Está en la página 1de 9

RECTOR: Dr.

Alejandro Bustos Aguilar

LICENCIATURA DE SEGURIDAD PÚBLICA

NOMBRE DE LA ALUMNA: Beatriz Joana Ortiz Márquez

TUTOR: José Ma. Zaragoza Camacho

ASIGNATURA: Supervisión del Proceso Lícito de Obtención de Pruebas

MATRICULA: 174587

TEMA: Cuadro comparativo

FECHA DE CREACION: 09 De Septiembre del 2020


Introducción
La constitución ha sido considerada un acuerdo de reglas para una convivencia,
es decir es como un pacto político y social. Se llama así ya que integra, se
establece, se organiza, se constituye aquellas normas que han regido nuestra
sociedad en nuestro país.
Nuestra historia de nuestra constitución mexicana comienza a través de
Venustiano Carranza reformando un congreso constituyente el cual reformo
nuestra constitución en 1857, dicha promulgación de un nuevo documento fue el
día 5 de febrero de 1917, este documento tiene una gran historia que rige nuestra
vida social y política de nuestro país dando inicio los albores de nuestra nación
mexicana, promulgando el día 1824.
Así mismo la suprema corte de justicia, como el tribunal constitucional de nuestro
país, tiene una importante labor regir como el máximo intérprete de nuestra
constitución, de tal forma que la carta magna se ha convertido como el
instrumento primordial el cual se ha fundamentado en su diaria labor que hacer de
la impartición de justicia.
La constitución ha fijado las bases de nuestro gobierno y su organización de las
instituciones en el cual se establece un pacto social de forma suprema de nuestra
sociedad mexicana, sus derechos y sus deberes de nuestro estado mexicano.
En si desde su creación ha sido considero el documento más importante para la
construcción de nuestra sociedad. Sin tal documento difícilmente seriamos el país
que somos en esta actualidad con reglas y leyes.
No es casualidad que hayan existido tantas versiones en sí de la Constitución en
la historia de nuestro país. Ya que sin dicha promulgación de este documento
nuestro país lo rigiera la delincuencia y abría en aumento más muertes de
inocentes sin penalizar quien lo haya realizado, a través de la promulgación de
este papel se crean las leyes, las reglas, los artículos constitucionales entre otros
sin ellos nuestro pueblo mexicano fuera un total caos y no sería lo que es hoy.
Revisa la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reformada y
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos sin reforma que se
encuentran en el Apartado de Recursos Didácticos y realiza un cuadro
comparativo de los artículos: 18, 19, 20 y 21, en el que realices un análisis
identificando a través de una secuencia el antes y después de cada una de las
reformas, una vez terminado súbelo al Espacio de tareas Comparativo
Cuadro comparativo
El después, con reforma El antes, sin reforma
Articulo 18 Articulo 18
Sólo por delito que merezca pena Sólo por delito que merezca pena
privativa de libertad habrá lugar a corporal habrá lugar a prisión
prisión preventiva. El sitio de ésta preventiva. El sitio de ésta será
será distinto del que se destinare distinto del que se destinare para la
para la extinción de las penas y extinción de las penas y estarán
estarán completamente separados. completamente separados.

El sistema penitenciario se Los Gobiernos de la Federación y de


organizará sobre la base del respeto los Estados organizarán el sistema
a los derechos humanos, del trabajo, penal, en sus respectivas
la capacitación para el mismo, la jurisdicciones, sobre la base del
educación, la salud y el deporte como trabajo, la capacitación para el mismo
medios para lograr la reinserción del y la educación como medios para la
sentenciado a la sociedad y procurar readaptación social del delincuente.
que no vuelva a delinquir, Las mujeres compurgarán sus penas
observando los beneficios que para en lugares separados de los
él prevé la ley. Las mujeres destinados a los hombres para tal
compurgarán sus penas en lugares efecto.
separados de los destinados a los
hombres para tal efecto. Los Gobernadores de los Estados,
sujetándose a lo que establezcan las
La Federación, los Estados y el leyes locales respectivas, podrán
Distrito Federal podrán celebrar celebrar con la Federación convenios
convenios para que los sentenciados de carácter general, para que los
por delitos del ámbito de su reos sentenciados por delitos del
competencia extingan las penas en orden común extingan su condena en
establecimientos penitenciarios establecimientos dependientes del
dependientes de una jurisdicción Ejecutivo Federal.
diversa.

La Federación, los Estados y el


Distrito Federal establecerán, en el
ámbito de sus respectivas
competencias, un sistema integral de
justicia que será aplicable a quienes
se atribuya la realización de una
conducta tipificada como delito por
las leyes penales y tengan entre doce
años cumplidos y menos de
dieciocho años de edad, en el que se
garanticen los derechos
fundamentales que reconoce esta
Constitución para todo individuo, así
como aquellos derechos específicos
que por su condición de personas en
desarrollo les han sido reconocidos.
Las personas menores de doce años
que hayan realizado una conducta
prevista como delito en la ley, solo
serán sujetos a rehabilitación y
asistencia social.

Articulo 19 Articulo 19
Ninguna detención ante autoridad Ninguna detención ante autoridad
judicial podrá exceder del plazo de judicial podrá exceder del plazo de
setenta y dos horas, a partir de que el setenta y dos horas, a partir de que el
indiciado sea puesto a su disposición, indiciado sea puesto a su disposición,
sin que se justifique con un auto de sin que se justifique con un auto de
vinculación a proceso en el que se formal prisión en el que se
expresará: el delito que se impute al expresarán: el delito que se impute al
acusado; el lugar, tiempo y acusado; el lugar, tiempo y
circunstancias de ejecución, así circunstancias de ejecución, así
como los datos que establezcan que como los datos que arroje la
se ha cometido un hecho que la ley averiguación previa, los que deberán
señale como delito y que exista la ser bastantes para comprobar el
probabilidad de que el indiciado lo cuerpo del delito y hacer probable la
cometió o participó en su comisión. responsabilidad del indiciado.

El Ministerio Público sólo podrá Este plazo podrá prorrogarse


solicitar al juez la prisión preventiva únicamente a petición del indiciado,
cuando otras medidas cautelares no en la forma que señale la ley. La
sean suficientes para garantizar la prolongación de la detención en su
comparecencia del imputado en el perjuicio será sancionada por la ley
juicio, el desarrollo de lapenal. La autoridad responsable del
investigación, la protección de la establecimiento en el que se
víctima, de los testigos o de la encuentre internado el indiciado, que
comunidad, así como cuando el dentro del plazo antes señalado no
imputado esté siendo procesado o reciba copia autorizada del auto de
haya sido sentenciado previamente formal prisión o de la solicitud de
por la comisión de un delito doloso. prórroga, deberá llamar la atención
del juez sobre dicho particular en el
El juez ordenará la prisión preventiva, acto mismo de concluir el plazo y, si
oficiosamente, en los casos de no recibe la constancia mencionada
delincuencia organizada, homicidio dentro de las tres horas siguientes,
doloso, violación, secuestro, trata de pondrá al indiciado en libertad.
personas, delitos cometidos con Todo proceso se seguirá
medios violentos como armas y forzosamente por el delito o delitos
explosivos, así como delitos graves señalados en el auto de formal
que determine la ley en contra de la prisión o de sujeción a proceso. Si en
seguridad de la nación, el libre la secuela de un proceso apareciere
desarrollo de la personalidad y de la que se ha cometido un delito distinto
salud. del que se persigue, deberá ser
La ley determinará los casos en los objeto de averiguación separada, sin
cuales el juez podrá revocar la perjuicio de que después pueda
libertad de los individuos vinculados a decretarse la acumulación, si fuere
proceso. conducente.

Articulo 20 Articulo 20
El proceso penal será acusatorio y En todo proceso de orden penal, el
oral. Se regirá por los principios de inculpado, la víctima o el ofendido,
publicidad, contradicción, tendrán las siguientes garantías:
concentración, continuidad e
inmediación. A. Del inculpado:

A. De los principios generales I. Inmediatamente que lo solicite, el


I. El proceso penal tendrá por objeto juez deberá otorgarle la libertad
el esclarecimiento de los hechos, provisional bajo caución, siempre y
proteger al inocente, procurar que el cuando no se trate de delitos en que,
culpable no quede impune y que los por su gravedad, la ley expresamente
daños causados por el delito se prohíba conceder este beneficio. En
reparen; caso de delitos no graves, a solicitud
del Ministerio Público, el juez podrá
II. Toda audiencia se desarrollará en negar la libertad provisional, cuando
presencia del juez, sin que pueda el inculpado haya sido condenado
delegar en ninguna persona el con anterioridad, por algún delito
desahogo y la valoración de las calificado como grave por la ley o,
pruebas, la cual deberá realizarse de cuando el Ministerio Público aporte
manera libre y lógica; elementos al juez para establecer
que la libertad del inculpado
B. De los derechos de toda persona representa, por su conducta
imputada: precedente o por las circunstancias y
características del delito cometido, un
I. A que se presuma su inocencia riesgo para el ofendido o para la
mientras no se declare su sociedad.
responsabilidad mediante sentencia
emitida por el juez de la causa. II. No podrá ser obligado a declarar.
Queda prohibida y será sancionada
por la ley penal, toda incomunicación,
II. A declarar o a guardar silencio. intimidación o tortura. La confesión
Desde el momento de su detención rendida ante cualquier autoridad
se le harán saber los motivos de la distinta del Ministerio Público o del
misma y su derecho a guardar juez, o ante éstos sin la asistencia de
silencio, el cual no podrá ser utilizado su defensor carecerá de todo valor
en su perjuicio. Queda prohibida y probatorio.
será sancionada por la ley penal,
toda incomunicación, intimidación o III. Se le hará saber en audiencia
tortura. La confesión rendida sin la pública, y dentro de las cuarenta y
asistencia del defensor carecerá de ocho horas siguientes a su
todo valor probatorio. consignación a la justicia, el nombre
de su acusador y la naturaleza y
C. De los derechos de la víctima o causa de la acusación, a fin de que
del ofendido: conozca bien el hecho punible que se
le atribuye y pueda contestar el
I. Recibir asesoría jurídica; ser cargo, rindiendo en este acto su
informado de los derechos que en su declaración preparatoria.
favor establece la Constitución y,
cuando lo solicite, ser informado del B. De la víctima o del ofendido:
desarrollo del procedimiento penal;
I. Recibir asesoría jurídica; ser
II. Coadyuvar con el Ministerio informado de los derechos que en su
Público; a que se le reciban todos los favor establece la Constitución y,
datos o elementos de prueba con los cuando lo solicite, ser informado del
que cuente, tanto en la investigación desarrollo del procedimiento penal.
como en el proceso, a que se
desahoguen las diligencias II. Coadyuvar con el Ministerio
correspondientes, y a intervenir en el Público; a que se le reciban todos los
juicio e interponer los recursos en los datos o elementos de prueba con los
términos que prevea la ley. que cuente, tanto en la averiguación
previa como en el proceso, y a que
se desahoguen las diligencias
correspondientes.

Articulo 21 Articulo 21
La investigación de los delitos La imposición de las penas es propia
corresponde al Ministerio Público y a y exclusiva de la autoridad judicial. La
las policías, las cuales actuarán bajo investigación y persecución de los
la conducción y mando de aquél en el delitos incumbe al Ministerio Público,
ejercicio de esta función. el cual se auxiliará con una policía
que estará bajo su autoridad y mando
El ejercicio de la acción penal ante inmediato. Compete a la autoridad
los tribunales corresponde al administrativa la aplicación de
Ministerio Público. La ley determinará sanciones por las infracciones de los
los casos en que los particulares reglamentos gubernativos y de
podrán ejercer la acción penal ante la policía, las que únicamente
autoridad judicial. consistirán en multa o arresto hasta
por treinta y seis horas; pero si el
La imposición de las penas, su infractor no pagare la multa que se le
modificación y duración son propias y hubiese impuesto, se permutará ésta
exclusivas de la autoridad judicial. por el arresto correspondiente, que
Compete a la autoridad no excederá en ningún caso de
administrativa la aplicación de treinta y seis horas.
sanciones por las infracciones de los
reglamentos gubernativos y de Si el infractor fuese jornalero, obrero
policía, las que únicamente o trabajador, no podrá ser
consistirán en multa, arresto hasta sancionado con multa mayor del
por treinta y seis horas o en trabajo a importe de su jornal o salario de un
favor de la comunidad; pero si el día.
infractor no pagare la multa que se le
hubiese impuesto, se permutará esta Tratándose de trabajadores no
por el arresto correspondiente, que asalariados, la multa no excederá del
no excederá en ningún caso de equivalente a un día de su ingreso.
treinta y seis horas.
Las resoluciones del Ministerio
Público sobre el no ejercicio y
desistimiento de la acción penal,
podrán ser impugnados por vía
jurisdiccional en los términos que
establezca la ley.

El Ejecutivo Federal podrá, con la


aprobación del Senado en cada caso,
reconocer la jurisdicción de la Corte
Penal Internacional.
Conclusión
Sin embargo la Constitución mexicana ha pasado por un largo camino para
construirse, desde la primera que se formuló hasta la que nos rige hoy en día
como ciudadanos mexicanos.
No es gran casualidad que hayan existido tantas versiones de la nuestra
Constitución mexicana en la historia de nuestro país.
La Constitución de nuestro país México, desde su promulgación ha sido un
documento muy importante para la construcción de nuestra sociedad mexicana.
Sin ella difícilmente seríamos el país que somos hoy.
La Constitución de nuestro país de México ha sido reconocida a nivel mundial por
ser una de las primeras en contemplar y proteger nuestros derechos humanos.
Cada cambio en ella, cada versión y cada adición se ha reflejado un gran avance
que hemos tenido como país Mexicano, por ello se ha reconocido su importancia
en fundamento en nuestras leyes.
Es por eso que nuestra Carta Magna debe ser, justa y clara para todos los
mexicanos. Y como ya se mencione antes, es de mucha importancia su contenido
debido a que ha moldeado a nuestra sociedad.
Un ejemplo es el derecho a nuestra educación. Nuestra Constitución ha
establecido que este derecho debe ser considerado público, gratuito y obligatorio,
lo cual obliga a nuestro gobierno a proporcionarla a nuestros niños, así mismo
nuestro gobierno ha invertido en ella.
Referencias bibliográficas
Diputados. (2006). CONSTITUCIÓN Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Septiembre 08, 2020, de Diputados Sitio web:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm
Scjn. (2015). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Septiembre
08, 2020, de scjn Sitio web: https://www.scjn.gob.mx/constitucion-politica-de-los-
estados-unidos-mexicanos/articulos/339
Suprema corte. (2016). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Septiembre 08, 2020, de Suprema corte Sitio web:
https://www.supremacorte.gob.mx/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-
mexicanos/articulos/343

También podría gustarte