Está en la página 1de 5

Las instituciones sociales son un sistema de convenciones sociales duraderas y

organizadas normalmente independientes del gobierno del país en que se


encuentren, dirigidas por una infraestructura reconocible dentro de la sociedad.

Las características generales de las instituciones son las siguientes:


 Tienen un origen social.
 Surgen de manera no planeada.
 Se relacionan con otras instituciones.
 Surgen de maneras no planeadas.
 Satisfacen necesidades sociales específicas.
 Las pautas culturales que informan una institución son impuestas y sus
ideales son aceptados por la gran mayoría de los miembros de la sociedad.

1. Institución religiosa: es una agrupación de personas que se rige por el derecho


canónico, que es el conjunto de normas emitidas por la autoridad legítima de la
Iglesia católica para regular sus actividades y las relaciones con la sociedad
civil.
2. Institución educativa la educación es la institución social está orientado a la
formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades
y valores de la sociedad han visto el importante rol que juega la familia.
3. LA INSTITUCIÓN ECONÓMICA: Tiene como función la administración y el
ordenamiento de los gastos e inversiones que realiza el Estado de la manera
más eficiente y equitativa posible, mediante la regulación de los procesos
globales de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y
productos sociales.
4. Institución de la familia: La familia es la institución universal. La única, aparte de
la religión formalmente desarrollada en todas las sociedades. Los papeles
vinculados a ella influyen a todos los miembros de la sociedad.
5. Sistema político: sistema de autoridad para administrar y gobernar. Es producto
de la necesidad de administrar y gobernar la sociedad, ya que es necesaria la
organización, la dirección y el orden para el logro de los objetivos sociales. La
institución política garantiza a través de una forma de gobierno, los derechos de los
miembros de la sociedad.

Elementos de las instituciones

 Tiene una función o propósito.


 Conjunto de normas.
 Acción recíproca, posiciones sociales y papeles desempeñados.
Ley que regula a las instituciones sociales:

(LOPNA)?
Es una ley orgánica que tiene por objeto garantizar a todos los niños y
adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el disfrute pleno y
efectivo de sus derechos y garantías que a través de la Protección Integral que el
Estado, la familia y la Sociedad deben brindarle desde el momento de su
concepción.

Artículo 75. El Estado protegerá a las familias como asociación natural de


la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las
personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes,
la solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco
entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la madre, al padre o a
quienes ejerzan la jefatura de la familia.
Obligación alimentaria.
Comprende todo lo relativo al sustento, vestido, habitación, educación, cultura,
asistencia médica, medicinas, recreación y deportes, requeridos por los niños,
niñas y adolescentes.
La maternidad subrogada se da cuando una mujer lleva el embarazo y da a luz a un
bebé que le pertenece a otros padres genéticamente y legalmente. También se
utilizan los términos madres de alquiler y vientres de alquiler para referirse a esta
técnica de reproducción asistida. Para alcanzar el embarazo de la madre
gestacional o portadora, se utiliza la fecundación in vitro o inseminación artificial,
dependiendo del caso. Orden de nacimineto.

El divorcio es la disolución del matrimonio, mientras que, en un sentido amplio, se


refiere al proceso que tiene como intención dar término a una unión conyugal.
Causas psicosociales y económicas
 matrimonios a corta edad, pobreza, desempleo, bajo nivel educacional, convivencia
con otra (o la misma) pareja antes del matrimonio, 11 tener un hijo o hija antes
del matrimonioya sea propio (de ambos) o de alguno de los
contrayentes, diferencias raciales,12 tener un historial de
13
otrosmatrimonios anteriores, divorcio en la familia de origen,  entre otros.
Causas jurídicas
 las causas de divorcio pueden ser varias, entre las que se pueden mencionar el
mutuo disenso, la bigamia, existencia de alguna enfermedad física o mental que
ponga en riesgo la vida del otro cónyuge, la violación de los deberes inherentes al
matrimonio, abandono malicioso, entre otros.
Tipos de divorcios
 Divorcio administrativo
Las sentencias solo pueden ser dictadas por autoridad jurisdiccional, sin embargo,
en algunos casos expresamente determinados por la ley, se otorga a otra autoridad
la facultad para declarar disuelto un vínculo matrimonial.
 Divorcio voluntario
Éste procedimiento de divorcio es por mutuo consentimiento o sea con la voluntad
de ambos cónyuges para disolver el vínculo. 
 Divorcio por mutuo consentimiento
Es la disolución del vínculo matrimonial que se obtiene gracias a una sentencia
judicial que pone fin a un procedimiento, el cual se inició por una solicitud en la que
ambos cónyuges estuvieron de acuerdo en realizar y han cumplido con todos los
requisitos legales que la ley marca para lograr se dicte sentencia.
 Divorcio sin el consentimiento de alguna de las partes
Siempre y cuando tenga sustento en alguna de las causales que el ordenamiento
jurídico del respectivo país o estado mencione.

Requisitos para divorcio express 185-a código civil:
• haber estado separados de hecho por más de cinco (5) años • extranjero que
hubiere contraído matrimonio en el exterior, deberá acreditar constancia de
residencia de diez (10) años en el país (extranjero presenta solicitud).
• El otro cónyuge deberá comparecer personalmente ante el juez en la tercera
audiencia después de citado

• No tener hijos menores de edad.

 no poseer bienes en la comunidad conyugal a repartir.


 copia certificada de partida de nacimiento y copia simple de las cedulas de
identidad de los hijos en caso de que existan. (el obviar a los hijos del escrito
correspondiente afecta su vocación hereditaria y puede generar gastos mayores
a futuro
 pago inicial de después de firmado en el tribunal la solicitud
de divorcio alegando ruptura prolongada de la vida en común y segundo pago
antes que el otro cónyuge comparezca personalmente ante el juez en la tercera
audiencia después de citado.
UNIONES ESTABLES DE HECHO

Art 77 de la constitución:

“Se protege el matrimonio entre un hombre y una mujer, fundado en el libre


consentimiento y en la igualdad absoluta de los derechos y deberes de los
cónyuges. Las uniones estables de hecho entre un hombre y una mujer que
cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los mismos efectos que el
matrimonio.”

CONCEPTO

La unión estable de hecho, es la cohabitación o vida en común, elemento que


puede ser sustituido por la convivencia en visitas constantes, socorro mutuo,
ayuda económica reiterada, vida social conjunta, e hijos, entre un hombre y una
mujer, sin impedimentos para contraer matrimonio, tal unión será con carácter de
permanencia (dos años mínimo), y que la pareja sea soltera.

La relación con el derecho

Las instituciones son creaciones del obrar humano colectivo que, con carácter de
permanencia, procuran satisfacer necesidades sociales éticas. Dentro de estas
encontramos las instituciones jurídicas que son creadas en el mundo del derecho
bajo normas coactivas y buscan un ideal de justicia.

Son comportamientos que el Derecho regula, y que son básicas para que la
convivencia se desenvuelva de acuerdo con unos determinados moldes de vida. A
estos comportamientos, que son básicos para el desarrollo de la convivencia, se
los denomina Instituciones, por ejemplo: el matrimonio, el contrato, la propiedad.

El adulterio

Se refiere a la unión sexual de dos personas cuando uno o ambos


están casados con otra persona. El adulterio ha sido moralmente censurado y
hasta penado, considerándoselo un delito, pero esto no ha impedido que muchas
personas lo practiquen.

Discrecionalidad 

Es la cualidad de discrecional. Este adjetivo hace referencia a aquello que se hace


libremente, a la facultad de gobierno en funciones que no están regladas y al
servicio de transporte que no está sujeto a compromisos de regularidad.

Los acuerdos preparatorios

Se encuentran establecidos en el artículo 40 del Código Orgánico Procesal Penal


Venezonalo. Sengún el cual, un Juez podrá, desde la fase preparatoria aprobar
acuerdos reparatorios entre el imputado y la victima. Es importante destacar que
toda persona tiene derecho a solicitar solicitar un acuerdo reparatorio y el mismo
se podrá hacer efectivo siempre y cuando la victima lo acepte.

También podría gustarte