un conflicto, ni la atribución externa de las tomó parte en la última manifestación convocada por la
responsabilidades de una agresión suelen ser suficientes plataforma fascista española ‘Basta ya’” (un movimiento
R. interam. Psicol. 38(2), 2004
UNA FUNCIÓN ÉTICA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL: LOS ESTUDIOS SOBRE EL FONDO IDEOLÓGICO DA LA VIOLENCIA POLÍTICA

social contrario al nacionalismo radical integrado por fusilados en la guerra del 36... familiares de presos 179
diversos intelectuales vascos como, por ejemplo, el enfermos que tenían que estar ya en libertad...uno de los

ARTICULOS
filósofo Fernando Savater). Además, dicho comunicado cientos de heridos en cargas policiales que perdió un ojo
advierte “a los ciudadanos seudo-pacifistas que participan cuando era concejal...una de las 450 personas multadas por
en esas movilizaciones de que son peones de”. De esta defender la libertad de expresión (Gara.net 1/12/2000).
forma, la participación en un movimiento social pacífico Como puede observarse, todas estas declaraciones sirven
se transforma en el discurso pro-terrorista en un “acto para subrayar la situación adversa en la que se encuentra el
fascista” que sirve a oscuros intereses. Lo que se pretende, endogrupo (ETA y afines), procurando presentarse a la
en definitiva, es evitar la aparición de sentimientos de opinión pública como la parte que más sufre en el conflicto.
solidaridad y simpatía hacia la víctima (en este caso, la Se omite, sin embargo, cualquier referencia a las víctimas
dueña de la librería destrozada, la cual, si ha sufrido tales de los atentados realizados por ETA, cuya suma se aproxima
daños, habrá hecho algo para merecerlo (Sabucedo et al., hoy a la cifra de los 1000 asesinatos, sin contar atentados
2001). fallidos, secuestros, etc.
Victimización del endogrupo. Justificar cualquier
agresión intergrupal es mucho más fácil si tal acción puede Conclusiones
remitirse a alguna clase de sufrimiento o de adversidades
padecidas por el endogrupo y de las que el exogrupo pueda Hay ciertas consecuencias socialmente valiosas de la
ser responsabilizado. De este modo, el victimario se investigación psicossocial que van más allá del simple
transformaría en víctima de una situación generada por el acopio de conocimiento útil para el diseño de tecnologías
adversario, se lograría desplazar la atención sobre los psicológicas y/o sociales. Muchos psicólogos sociales han
crímenes cometidos, dirigiéndola hacia las negativas sido o son conscientes de que su trabajo también implica
circunstancias en las que supuestamente se encontraría el una acumulación de pruebas empíricas y herramientas
endogrupo, y se lograría incrementar la cohesión entre sus conceptuales que pueden resultar de inestimable ayuda para
miembros, en una situación en la que, de otra manera, las emitir un juicio moral sobre determinadas prácticas,
discrepancias entre aquéllos podrían aumentar procesos e instituciones sociales, incluidas ciertas
considerablemente. Se trata, en último término, de que el estrategias discursivas, retóricas y de ideologización. En
agresor sea visto como una víctima, tal y como procuran este artículo en particular hemos pretendido llamar la
hacer ETA y los grupos y medios de comunicación afines. atención acerca de uno de los ámbitos de investigación
Refiriéndose al acuerdo PP-PSOE “por las libertades y específicos en los que es posible y deseable que la
contra el terrorismo”, coordinadores de las Gestoras pro- Psicología social siga desempeñando esa función ética y
Amnistia de Navarra lo vinculan a “los ataques que (dichos de crítica ideológica. La conclusión fundamental de esta
partidos políticos) están dirigiendo contra el euskera (la breve revisión a dos estudios sobre las dimensiones
lengua autóctona vasca), el sistema educativo vasco y, en ideológicas de la violencia política puede enunciarse a
definitiva, contra todas las iniciativas a favor de la modo de recordatorio: todas las prácticas sociales que han
construcción nacional”, señalando también que dicho pacto derivado en alguna pauta de violaciones sistemáticas de
constituye un “salto cualitativo por parte del Estado español los derechos políticos de las personas, mediante el empleo
en su apuesta represiva” (Gara.net 20/12/2000). Asimismo, de la violencia parecen remitir a un fondo ideológico o
y en alusión al sufrimiento personal de los miembros sistema de creencias, argumentos y estrategias que
próximos a sus posiciones, esas mismas Gestoras Pro- procuran su legitimación moral y/o política. El análisis y
la evaluación crítica de tales aspectos ideológicos son
Amnistia organizaron un acto en diciembre de 2000,
tareas intelectuales éticamente deseables. Pero para hacer
presentando a sus participantes como a un grupo de
posible lo que es deseable se requieren investigaciones y
personas “que han sufrido directamente el conflicto
herramientas teóricas apropiadas: la Psicología social tiene
existente en nuestra tierra”. Los asistentes a dicho acto
bastante que ofrecer en este terreno, o eso hemos tratado
fueron identificadas por un medio afín a las Gestoras como
de mostrar aquí.
“familiares de personas muertas por las Fuerzas de
Seguridad del Estado español o por los GAL2 ...familiares Referencias

2 Apter, D. E. (1997). The legitimization of violence. Londres, UK: McMillan.


GAL (Grupos Antiterroristas de Liberación): grupo formado por algunos
Asch, S. (1962). Psicología social. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
funcionarios de las fuerzas de seguridad del Estado español que durante
Bandura, A. (1997). Mechanism of moral disengagement. En W. Reich
los años ochenta pusieron en práctica una estrategia antiterrorista basada
(Ed.), Origins of terrorism. Psychologies, ideologies, states of mind
en la ejecución de secuestros y asesinatos evidentemente ilegales, y más
o menos selectivos, sobre miembros de ETA, aunque ocasionando también (pp. 161-191). Washington D.C., USA: The Woodrow Wilson Center
algunas víctimas civiles. Los principales responsables de estos episodios Press.
de terrorismo estatal fueron finalmente juzgados y condenados por los Bar-Tal, D. (2000). Shared beliefs in a society. Social psychological
tribunales de Justicia al cabo de los años (ver González, 2000). analysis. Thousand Oaks, USA: Age.

R. interam. Psicol. 38(2), 2004


LUIS DE LA CORTE, JOSÉ MANUEL SABUCEDO & AMALIO BLANCO

180 Billig, M. (1978). Fascists: A social psychological view of the National Martín-Baró, I. (1983a). Acción e ideología. Psicología social desde
Front. Londres, UK: Academic Press. Centroamérica. European Review of Social Psychology, 13, 111-
ARTICULOS

Billig, M. (1991). Ideology and opinions. Londres, UK: Sage. 153.


Billig, M. (1995). Banal nationalism. Londres, UK: Routledge Martín-Baró, I. (1987) - (1987). Así piensan los salvadoreños urbanos
Brown, J.A.C. (1986). Técnicas de persuasión. Madrid, España: Alianza. (1986-1987). San Salvador, El Salvador: UCA.
Chomsky, N. & Hermann. E.S. (1979). The politic economy of human rights. Martín-Baró, I. (1988) - (1988) Opinión pre-electoral y sentido del voto en
Boston, USA: South End Press. El Salvador. ECA 43, 473-74, 213-23.
De la Corte, L. (2001a). Memoria de un compromiso. La Psicología social Martín-Baró, I. (1989). Sistema grupo y poder. San Salvador, El Salvador:
de Ignacio Martín-Baró. Bilbao, España: Desclée de Brouwer. UCA.
De la Corte, L. (2001b). Religión y política desde un punto de vista Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid, España: Trotta.
psicossocial. Reflexiones a partir de la obra de Ignacio Martín-Baró. Manheim, K. (1973). Ideología y utopía. Madrid, España: Aguilar.
Revista de Ciencias de las Religiones, 6, 33-46. Milgram, S. (1980). Obediencia a la autoridad. Bilbao, España: Desclée
De la Corte, L. (2001c). Los resortes del terrorismo. Papeles de Cuestiones de Brouwer.
Internacionales, 76, 45-52. Montobbio, M. (1999). La metamorfosis de pulgarcito. Transición y
De la Corte, L., Moreno, F. & Sabucedo, J.M. (2003). Violencia política II: proceso de paz en El Salvador. Barcelona, España: Icaria-Antrazyt-
terrorismo. En L. de la Corte, A. Blanco y J. M. Sabucedo (Eds.), FLACSO.
Psicología y derechos humanos (pp. 100-135). Barcelona, España: Pratkanis, R. y Aronson, E. (1998). La era de la propaganda. Barcelona,
Icaria-Fundación Cultura de Paz. España: Paidós.
Elorza, A., Garmendia, J.M.; Domínguez, F. y Unzueta, P. (2000). La historia ONU (1993). De la locura a la esperanza. La guerra de doce años en El
de ETA. Madrid, España: Temas de Hoy. Salvador. Comisión de la Verdad de la ONU. San Sebastián, España:
Fernández, C. (1998). Jóvenes violentos. Causas psicosociológicas de la Gakoa Liburuak.
violencia en Reinares, F. (1998). Terrorismo y antiterrorismo. Barcelona, España: Paidós.
grupo. Barcelona, España: Icaria-Antrazyt. Rodríguez, C. (1995). Psicología de la guerra. En M. González Navarro & G.
Funes, M. (1998). Social responses to political violence in the Basque Delahanty (eds.), Psicología política en el México de hoy (pp. 61-
country. Peace movement and their audience. Journal of Conflict 70). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana
Resolution, 42(4), 493-510. de México-Xochimilco.
Gamson, W. A. (1992). The social psychology of collective action. En A. Shabad, G. & Llera, F. J. (1995) “Political Violence in a democratic state:
Morris & C. Mueller (Eds.), Frontiers in social movements (pp. 219- basque terrorism in Spain”. En M. Crenshaw (Ed.), Terrorism in
247). New Haven, USA: Yale University. context (pp. 410-472). Pennsylvania, USA: Pennsylvania State
González, E. (2000). El estado ante la violencia. En S. Juliá (Ed.), Violencia University.
política en la España del siglo XX (pp. 365-406). Madrid, España: Smith, D.N. (1998). The psycho cultural roots of genocide. Legitimacy and
Taurus. crisis in Rwuanda. American Psychologist, 53, 743-753.
Jost, J. T. & Hunyady, O. (2002). The psychology of system justification Staub, E. (1996). Cultural-societal roots of violence. American Psychologist,
and the palliative function of ideology. European Review of Social 51, 117-132.
Psychology, 13, 111-154. Van Dijk, T. (1999). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria.
Klandermans, B., de Weerd, M., Sabucedo, J. M., & Costa, M. (1999). Barcelona, España: Gedisa.
Injusticial and adversarial frames in a supranational political context: Sabucedo, J. M., Blanco, A. & De la Corte, L. (2003). Creencias
Farmer’s protest in the Netherlands and Spain. En D. Della Porta, H. legitimadoras de la violencia política contra los inocentes.
Kriesi & D. Rucht (Eds.), Social movements in a globalizing world Psichotema, 15, 550-555.
(pp. 173-197). Londres, UK: McMillan. Sabucedo, J. M., Rodríguez, M., & Fernández, C. (2001). Construcción del
Lamo de Espinosa, E., González, J. M. & Torres, C. (1995). La sociología discurso legitimador del terrorismo. Psicothema, 14, 72-77.
del conocimiento y de la ciencia. Madrid, España: Alianza. Sutherland, S. (1996). Irracionalidad. El enemigo interior. Madrid, España:
Lewin, K. (1948). Resolving social conflicts. London, UK: Harper & Row. Alianza.
Llera, F. (1994). Los vascos y la política. Bilbao, España: Universidad del Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona, España:
País Vasco. Herder.
Martín-Baró, I. (1982). Un psicólogo social ante la guerra civil en El Salvador. Wieiviorka, M. (1997). ETA and Basque political violence. En D. E Apter
Revista de la Asociación Latinoamericana de Psicología Social, 2, (Ed.), The legitimazation of violence (pp. 292-349). New York, USA:
91-111. New York University Press.
Walzer, M. (2001). Guerras justas e injustas. Barcelona, España: Paidós.

Luis de la Corte. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España


José Manuel Sabucedo. Profesor de la Universidad de Santiago de Compostela, España
Amalio Blanco. Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, España

View publication stats

También podría gustarte