Está en la página 1de 20

Rev Chil Pediatr 2009; 80 (2): 168-187 RECOMENDACIÓN DE RAMA

BRANCH RECOMMENDATION

Recomendaciones de organización,
características y funcionamiento en
Servicios o Unidades de Neonatología
DIRECTIVA RAMA DE NEONATOLOGÍA DE LA SOCIEDAD CHILENA DE PEDIATRÍA:
José M. Novoa P.1, Marcela Milad A.2, Guillermo Vivanco G.3,4, Jorge Fabres B.3,5 y Rodrigo Ramírez F.3,6
1. Presidente Rama de Neonatología, Jefe de Neonatología Hospital Padre Hurtado. Profesor Departamento de Pediatría,
Facultad de Medicina Universidad del Desarrollo-Clínica Alemana.
2. Vice-Presidente Rama de Neonatología, Jefe de Neonatología Clínica Santa María. Docente Departamento de Pediatría,
Universidad de Los Andes.
3. Director Rama de Neonatología.
4. Jefe de Neonatología Hospital Félix Bulnes. Profesor Titular de Neonatología. Universidad Mayor.
5. Neonatólogo, Servicio de Neonatología Hospital Clínico Universidad Católica de Chile. Profesor Asistente de Pediatría,
Departamento de Pediatría. Pontificia Universidad Católica de Chile.
6. Neonatólogo, Servicio de Neonatología Hospital Clínico Universidad de Chile. Profesor Asistente de Pediatría,
Departamento de Obstetricia y Ginecología. Universidad de Chile.

Prólogo sos, lo que permitirá ver a su vez, mejorar


resultados en oportunidad, calidad e impacto en
Las cifras de mortalidad infantil en Chile nuestras acciones.
indiscutiblemente han mejorado a través de los Uno de los avances logrados hasta ahora
años. La disminución de la mortalidad neonatal son los recursos inyectados al desarrollo de la
es fundamental para lograr este propósito, ya Neonatología, a través de las patologías con
que representa dos tercios de la mortalidad garantías explícitas en salud (GES). Esto nos
registrada en el segmento infantil. ha permitido ir acortando las brechas en la
El Ministerio de Salud y las Sociedades Cien- especialidad, sin embargo, sabemos que aún
tíficas constituyen una alianza estratégica para falta mucho, en este trabajo permanente en que
alcanzar los objetivos óptimos de salud de una los recursos son limitados en relación a las
población determinada. En este sentido, a lo aspiraciones y al rápido avance de la medicina.
largo de los años hemos constatado experien- Pero no todo es recursos económicos.
cias exitosas en el quehacer conjunto de la Este trabajo nos obliga a optimizar resulta-
autoridad sanitaria y estas sociedades. La Neo- dos especialmente si consideramos elementos
natología no debería ser una excepción en este de modernización en el trabajo, plasmados en
diseño de trabajo conjunto. muchos de los aspectos planteados en Organi-
Valoramos enormemente la labor desarro- zación, Sistema de Registro y Evaluación de
llada por la Rama de Neonatología de la Socie- Calidad.
dad Chilena de Pediatría, en orden a generar Invitamos a los equipos de Salud Neonatal a
las recomendaciones expuestas en esta publi- considerar que estas recomendaciones sólo pue-
cación, cuyo objetivo es que sirva como refe- den llegar a tener éxito, en la medida en que
rente para la gestión neonatal y oriente la carte- todos los implicados trabajemos con seriedad,
ra de inversiones en una de las áreas más rigor, creatividad y respeto. Para ello debemos
costosas del quehacer hospitalario. asumir cada uno de nuestros roles, no olvidando
Uno de los elementos más importantes del que el gran objetivo que nos une es la mejor
trabajo en salud, guarda relación con el ordena- atención a nuestros neonatos, sus familias y la
miento del quehacer asistencial. El horizonte, comunidad.
es desarrollar un proceso de consensos, en que Dr. Julio Montt Vidal
equipos clínicos y autoridades en salud trabaje- Sub-Secretario de Redes Asistenciales
mos en disminuir la variabilidad en los proce- Ministerio de Salud.

168 Revista Chilena de Pediatría - Marzo - Abril 2009


UNIDADES DE NEONATOLOGÍA

Introducción menores de 1.000 gramos, la mortalidad es más


baja en las unidades de mayor complejidad y
La creación de Guías de Planificación para mayor volumen de pacientes a pesar de ser
servicios o unidades de cuidados neonatales se centros de derivación de pacientes críticos. En-
remonta en la literatura médica al año 1976. tre centros de igual complejidad, la mortalidad
Desde esa fecha hasta ahora, se han publicado es menor en aquellos que tienen mayor índice
numerosos trabajos de equipos de expertos, ocupacional (experiencia del equipo médico).
multidisciplinarios, destacando la Academia Existen trabajos que demuestran que esta dife-
Americana de Pediatría, el Colegio Americano rencia es especialmente significativa en los
de Obstetricia y Ginecología y la Asociación menores de 29 semanas.
Española de Neonatología, entre otros. Diversas experiencias en distintos países
Desde el inicio de los años 80, en Chile se del mundo han demostrado que para mejorar
organizó el cuidado intensivo neonatal, creán- estas cifras es importante organizar el cuidado
dose alrededor de 30 centros regionales públi- neonatal de modo que se pueda entregar el
cos en las grandes ciudades, lo que originó un mejor tratamiento y de la manera más oportu-
importante impacto en la mejoría de la sobrevida na, lo que es particularmente difícil en países de
del recién nacido (RN) en las últimas décadas. geografía como la nuestra. Para ello se han
Posteriormente a través de la incorporación de definido distintos niveles de cuidado perinatal,
las patologías GES se ha logrado garantizar el los que tratan RN de acuerdo al riesgo ideal-
uso de surfactante, indometacina, terapias res- mente definido antes de nacer, concentrando
piratorias de alto costo en SDR, manejo de los niños de mayor riesgo y aquellos que pre-
neonatos con cardiopatías, entre otras accio- sentan patologías graves en grandes centros
nes. Por todo lo anterior, se ha logrado a través regionales. Gracias a estas estrategias se han
de los años una disminución significativa de la conseguido importantes mejorías en la sobrevida
mortalidad neonatal en nuestro país, alcanzan- de estos pacientes complejos.
do cifras cercanas a los 5 por cada 1.000 Si bien la mayoría de los RN de alto riesgo
nacidos vivos. Sin embargo, aún es posible ob- que requieren cuidados especiales puede iden-
servar que existen diferencias significativas en tificarse prenatalmente, aproximadamente un
los resultados obtenidos entre diferentes hospi- 25% de los niños que requieren cuidado intensi-
tales y clínicas privadas tanto de la Región vo no tiene factores de riesgo identificados
Metropolitana como en regiones, mientras en antes de nacer. Es por esto que todos los nive-
algunos centros las cifras de mortalidad neonatal les de atención perinatales deben estar capaci-
son mucho mayores al promedio Nacional, en tados para diagnosticar situaciones de riesgo y
otras son cercanas a la mitad. dar la asistencia necesaria para estabilizarlos.
Entre las principales causas de mortalidad Junto con esto, disponer de un sistema de trans-
neonatal destacan la prematurez extrema, las porte bien equipado y con personal altamente
malformaciones congénitas, infecciones y pro- capacitado para trasladar al RN que lo requiera
blemas respiratorios complejos. En estos pro- en las mejores condiciones. Siempre que sea
blemas, en especial en los prematuros de extre- posible, debe preferirse el transporte prenatal
mo bajo peso, existe en nuestro país una impor- de la madre y facilitar el nacimiento en un
tante menor sobrevida comparado con las ci- centro de mayor complejidad.
fras de los países desarrollados. Estas diferen- Existen otros aspectos de modernización que
cias observadas se deben probablemente a la deben sumarse al desarrollo neonatal en forma
desigual disponibilidad de recursos, tanto de prioritaria, siendo algunos de ellos el área infor-
personal entrenado como de equipamiento e mática, implementación de indicadores de ges-
infraestructura que permita entregar un trata- tión y calidad, favorecer la especialización y
miento oportuno a estos pacientes complejos. formación continua del recurso humano, pro-
Numerosos trabajos en la literatura han de- mover la investigación y la humanización del
mostrado los beneficios de la regionalización en trabajo en las áreas críticas y el desarrollo de
nacimientos de alto riesgo. Especialmente en procesos de información al usuario y familiares,

Volumen 80 - Número 2 169


RAMA DE NEONATOLOGÍA SOCHIPE

consentimientos informados y orientación en rantiza la cobertura asistencial de los pacientes


relación a los problemas bioéticos del paciente neonatos, la asistencia y reanimación en la sala
crítico. de partos o pabellón e incluye la atención del
Un proceso de este tipo permite ir disminu- neonato que se encuentra en puerperio con su
yendo la variabilidad en los procesos clínicos, lo madre.
que a su vez favorece mejores evaluaciones de Desde el punto de vista operacional se con-
oportunidad, calidad e impacto en nuestras ac- sidera período de atención neonatal desde el
ciones para alcanzar el gran objetivo que nos momento del nacimiento hasta las 44 semanas
convoca que es la mejor atención a nuestros de edad post-concepcional, con un mínimo de
pequeños pacientes. 28 días y sin restricciones de peso al nacer.
En este organigrama asistencial es funda- Los pacientes hospitalizados mayores de 44
mental asegurar la formación continua de todos semanas de edad post-concepcional deben ser
los profesionales de la salud que realizan la derivados a Servicios de Pediatría por haber
asistencia perinatal, establecer la comunicación superado el período de atención neonatal y la
y la coordinación continuada entre los diferen- patología propia del neonato y corresponder a
tes servicios y disponer de un sistema común pacientes crónicos pediátricos.
de control de calidad, que asegure la óptima
utilización de los recursos y la igualdad de opor-
tunidades. Criterios de admisión a Servicios
En base a la información existente en la o Unidades de Neonatología
literatura y a la realidad nacional, la Directiva
de la Rama de Neonatología de la Sociedad El Servicio o Unidad de Neonatología está
Chilena de Pediatría, con la colaboración de constituido o conformado por la Unidad de Pa-
diferentes expertos de Centros Hospitalarios ciente Critico (UPC) y la Sección de Cuidados
Nacionales, plantea las siguientes “Recomen- Básicos con el objeto de prestar cuidados en
daciones sobre Organización, Características y diferentes niveles de complejidad a neonatos
Funcionamiento de Servicios o Unidades de con patología. La UPC se subdivide en 2 sec-
Neonatología” para que sirvan como orienta- ciones, Unidad de Cuidado Intensivo (UCI) y la
ción en la Gestión Neonatal. Unidad de Tratamiento Intermedio (UTI).
Un recién nacido puede transitar por estas
distintas secciones del Servicio dependiendo de
Consideraciones generales
la dinámica de su patología, monitoreo y trata-
Existen revisiones de estándares neonatales
miento.
en la literatura abarcando todas las áreas impli-
Completan estas secciones, la Sala de Aten-
cadas: niveles de atención, recursos humanos,
ción Inmediata u Observación, en donde se
equipamiento y estructura arquitectónica, entre
recibe al RN y la sección de Puerperio en
otras.
donde está el RN sano con su madre.
Se considera necesario establecer una Polí-
Es importante destacar que la Sala de Aten-
tica de Calidad con estándares mínimos que
ción Inmediata del Recién Nacido no es un
otorguen una adecuada atención al recién naci-
lugar de hospitalización, sólo de transición por
do y su familia con el objetivo de asegurar la
un período no mayor a 4 horas, por lo que un
mejor atención posible en cada unidad de acuer-
paciente que requiera observación más allá de
do a su propia categoría y lograr una reducción
ese tiempo, debe ser hospitalizado en un sector
de la morbimortalidad perinatal. Todo esto con-
determinado del servicio, para allí seguir su
sidera Gestión de Riesgos, Seguridad del pa-
estudio y manejo correspondiente. Excepcio-
ciente y Evaluación de Procesos y Resultados.
nalmente se manejará un paciente hospitalizado
en Sala de Observación o Atención Inmediata
Definición de los Servicios o Unidades si existe falta de disponibilidad transitoria de
Se define como Servicio o Unidad de Neo- cupo para hospitalizado en la sección pertinen-
natología, la sección intrahospitalaria que ga- te.

170 Revista Chilena de Pediatría - Marzo - Abril 2009


UNIDADES DE NEONATOLOGÍA

La decisión última del lugar de ingreso al invasivo, vigilancia y manejo de enfermería per-
servicio es de responsabilidad médica. Los si- manente además de cuidados médicos.
guientes criterios definen el lugar correspon-
diente para hospitalizar a un RN en uno u otro Criterios de Ingreso
sector: Pacientes provenientes de la UCI y/o pa-
cientes provenientes de cualquier otra sección
A. Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) que necesiten cualquiera de los siguientes ma-
Es aquella dependencia de neonatología des- nejos:
tinada a proporcionar cuidado médico y de en- • SDR agudo con requerimientos de oxígeno-
fermería permanente y oportuna a pacientes terapia FiO2 < 0,35.
críticos inestables. Se caracteriza por contar • Monitorización cardiorrespiratoria y/o satu-
con atención médica permanente, así como tec- ración.
nología de alta complejidad. • Incubadora o cuna calefaccionada.
Se denomina neonato crítico a aquel recién • Fleboclisis.
nacido enfermo cuya condición patológica afecta • Gastroclisis o alimentación por bomba a tra-
uno o más sistemas, que pone en serio riesgo vés de sonda enteral o gástrica.
actual o potencial su vida y que presenta condi- • RN con alimentación parenteral.
ciones de reversibilidad, que hacen necesaria la • Cualquier tipo de catéter.
aplicación de técnicas de monitorización, vigi- • RN con requerimientos especiales de enfer-
lancia, manejo y soporte vital avanzado. mería.

Criterios de Ingreso: Deben ser atendidos C. Unidad de Cuidados Básicos


en este nivel de cuidado los pacientes que ne- Es aquella dependencia destinada al manejo
cesiten cualquiera de los siguientes manejos: de pacientes totalmente estables sin riesgo co-
• RN con SDR agudo que requiere oxíge- nocido y que están hospitalizados por estudio o
noterapia con FiO2 ≥ 0,35. tratamiento de patologías no complejas, en es-
• RN que requiere cualquier tipo de apoyo pera de condiciones para el alta sin riesgo inmi-
ventilatorio, CPAP, Ventilación Mecánica nente y pacientes con fototerapia de bajo riesgo
Convencional, Sincronizada o VAF. que no requieren para su cuidado de monitoreo
• RN con inestabilidad cardio-circulatoria y/o no invasivo o vigilancia permanente. También
uso de drogas vasoactivas. se hospitalizará en esta sección los pacientes
• RN con síndrome convulsivo en etapa aguda. que no puedan ser trasladados junto a su madre
• RN con clínica de sepsis y/o meningitis bac- en el período de post-parto.
teriana.
• RN en su post-operatorio hasta su estabili- Criterios de Ingreso
zación. • RN que no cumpla ninguno de los requeri-
• RN con apneas severas y repetidas de cual- mientos de los niveles atención en UCI ni
quier origen. Intermedio.
• RN con riesgo vital de cualquier otra etiología. • RN prematuro en crecimiento, estabilizado
• RN con monitorización invasiva. en cuna y sin requerir monitoreo cardiorres-
• RN prematuro < 1.200 g hasta estabiliza- piratorio ni saturación permanente.
ción, definido como más de 5 días sin even- • RN de término en buenas condiciones gene-
tos de desestabilización. rales; que no requiera monitorización cardio-
• Peritoneodiálisis aguda. rrespiratoria ni saturación permanente.
• RN que requiere procedimiento invasivo. • RN clínicamente estable con vía venosa
permeable para tratamiento antibiótico.
B. Unidad de Tratamiento Intermedio • RN con requerimientos de enfermería habi-
Es aquella dependencia de neonatología des- tual.
tinada al manejo de pacientes estables que re- • RN en fototerapia sin riesgo conocido.
quieren para su cuidado de monitoreo no • RN con problema social o materno.

Volumen 80 - Número 2 171


RAMA DE NEONATOLOGÍA SOCHIPE

Criterios de egreso dos, como los de la Academia Americana


Los criterios de egreso de cada sección de de Pediatría y Academia Americana del
hospitalizados corresponden al no cumplimiento Corazón.
de los criterios de ingreso correspondiente a • Estar capacitados para estabilización de los
esa sección y por tanto aumentar o disminuir la recién nacidos que requieran ser trasladados.
complejidad y corresponder a otra sección de • Tener capacidad de trasladar a centros de
hospitalizados. referencia de mayor complejidad, bajo crite-
rios de derivación previamente establecidos.
Criterios de alta
Los criterios de alta del servicio corres- En la práctica todo RN patológico debiera
ponden a: trasladarse. En la situación actual las Unidades
• Superar la condición o condiciones de pato- Neonatales Nivel I deben ser consideradas una
logía que motivo el ingreso. Sección en Servicios de Pediatría General y en
• Succión adecuada o cuando no es posible un futuro próximo debieran tender a desapare-
ésta lograr alimentación gastro-enteral ex- cer este tipo de unidades.
pedita con padres o familiar responsable
capacitado. Requerimientos
• Termorregulación. • 2-3 cupos por cada 1.000 nacidos vivos,
• Padres o familiar o tutor responsable capa- dependiendo de la distancia y acceso geo-
citado en la atención del neonato. gráfico a centro de derivación
• Traslado a otra Unidad o Servicio dentro o • Disponibilidad de un médico que pueda acu-
fuera del hospital. dir en pocos minutos, entrenado en reanima-
ción neonatal y capaz de reconocer aquellos
Clasificación de los Servicios o Unidades RN que requieran derivación, y enfermera o
Neonatales matrona entrenada disponible en el sitio.
• Equipamiento de reanimación y estabiliza-
Se definirán de acuerdo a número de naci- ción del recién nacido enfermo hasta su
mientos, equipamiento (capacidad resolutiva) y traslado: cuna radiante o incubadora, bolsa
posibilidad de traslado a unidad de mayor com- de ventilación a presión positiva, laringos-
plejidad (distancia y accesibilidad). copio, oxígeno, aspiración, monitor cardio-
rrespiratorio, monitor de saturación, bombas
Unidades de Nivel I: Definidas como de infusión continua, equipo de fleboclisis y
Unidades de Cuidados Básicos soluciones endovenosas.
Ubicadas en Hospitales Tipo 3 y 4 de ciuda- • Requiere sistema de traslado/referencia or-
des pequeñas, dentro de un Servicio de Pedia- ganizado a unidades nivel II o III. Incuba-
tría General y con maternidades que atienden dora de transporte y personal adiestrado en
menos de 1.000 partos al año. traslados realizado por centro receptor.

Características de la Unidad Neonatal Situación especial por distancia


Nivel I o aislamiento
• Dar atención a RN de término sin patologías En caso de que el establecimiento se en-
previstas. cuentre a una distancia de más de 100 km o
• Otorgar cuidados básicos y tratamientos de tiempo de traslado de 2 horas o más de trans-
patologías simples como: problemas de ter- porte terrestre a centro de mayor complejidad,
morregulación, manejo de fototerapia y glice- se deberá disponer de medios para poder ofre-
mias límites. cer, además de lo descrito, lo siguiente:
• Disponer de reanimación en sala de partos o • Atender a RN que requieran cuidados bási-
pabellón, con personal entrenado en reani- cos y tratamientos de patologías poco com-
mación cardiopulmonar neonatal de acuer- plejas (niños con dificultad respiratoria mo-
do a estándares internacionalmente acepta- derada con requerimientos de FiO2 < 30%,

172 Revista Chilena de Pediatría - Marzo - Abril 2009


UNIDADES DE NEONATOLOGÍA

tratamientos ev, antibióticos por sospecha • Otorgar cuidados de oxígenoterapia y pre-


de infección con pacientes estables, hipo- sión positiva continua en vía aérea (CPAP)
glicemias, hiperbilirrubinemia) nasal.
• Capacidad de dar reanimación avanzada y • Practicar ventilación mecánica convencio-
estabilizar a todos los RN nacidos en el nal de RN mientras se estabiliza y se espe-
centro ra su traslado a una Unidad Nivel III.
• Capacidad para estabilizar un prematuro o • Practicar exsanguineotransfusión.
RN enfermo previo a su traslado.
Requerimientos
En estos casos, estos hospitales deberán
• La Unidad de Nivel II dispondrá de dos
contar con equipamiento y recursos adicionales
áreas de atención claramente definidas:
a los descritos para los centros tipo I.
• Cuidados intermedios/básicos: 5-6 cupos por
cada 1.000 nacidos vivos.
Requerimientos Unidades Nivel I
• Cuidados de estabilización: 1 cupos por cada
con accesibilidad compleja:
1.000 nacidos vivos.
• 4-5 cupos por cada 1.000 nacidos vivos.
• Requiere equipamiento necesario para dar
• Disponer de 1-2 incubadoras.
cuidado para estabilizar a RN que requiera
• Requiere de pediatra disponible y matrona o
Cuidado Intensivo.
enfermera capacitada en atención neonatal
• Requiere tener un sistema organizado de
con funciones específicas en la Unidad.
transporte/referencia de pacientes comple-
• Requiere equipamiento para montar transi-
jos a una Unidad de Nivel III.
toriamente al menos un cupo de UCI y
realizar reanimación avanzada (cuna radian-
Unidades de Nivel III: Unidades de
te, bolsa de resucitación manual, red de
Cuidado Intensivo
gases, monitores, bombas de infusión conti-
Deben cumplir con las siguientes caracte-
nua, y un ventilador mecánico para la esta-
rísticas:
bilización/reanimación del paciente).
• Estar integradas dentro de un hospital de
• Requiere sistema de traslado/referencia or-
referencia (Tipo 1 y 2) o regional, con ma-
ganizado a una unidad de mayor compleji-
ternidad e idealmente con un Servicio de
dad a cargo de un centro receptor.
Pediatría donde se desarrollen la mayoría de
las sub-especialidades pediátricas o en su
Unidades de Nivel II: Unidad de Cuidado
defecto disponer de interconsultores de las
Intermedio
subespecialidades pediátricas más habitua-
Este nivel de resolución debe estar inserto
les (cardiología, neurología, broncopulmonar,
dentro de un hospital general (2 y 3) e ideal-
cirugía infantil, gastroenterología, endocri-
mente con un Servicio de Pediatría que desa-
nología, infectología, entre otras) que asis-
rrolle algunas de las áreas específicas
tan a los neonatos que lo requieran ideal-
pediátricas de atención al niño
mente en el misma unidad de neonatología.
• Atención a RN > 34 semanas y/o > 2.000 g.
Sólo se deben trasladar pacientes para eva-
• Disponible en maternidades que atienden
luación de especialistas en áreas muy espe-
un número de partos entre 1.000 a 3.000 al
cíficas (neurocirugía, cardiocirugía, cirugía
año. Número mayor de partos requiere
oftalmológica, exámenes especiales).
implementar el nivel superior de resolución.
• Junto a maternidades que atienden a más de
• Capacidad de recepción de pacientes deri-
3.000 partos anuales.
vados de Unidades Neonatales Nivel I.
• Disponibilidad a ser centros de referencia
• Estabilizar un RN Pret < 2.000 gramos o
de Unidades nivel II.
< 34 sem para su traslado a centros de
mayor complejidad. Las Unidades de Nivel III se clasifican en 2
• Reingreso de recién nacidos procedentes de sub-niveles:
unidades de Nivel III que se encuentren en Unidades Nivel III A. Además de la aten-
etapa estable (transporte de retorno). ción nivel II, incluye:

Volumen 80 - Número 2 173


RAMA DE NEONATOLOGÍA SOCHIPE

• RN con edad gestacional superior a 27 se- Además de la atención propia del Nivel III
manas. A se tratarán en estos centros:
• Practicar apoyo ventilatorio con disponibili- • Atención a todo tipo de recién nacidos tanto
dad de ventiladores mecánicos sincronizados. médicos como quirúrgicos, de cualquier peso
• Recién nacidos con falla multiorgánica o y edad gestacional, dentro de los límites de
soporte multisistémico. la viabilidad.
• Realizar procedimientos complejos como dre- • RN con HPP grave que requieran ventila-
naje pleural, exsanguíneotransfusión, diálisis ción de alta frecuencia y administración de
peritoneal, cateterismo umbilical y/o percu- NO inhalado.
táneo. • Cuidado de RN con problemas quirúrgicos y
• Nutrición parenteral. no quirúrgicos que no son posibles de resol-
• Capacidad de realizar intervenciones de ci- ver en Nivel III A.
rugía neonatal. • Deben disponer de una unidad completa de
rescate con equipamiento, movilización y
Requerimientos
personal entrenado.
La Unidad de Nivel III A dispondrán de tres
• Deben atender a todos los RN ≤ 27 sema-
áreas:
nas EG.
• Área de cuidados intensivos (UCI): 1 cupo
por cada 1.000 nacidos vivos en el área de
referencia.
Requerimientos
• Área de tratamiento intermedio: 3-4 cupos
• La Unidad de nivel III B con atención de
de intermedio por cada 1.000 nacidos vivos.
patologías específicas dispondrán de tres
• Área de cuidados básicos: 1-2 cupos por
áreas:
cada 1.000 nacidos vivos.
• Área de cuidados intensivos: 1,5 a 2 cupos
• Disponibilidad de técnicas de imagen: radio-
por cada 1.000 nacidos vivos con un mínimo
logía portátil, ecografía doppler cerebral y
de 6 cupos.
abdominal portátil, ecocardiografía portátil,
• Área de cuidados intermedios: 6 cupos por
acceso a TAC.
cada 1.000 nacidos vivos.
• Disponibilidad de cirugía general pediátrica.
• Área de cuidados básicos: 2-3 cupos de por
• Equipamiento necesario para dar cuidado
cada 1.000 nacidos vivos.
intensivo.
• Disponibilidad de técnicas de imagen avan-
• Disponibilidad de sub-especialidades pediá-
zadas: ecocardiografía, TAC cerebral o
tricas (cardiología, neurología, broncopul-
RNM, medicina nuclear, radiología portátil,
monar, infectología, gastroenterología, etc)
ecografía doppler portátil.
y especialidades de apoyo (otorrinolaringo-
• Disponibilidad de sub-especialidades pediá-
logía, dermatología, oftalmología, etc).
tricas (cardiología, neurología, broncopul-
• Sistema organizado de transporte y referen-
monar, infectología, gastroenterología, etc)
cia de RN complejos desde y hacia Unidad
y especialidades de apoyo (otorrinolaringo-
Nivel II.
logía, dermatología, oftalmología, etc).
• Sistema de seguimiento de los niños de ries-
• Disponibilidad de cirugía pediátrica para rea-
go dado de alta.
lizar cirugía mayor en el hospital y sub-
Unidades Nivel III B especialistas para cirugías específicas (Neu-
Corresponde a unidades con resolución de rocirugía, Urología Infantil, Cirugía Oftalmo-
problemas específicos, de manejo supraregional lógica, Cirugía vascular, etc).
y/o Nacional. • Requiere equipamiento necesario para tra-
Deben estar presentes en hospitales con tamiento intensivo complejo: ventiladores
Centros de Alto Riesgo Obstétrico, con área de mecánicos sincronizados, monitores, VAF,
referencia mayor a 10.000 nacidos vivos y dis- disponibilidad de óxido nítrico.
tribuidas estratégicamente por distancia o com- • Sistema de seguimiento de los pacientes de
plejidad. riesgo dados de alta.

174 Revista Chilena de Pediatría - Marzo - Abril 2009


UNIDADES DE NEONATOLOGÍA

• Requiere tener un sistema organizado de • Radiología. Ecografía.


transporte/referencia de pacientes comple- • Scanner.
jos con riesgo vital desde servicio o unida- • Laboratorio.
des de menor complejidad y para ECMO, - Hematología.
cirugía cardiovascular, etc, y sistema de - Bioquímica.
transporte de retorno. • Banco de Sangre.
• Farmacia.
Requerimientos especiales a la realidad
• Esterilización.
neonatal
• Ambulancia.
• Para lograr una real regionalización en salud
• Servicios Generales.
y uso racional de equipos, infraestructura y
• SOME o SAP (Servicio Administrativo).
recurso humano es absolutamente priorita-
• SEDILE.
rio que exista un sistema expedito de resca-
te neonatal por región, dependiente de la
unidad de mayor complejidad establecida en Requisitos técnicos sanitarios
ella.
• Este sistema de rescate debe disponer de El nivel superior debe asumir todos los re-
movilización adecuada a las condiciones de quisitos técnicos sanitarios de los niveles infe-
distancia, climáticas y de gravedad del riores. Los hospitales con Unidades Nivel III
neonato y que considere: Incubadora con deben coordinarse con sus centros de referen-
monitores, bombas de infusión en número cia Nivel I y II para:
suficiente a la gravedad del paciente, venti- 1. Asegurar la recepción de todos los pacien-
lador mecánico, todos los equipos con ade- tes que lo requieran y le correspondan o en
cuada autonomía y personal médico, enfer- su defecto disponer de red paralela que
mera o matrona y técnico paramédicos, to- pueda resolver el problema.
dos con capacitación nivel intensivo neonatal 2. Disponer de sistema de transporte de resca-
y con disponibilidad 24 horas al día. te de los pacientes y del transporte de retor-
• Los hospitales en ciudades alejadas de cen- no, una vez resuelto el problema que motivó
tros de derivación por razones geográficas, el ingreso.
deberán tener implementación que permita 3. Exigencia de formación continúa para el
resolver localmente la gran mayoría de las personal del propio hospital y de los centros
patologías de riesgo vital, independiente del de referencia.
número de partos por año, previo al traslado 4. Promoción de la investigación, con asigna-
si correspondiese. ción de horas para este fin.
• Además de lo anterior, se debe disponer de
unidades o convenios con centros que re-
Recursos humanos
suelvan patologías cardiacas que requieran
cirugía con circulación extracorpórea y po-
Recursos profesional médico: Profesio-
sibilidad de realizar oxigenación por mem-
nales médicos neonatólogos con especialidad
brana extracorpórea (ECMO) para pacien-
acreditada según Reglamento de Certificación
tes con falla respiratoria severa reversible.
de las Especialidades y Subespecialidades de
• Es necesario y prioritario establecer a nivel
los prestadores individuales de salud, Decreto
ministerial una central de coordinación de
Supremo N° 57/2007.
camas criticas neonatales.
• Es necesario realizar seguimiento especiali-
Medico Jefe de Neonatología
zado, integral y con atención preferente a
La Unidad o Servicio de Neonatología esta-
pacientes que recibieron terapia compleja.
rá a cargo de un médico jefe, con jornada de
Unidades de Apoyo trabajo de 33 hrs semanales, quien será respon-
Se requiere acceso expedito durante las 24 sable de las funciones de planificación y coordi-
horas a unidades de apoyo: nación del trabajo interno, incluido el personal

Volumen 80 - Número 2 175


RAMA DE NEONATOLOGÍA SOCHIPE

profesional y técnico de atención inmediata ade- ocupados de la pesquisa de problemas del


más de la coordinación con servicios clínicos y neonato o del binomio madre e hijo. Deben
unidades de apoyo del hospital. En centros con establecer políticas de apoyo a lactancia mater-
más de 50 cupos totales debe existir una sub- na y educación en prevención.
Jefatura con horas asignadas para ese fin. • Se requiere 22 hrs médicas semanales por
Velará por el mejoramiento continuo de los cada 24 camas en puerperio; 6 RN por hora
procesos de la unidad, identificando los proble- que permita cumplir con objetivos de apoyo
mas y proponiendo las soluciones acorde a ellos. lactancia, educación, prevención, evaluación
Procurará disponer de un adecuado sistema médica de todos los RN de alta y los neo-
de registros e indicadores que den cuenta de la natos o binomios con evolución no fisiológi-
gestión de la unidad. ca o con patología.
A su cargo se encuentran todos los profe- • Refuerzo médico matinal los fines de sema-
sionales médicos y la matrona o enfermera jefe na y festivos.
o coordinadora de la unidad y a través de ella
todas las matronas o enfermeras del servicio y Recursos médicos de residencia
funcionarios no profesionales. Dado la alta com- Realizarán turnos para dar cobertura per-
plejidad de los servicios o unidades de neona- manente de atención. Dado que en los servicios
tología es fundamental especificar estas depen- o unidades de neonatología su ámbito de acción
dencias en el organigrama. incluye diferentes actividades la recomenda-
ción debe considerar a lo menos número de
Recursos médicos de tratancia partos, cupos totales y número de cupos de
Proporcionarán atención directa a los pa- Intensivo. Considerando lo anterior la reco-
cientes asignados. Coordinarán el trabajo entre mendación es la siguiente:
el equipo de salud de neonatología, de tal modo • 1 cargo de médico residente cuando existan
que la prestación médica sea un todo integrado cupos de UCI, independiente del número de
que favorezca al paciente y su familia desde el partos y/o capacidad total de la unidad.
punto de vista físico, psicológico y social. • 2 cargos de médico residente si existen 2 de
Informarán en forma clara y veraz acerca las siguientes condiciones:
del estado clínico de los pacientes a sus familia- - Servicio o unidades con más de 5.000
res o responsables directos. partos al año.
Los recursos se deben distribuir de la si- - Capacidad total de neonatología mayor o
guiente manera: igual a 25 cupos.
• 22 hrs semanales por cada 3 cupos de cui- - Capacidad de UCI de 5 a 10 cupos.
dado intensivo. - Responsabilidad de transporte de paciente
• 22 hrs semanales por cada 5-6 cupos de grave de ida o rescate desde y hacia
tratamiento intermedios. otras unidades.
• 22 hrs semanales por cada 6-7 cupos de • 3 cargos de médico residente si existen al
cuidados básicos. menos 3 de las siguientes:
- Servicio o unidades con más de 8.000
Estos tiempos consideran asistencialidad, vi- partos al año.
sita clínica, participación en entrega de turno, - Capacidad de UCI mayor a 10 cupos.
manejo integral de la ficha clínica, ingreso de - Capacidad total de la unidad o servicio
información clínica a registro computacional mayor a 50 cupos.
local, auditoria, información expedita a los pa- - Responsabilidad de transporte de resca-
dres y capacitación interna con reunión semanal. te desde unidades de menor complejidad
asignadas por red.
Recurso médico en puerperio
Realizarán atención matinal en la sección de Recursos profesional no médico
puerperio en recién nacidos sanos o con patolo- Matronas o Enfermeras
gía que no requiere manejo hospitalizado pre- El equipo estará compuesto por matronas o

176 Revista Chilena de Pediatría - Marzo - Abril 2009


UNIDADES DE NEONATOLOGÍA

enfermeras diurnas y matronas o enfermeras 12 camas, en horario diurno de 12 horas todos


clínicas en turno. los días del año.
Matrona o Enfermera Jefe o Coordinadora Matrona en Sala de Observación
Requiere asignación de jornada de trabajo Las matronas de neonatología en Sala de
de 44 hrs semanales en horario diurno y cumpli- Observación son responsables de la atención
rá funciones administrativas, colaborará en la neonatal inmediata directa al momento del par-
función clínica y velará por la continuidad de la to, correspondiéndoles realizar la atención in-
atención integral del paciente. Su dependencia mediata y deben estar capacitadas en reanima-
técnica y administrativa es del Médico Jefe de ción neonatal. Además deben tener capacidad
Neonatología. para pesquisar neonatos de riesgo para solicitar
pronta atención por médico e implementar me-
Matrona o enfermera diurna didas inmediatas para favorecer la estabiliza-
En unidades o servicio con más de 15 cupos ción. Deben llevar todos los registros de los
se requiere matrona o enfermera diurna con pacientes nacidos. La dependencia técnica y
asignación de horario diurno completo y cum- administrativa corresponde al Servicio o Uni-
plirá funciones a cargo de insumos, equipos dad de Neonatología.
médicos, apoyo a estación clínica, entre otras La dotación será de 1 por cada 4.000-5.000
funciones. partos en sistema de turno permanente.
En unidades mayores a 40 cupos se requie-
ren 2 matronas o enfermeras para esta función Recurso kinesiólogo en neonatología
y en caso de más de 60 cupos se requieren 3 Dada la alta complejidad de los pacientes de
matronas o enfermeras diurnas. unidades neonatales y su necesidad de atención
Matronas o enfermeras clínicas kinésica integral tanto respiratoria como de
Las matronas o enfermeras clínicas de neo- neurorehabilitación y considerando el amplio
natología son responsables de la atención direc- uso de ventilación mecánica, retraso neuromotor
ta del paciente, correspondiéndoles formular y y los altos costos en salud implicados, es indis-
ejecutar tareas especificas según las condicio- pensable contar con cobertura de kinesiólogo
nes del paciente, ejecutar las indicaciones mé- diurno en las Unidades de Neonatología Nivel
dicas, supervisar el cumplimiento del plan de III. En unidades con menos de 40 cupos totales
atención de enfermería y llevar todos los regis- 22-33 hrs de kinesiología y en las unidades con
tros de los pacientes a su cargo. Estas se más de 40 cupos se requieren 44 hrs semanales
dividen según el área de su quehacer. de kinesiólogo.
Además se deben definir estrategias de aten-
Matrona o enfermera clínica Cuidados ción kinésica respiratoria de modo de asegurar
Intensivos cobertura nocturna, aprovechando las necesi-
La dotación de matronas o enfermeras clíni- dades de todo el hospital y ampliándolas de
cas por turno será de 1 por cada 3 cupos. Debe modo de asegurar cobertura de atención a pa-
existir un sistema de refuerzo de matronas o cientes en otros servicios del hospital. Estos
enfermeras de llamada en caso de neonatos profesionales deben poseer un elevado nivel
extremadamente críticos que requieren un pro- técnico profesional, deben demostrar conoci-
fesional de enfermería exclusivo. mientos y experiencias para lo cual deben estar
debidamente capacitados en rehabilitación
Matrona o enfermera clínica Tratamiento neonatal respiratoria y motora.
Intermedios
La dotación de enfermeras clínicas por tur- Otros Profesionales
no será de 1 por cada 6-7 camas. Se debe contemplar un expedito acceso a
Matrona o enfermera de Cuidados Básicos otro tipo de profesionales, como nutricionista,
La dotación de matrona o enfermeras clíni- asistente social, psicólogos y médicos especia-
cas en Cuidados básicos será de 1 por cada 10- listas.

Volumen 80 - Número 2 177


RAMA DE NEONATOLOGÍA SOCHIPE

Recursos humanos no profesional liar de servicio por cada 12 camas, en turnos


universitario que cubran las 24 horas.

Técnico Paramédico Personal a cargo de Recepción


El técnico paramédico es el funcionario en- Es el personal con funciones de orientación,
cargado de efectuar la atención de enfermería educación y control de ingreso de padres.
programada y asignada, en forma integral, opor- La dotación es de una auxiliar u orientadora
tuna, amable y humana. La dotación adecuada todos los días del año en sistema de turno día-
es de: día-libre-libre en el horario destinado a visitas.

Técnico Paramédico en Cuidados Secretaria


Intensivos Es el personal encargado de funciones de
La dotación por turno permanente será de 1 secretaria y administrativas del Servicio. En los
por cada 3 cupos. Servicios Nivel III la jornada laboral debe ser
de 44 horas semanales. En Servicio con más de
Técnico Paramédico en Cuidados 45 cupos se requieren 2 secretarias.
Intermedios
La dotación por turno permanente será de 1
por cada 4-5 cupos. Equipamiento e infraestructura

Técnico Paramédico en Cuidados Básicos Equipamiento


1 técnico paramédico por cada 6 camas en El servicio o unidad de neonatología deberá
rotativa de turnos permanente. estar dotada del equipamiento necesario para
otorgar un adecuado soporte vital del paciente
Técnico Paramédico diurno neonato enfermo, recuperar su gravedad hasta
El técnico paramédico diurno es el funcio- lograr condición de estabilidad y mejoría, ade-
nario encargado de apoyo en la atención de más poder dar el apoyo necesario de confort
enfermería programada y asignada, además de cuando no podamos curar.
funciones en preparación de fármacos en esta- Se deben ir incorporando todos los avances
ciones de enfermería y apoyo en procedimien- tecnológicos que se requieran de acuerdo al
tos médicos y de enfermería. Un técnico por nivel de complejidad correspondiente.
cada 20-25 cupos totales.
Deberá contar con el siguiente equipamiento:
Técnico paramédico en Sala General
de Observación • Carro de paro completo.
La dotación será de 1 por cada 2.000-2.500 • Monitor desfibrilador con placas neonatales
partos en sistema de turno permanente. Si la en unidades Nivel II y III.
política del servicio es realizar apego de 30 • Fonendoscopio 1 por cada cupo.
minutos debe aumentarse la dotación en un • Laringoscopio 1 por cada 5-6 cupos de in-
50%. termedio con hojas Nº 00-0-1.
• 1 equipo de rayos portátil.
Auxiliar de Servicio • 1 ecógrafo-ecocardiógrafo con Doppler co-
Es el personal encargado de efectuar y man- lor en unidades Nivel III.
tener el orden, limpieza y desinfección del ma- • Electrocardiógrafo con placas neonatales y
terial, equipos y planta física. precordiales sin succión.
Colabora con el técnico o auxiliar de enfer- • Incubadora de transporte con ventilador de
mería en labores de confort, control de ropa, transporte, 2 bombas de infusión y monitor
traslado de exámenes y realiza además funcio- con ECG y saturometría, todos con autono-
nes de mensajero. mía mínima de 2 hrs en centro de Nivel II y
La dotación debe ser de a lo menos 1 auxi- III. Este requerimiento se puede eliminar en

178 Revista Chilena de Pediatría - Marzo - Abril 2009


UNIDADES DE NEONATOLOGÍA

centros Nivel II si existe adecuado y asegu- métricas por cada cupo.


rado Sistema de Rescate desde Nivel III. • Equipos de fototerapia 1 cada 2 cupos.
• Incubadora de transporte básica para tras- • Balanza digital 1 cada 3-4 cupos.
lados locales o de baja complejidad. Siem- • Mezclador aire-oxígeno 1 cada 3 cupos.
pre disponible en toda unidad neonatal inde- • Base calefactores para oxígenoterapia por
pendiente de la complejidad. Una incubado- halo, 1 cada 3 cupos.
ra simple en unidades con menos de 30 • Halo o Hood 1 cada 3 cupos.
cupos, 2 unidades en servicios de 30-45 • Oxímetro ambiental 1 cada 3 cupos.
cupos y 3 en servicios con más de 45 cupos • Lámpara de procedimiento 1 cada 3-4 cupos.
totales. • 1 resucitador manual por cada cupo.
• Carro multiuso de material limpiable no po- • Laringoscopio 1 por cada 3 cupos con hojas
roso, una cada 3 cupos en intensivo, una Nº 00-0-1.
cada 4-6 cupos en intermedio o básico.
Cupo Intermedio
• Portasueros. Tres portasueros de base am-
• Cuna calefaccionada en 10% de los cupos.
plia por cada cupo de UCI, 1 portasuero
• Incubadora doble pared en 70% de los cu-
estándar por cada cupo de intermedio.
pos.
• Calentador de mamaderas termorregulado.
• Cuna corriente con cajones en 20% de los
Un equipo cada 20 cupos de hospitalización.
cupos.
Siempre debe existir un equipo de reposi-
• Monitor multiparámetros en 50% de los cu-
ción.
pos, con ECG, saturometría, frecuencia res-
• Refrigerador para medicamentos.
piratoria y apnea, presión arterial no invasiva,
• Oto-oftalmoscopio, 1 por unidad.
temperatura
• Balanzas digital gramo a gramo 1 por cada
• Monitor de saturación en 50% de los cupos,
10 cupos de hospitalizados.
idealmente con PANI incluida.
• Negatoscopio.
• 1 bomba de infusión por jeringa por cupo.
• Reloj mural, 1 cada 6 cupos.
• 1 bomba de infusión peristáltica por cupo.
• Termómetro ambiental uno por cada 12-15
• Equipos de fototerapia 1 cada 3 cupos.
metros cuadrados de sala de atención.
• Balanza digital 1 cada 5-6 cupos.
• Equipo de emisiones otoacústicas.
• Mezclador aire-oxígeno 1 cada 3 cupos.
• Base calefactores para oxígenoterapia por
Cupo Intensivo
halo, 1 cada 3 cupos.
• Cuna calefaccionada servocontrolada en 30-
• Halo o Hood 1 cada 3 cupos.
40 % de los cupos.
• Flujometro de litro 1 por cada 3-4 cupos.
• Incubadora de intensivo doble pared con
• Oxímetro ambiental 1 cada 3-4 cupos.
servohumedad y pesa digital incorporada en
• Monitor de presión arterial 1 cada 3-4 cu-
70% de los cupos.
pos.
• Monitor multiparámetros con ECG, saturo-
• Lámpara de procedimiento 1 cada 5-6 cupos.
metría, frecuencia respiratoria y apnea, pre-
• 1 resucitador manual cada 5-6 cupos.
sión arterial no invasiva, 2 canales para pre-
• Laringoscopio 1 por cada 5-6 cupos con
sión invasiva, temperatura 1 por cada cupo.
hojas Nº 00-0-1.
• Adicionar modulo EEG cada 3-4 cupos de
• 1 podómetro por cada 8-10 cupos.
UCI.
• Microflujometros de oxígeno en 30% de los
• Ventilador sincronizado con pantalla de cur-
cupos.
vas, 1 por cada cupo.
• Ventilador de alta frecuencia y óxido nítrico Cupo básico
inhalado cada 5-6 cupos de UCI en unida- • Cuna corriente con cajones en 100% de los
des Nivel III B. cupos.
• 4-5 bombas de infusión de jeringa por cada • Monitor de saturación en 40% de los cupos.
cupo. • 1 bombas de infusión por jeringa por cada 6
• 4-5 bombas de infusión peristálticas o volu- cupos.

Volumen 80 - Número 2 179


RAMA DE NEONATOLOGÍA SOCHIPE

• Equipos de fototerapia 1 cada 3 cupos. • Lavatorio accionado por pedal, codo o sensor
• Balanza digital 1 cada 6 cupos. de movimiento con área limpia y área sucia.
• Monitor de presión arterial 1 cada 6-8 cupos. • Mesón de superficie lavable.
• Colchón de agua o aire termorregulado 1 • Mueble con cubierta lavable para almace-
cada 4-5 cupos. namiento de insumos.
• 1 podómetro por cada 8-10 cupos. • Refrigerador exclusivo para mamaderas.
• Microflujometros de oxígeno en 40% de los • Personal profesional no médico a cargo en
cupos. días hábiles.
• Auxiliar o técnico en horario diurno todos
Cupo en Sala de Atención Inmediata u Ob- los días de la semana.
servación
• Cuna calefaccionada 1 cada 1.000-1.500
partos. Planta física
• Cuna corriente que permita traslado 1 cada
1.500-2.000 partos. Es evidente que con la aparición del con-
• Calefactor radiante con servocontrol 1 por cepto del “cuidado centrado en la familia” los
cada 4 cupos. espacios tienen que incrementarse. Actualmen-
• Laringoscopio con hojas Nº 00-0-1, 1 cada te, la tendencia es a que la familia permanezca
cuna calefaccionada. el mayor tiempo posible cerca del recién nacido
• Balanza digital 1 por sala. hospitalizado, sin limitación de horarios, por lo
• Podómetro 1 cada 3-4 cupos. que los espacios originalmente dedicados a los
• Monitor de saturación 1 por sala. En sala cuidados básicos y especiales sean ahora muy
con más de 4 cunas calefaccionadas se insuficientes y se requiere disponer de al menos
requieren 2 monitores. 7 m2 en promedio por paciente para garantizar
• Monitor de presión arterial 1 por sala. este fin, además de todas los necesidades aso-
• Resucitador manual 1 en cada cuna cale- ciadas a la prolongada presencia de los padres
faccionada. y familia en los hospitales, por lo tanto se deben
• Refrigerador de vacunas, el cual también considerar espacios de estar, lugares para ali-
puede estar en puerperio. mentarse y adecuados servicios higiénicos.
• Reloj digital en cada cupo de reanimación. Una situación que se debe tener muy cuenta
Sería recomendable disponer de reanimador es que el plan de construcción o reforma que
neonatal de ventilación controlada, con control planteamos no debe ser rígido en ningún aspec-
de tiempo y presión de vía aérea constante con to, pues “solamente unas cuantas normas y
el fin de reanimar con parámetros conocidos. pautas han soportado el paso del tiempo, y no
En caso de atención neonatal en el pabellón hay que engañarse al pensar que el plan escogi-
de parto debe disponerse de equipamiento com- do será siempre perfecto y vigente”. Ejemplo
pleto e individual en cada pabellón. de ello es lo indicado en las “Guías de Atención
Humanizada del proceso Reproductivo” que
Lactario nos da pauta referido a los nuevos espacios y
Además el Servicio o Unidad de Neona- requerimientos en la atención neonatal.
tología debe disponer de Lactario implementado Las unidades neonatales históricamente han
con: sido pequeñas, con espacios insuficientes e in-
• Sala con adecuada ventilación con mínimo 2 adecuados para almacenamiento y necesida-
metros cuadrado por cada unidad de lactario des del personal y las familias.
con condición de privacidad para la madre.
• Ubicado con acceso inmediato a salas de 1. Configuración general: El Servicio o
hospitalizados. Unidad de Neonatología debe tener una confi-
• Bombas de extracción de leche 1 por cada guración tal que permita cumplir con los objeti-
3-4 cupos de hospitalización. vos y metas para la cual ha sido creada para el
• Casillero individual. nivel correspondiente de complejidad. Debe

180 Revista Chilena de Pediatría - Marzo - Abril 2009


UNIDADES DE NEONATOLOGÍA

cumplir con los mínimos requeridos para equi- para guardar a lo menos el 33% de los equipos
pamiento y disminuir riesgo de infecciones noso- o implementos propios de un servicio de neo-
comiales, accidentes y permitir el expedito flujo natología.
y estancia de pacientes, equipo de salud y pa-
dres. Debe disponerse de espacio para asisten- 6. Salidas eléctricas: Todas las salidas eléc-
cia, bodegaje, equipos, capacitación y espacios tricas deben permitir paso de corriente normal
administrativos y de gestión. y de emergencia. Cada cupo de UCI debe
disponer de 12 a 15 tomas de electricidad de
2. Localización dentro del hospital: Debe 16A. En cupo de intermedio se debe contar con
estar cerca de las salas de parto y pabellones al menos 8 tomas de corriente. Todas las redes
de maternidad y lejos del transito de personas eléctricas que dan servicio a neonatología de-
del hospital. Para las unidades que reciben tras- ben disponer de suministro complementario de
lados debe asegurarse un acceso expedito des- energía eléctrica a través de grupo electrógeno
de donde llegan las ambulancias al hospital. como fuente propia de energía

3. Áreas mínimas, espacios requeridos: 7. Salidas de gases: Los gases medicinales


El espacio para cada recién nacido en UCI deben contar con un sistema de vigilancia y
debe ser de un mínimo de 9 a 11 mts2, exclu- control, debiendo existir una sectorización en
yendo lavamanos y pasillos. Debe existir, ade- las canalizaciones de gases por 2 ó 3 cupos de
más, un pasillo adyacente a cada cupo de UCI atención.
que permita el expedito flujo de equipos. Cada salida de gases será un sistema indivi-
Debe asegurarse un espacio suficiente para dual permitiendo las reparaciones con la red en
permitir la privacidad del paciente y su familia, funcionamiento. En UCI debe haber acceso
para lo cual también se debe minimizar la circu- simultáneo de gases en cantidad de 2 para aire,
lación de personas entre cunas y/o incubadoras. 3 para oxígeno y 2 de aspiración; mientras que
En cuidado intermedio la superficie mínima en intermedio deberán existir 1 para aire, 1 para
por cupo será de 4 a 5 m2, además del espacio oxígeno y 1 de aspiración. En cuidados básicos
para la circulación general ya descrito. La dis- el 50% de los cupos deben disponer de salida
tancia entre cunas debe ser como mínimo de 1 de oxígeno y sistema de aspiración.
metro por lado, 1,2 m en incubadoras de nivel Cada toma de oxígeno debe tener su res-
intermedio y esta distancia aumenta a 1,5 m por pectivo flujométro de 15 lts. En cuidado inter-
lado en caso de cupos de intensivo. medio el 30% de ellos deben ser microflu-
Las incubadoras y/o cunas calefaccionadas de- jometros (1,5 litros) y en cuidados básicos la
ben estar ubicadas en un espacio alejado de fuente totalidad deben ser microflujometros. Las to-
de calor externa o exposición al sol que pueda mas de vacío deben disponer de manómetros
alterar la temperatura o humedad entregada. pediátricos en su sistema de regulación de pre-
sión.
4. Áreas para lavado de Incubadoras:
Debe existir un espacio físico para lavado de 8. Iluminación: La unidad deberá tener
incubadoras, cunas calefaccionadas y limpieza preferentemente iluminación natural, disponien-
de cunas corrientes con dos lavabos profundos, do el alumbrado artificial de varios tipos de
uno para sucio y otro para limpio. Las dimen- iluminación y capacidad para atenuarse por la
siones deben permitir como mínimo el acceso noche. Todos los puestos deben tener alumbra-
expedito de 2 equipos en forma simultanea. En do individual. No se han establecido los niveles
unidades con más de 40 cupos el tamaño de óptimos de iluminación. Se ha recomendado
esta sala debe permitir acceso a 4 equipos. rangos ajustables de 10 a 600 lux (1 a 60 foot
Este espacio debe disponer de estante para candles); existen estudios que demuestran be-
almacenar insumos de aseo de equipos. neficios al permitir las variaciones de la luz,
bajando los niveles en la noche a 0,5 foot
5. Sala de equipos: Debe tener capacidad candles. En cada cupo debe haber luz en forma

Volumen 80 - Número 2 181


RAMA DE NEONATOLOGÍA SOCHIPE

individual, que sea ajustable entre los niveles jabón, desinfectante, toallas desechables y ba-
mínimos y máximos, minimizando las sombras surero con pedal cubierto.
y los reflejos. Estos cambios de luces no deben
ser percibidos por los pacientes que están en 13. Climatización: ambiente, temperatu-
cupos contiguos. Debe disponerse de al menos ra, ventilación: El sistema de control de tem-
una fuente de luz natural en las áreas de cuida- peratura debe tener capacidad para man-
do del recién nacido. Las ventanas exteriores tenerse entre 24º-28 ºC con una humedad rela-
deben estar provistas de panel con doble vidrio tiva de 30 a 60%, evitando la condensación en
o una cubierta aislante para minimizar las perdi- las paredes y ventanas. El equipo de climatiza-
das o ganancias de calor y deben estar equipa- ción debe prestar servicio exclusivo a la unidad
das para proveer sombra o ser opacas para de neonatología y debe tener capacidad para
evitar las distorsiones de la luz. funcionamiento permanente. Se requiere un
mínimo de 10 a 12 movimientos de aire por hora
9. Superficie del suelo: Debe ser fácil de con dos cambios de aire proveniente desde el
limpiar para evitar el crecimiento bacteriano y exterior. El patrón de distribución de aire debe
resistir el uso de químicos. El material para la impedir el movimiento de material particulado
superficie del suelo debe ser durable (zona de en el espacio. Las entradas y salidas de aire
alto trafico) y tener propiedades acústicas. La deben estar ubicadas de manera de minimizar
densidad del material usado debe resguardar las corrientes de aire cerca de las cunas de los
del ruido y ser confortable. Debe tener una niños. El aire debe estar filtrado con un 90% de
resina protectora, impermeable y las uniones eficiencia. El sistema debe mantener el recinto
del piso deben tener sellos químicos y propieda- en sobre presión, para evitar ingreso de aire
des antimicrobianas y antiestáticas. desde otras áreas.
La toma de aire fresco del equipo de clima-
10. Superficie de las paredes: Deben ser tización debe estar situada por lo menos a más
fácil de limpiar, durables y con propiedades de 7,6 mt. de cualquier fuente contaminante
acústicas. Los materiales a considerar son: pin- tales como las chimeneas de los equipos de
turas lavables, cubiertas de vinílico con absor- combustión, sistemas de aspiración, respiraderos
bente de sonido. Las ventanas y muros no de cañerías, etc.
deben generar condensación.
14. Disminución del ruido: El área cerca
11. Techos: No deben acumular polvo, la del recién nacido no debe exceder a los 50 a 55
superficie debe ser lisa, totalmente lavable y dB. Los sonidos transitorios no deben exceder
tener sistema acústico. a los 70dB.

12. Áreas para lavamanos: En cada pieza 15. Cubierta de los mesones, mesas de
individual debe haber un lavamanos. En las trabajo: Deben ser áreas fáciles de limpiar.
áreas con múltiples cunas o incubadoras deben Las superficies de los mesones deben tener el
existir uno cada 6 cupos y el desplazamiento menor numero de uniones posibles, los bordes
entre la atención del paciente y el lavamanos expuestos a impactos deben ser redondeados,
debe ser como máximo de 6-8 metros. el material de construcción no deber ser astilla-
El lavamanos debe tener un tamaño sufi- bles o agrietable.
ciente como para evitar el salpicado y la reten-
ción de agua. Las dimensiones mínimas reco- 16. Pieza de aislamiento: En cada unidad
mendadas son 60 cm. de ancho x 40 cm de de cuidado intensivo se debe asignar un espacio
adelante atrás x 25-30 cm de profundidad. Los para recién nacidos que requieran aislamiento;
lavamanos deben tener grifería tipo quirúrgica, junto a esta pieza debe existir un área para
vale decir llave accionable con el pie o codo o lavamanos, cambio de delantales y un lugar
sensor de movimiento y cuello de cisne. Se para guardar material limpio y sucio. El sistema
debe asignar un espacio para dispensador de de ventilación debe ser con aire a presión nega-

182 Revista Chilena de Pediatría - Marzo - Abril 2009


UNIDADES DE NEONATOLOGÍA

tiva y el 100% del aire debe ser expulsado de un área de recepción para la familia. En esta
hacia fuera del recinto. Debe existir un sistema área se debe disponer de asientos, casilleros,
de comunicación de emergencia. La pieza de lavamanos y personal que oriente en el ingreso.
aislamiento debe tener un mínimo de 12 mts. Se requiere disponer de sala para información a
cuadrados. Debe contar con ventana de obser- los padres y familia.
vación y persianas para privacidad que sean
fáciles de usar y limpiar. Debiera además con- 22. Espacio para los padres y/o familia:
tar con la posibilidad de monitorización a distan- Los espacios para los padres pueden estar
cia. dentro de la unidad o inmediatamente adya-
cente a ella. Este espacio de estar para padres
17. Clínica de enfermería: Se debe secto- debe permitir tener privacidad, tener sillones
rizar el área de trabajo clínico y el área de confortables, casilleros, teléfonos, baños, ac-
insumos y medicamentos. Debe contar con la- ceso a material de educación que incluya re-
vamanos con las características de grifería vistas, métodos audiovisuales, información
accionable con los codos, pies o sensor de acerca de los cuidados que debe tener su
movimiento y dispensadores de toalla, jabón y recién nacido, etc.
desinfectantes. Muebles de puerta corredera
para guardar material, equipos, insumos y ropa. 23. Espacio para reuniones de los profe-
Los muebles y mesones clínicos deben ser de sionales y funcionarios administrativos: Es-
material lavable, anchos, color claro y lisos. A pacio para el trabajo clínico-administrativo en el
lo menos esta área debería tener una superficie interior de la unidad que permita el desplaza-
mínima de 30 mts cuadrados. miento del personal con facilidad y que debe
contar con lugares para el almacenamiento de
18. Estación de Atención y monitoreo: Se fichas, documentos clínicos de uso permanente,
debe asignar un espacio amplio de preferencia conexión con la red informática del hospital,
en el centro de la unidad de modo de facilitar la escritorios y sillas.
visibilidad y vigilancia de todos los puestos de
atención. En servicios Nivel III se debe contar 24. Auditórium o Sala de reunión: Se
con central de monitorización. requiere disponer de sala de reunión multiuso
que permita capacitación interna y docencia. El
19. Espacio para profesional médico: Es- tamaño e implementación debe ser proporcio-
pacio para trabajo de médicos, interconsultores nal al número de funcionarios permitiendo la
y otros profesionales que brindan apoyo al tra- presencia simultánea de a lo menos el 33% de
bajo como kinesiólogos, laboratorio, farmacia. los funcionarios del servicio. Debe disponer de
Se debe contemplar un área para trabajo medico sillas, escritorio o mesa, pizarra, video-proyec-
con escritorios y 1 terminal computacional co- tor, telón y todo el equipamiento propio de un
nectado en red por cada 4-5 cupos de hospitali- auditórium.
zación.
25. Área de gestión administrativa: Con-
20. Espacio para residencia: Se debe dis- sidera oficina de Jefatura Médica y de Enfer-
poner de espacio de estar y residencia para mería con área especifica y privada para ges-
profesional médico de turno, profesionales no tión administrativa y oficina para gestión de
médicos y personal no profesional universitario secretaría, ambas con acceso telefónico y sis-
el cual debe disponer de espacio suficiente para tema computacional.
descanso y baño privado con ducha. Estos es-
pacios deben estar ubicados inmediatos al es- 26. Espacio para bodega: Se requieren
pacio clínico. diferentes niveles de bodegaje, uno central de
insumos de hospital y una segunda bodega ad-
21. Área de recepción y atención de la yacente al área de cuidado del recién nacido
familia del recién nacido: Se debe disponer que permita guardar insumos usados frecuen-

Volumen 80 - Número 2 183


RAMA DE NEONATOLOGÍA SOCHIPE

temente como: pañales, ropa blanca, delantales, calidad, es imprescindible que los Servicios o
papeles, medicamentos y fórmulas lácteas. El Unidades de Neonatología se manejen por nor-
tamaño de esta área debiera ser 1 mt2 por cada mas, guías y manuales que permitan uniformar
cupo de hospitalizado. criterios y estandarizar procedimientos, de ma-
Debe existir un área sucia para guardar nera de disminuir las variaciones. Estas normas
material usado y contaminado antes de ser deben estar actualizadas como máximo cada 2-
removido. El sistema de ventilación de esta 3 años y deben estar en conocimiento y a
bodega, debe ser a presión negativa y el 100% disposición de todo el personal, y deben incluir,
del aire expelido hacia afuera. Esta área sucia entre otras:
debe estar situada de manera que el retiro del • Manual de Organización y Funciones.
material sucio no pase por el área de cuidado • Guías de Atención Neonatal.
de los recién nacidos. • Manual de Procedimientos de Enfermería.
• Normas de Infecciones Intrahospitalarias.
27. Seguridad: La unidad debe estar dise- • Normas de Seguridad del Personal.
ñada bajo un programa de seguridad para pro- • Normas en caso de Desastre y Evacuación.
teger la seguridad física de los recién nacidos, • Normas de Transfusión.
su familia y miembros del equipo de salud. Las • Normas de Laboratorio referido a toma de
necesidades de seguridad deben ser balancea- muestra de exámenes.
das con las necesidades de confort y privacidad • Normas de Farmacia referido a despacho
de las familias. de medicamentos y Nutrición Parenteral.
• Normas de Calidad.
28. Generalidades:
• La Unidad debe contar con redes informá-
ticas suficientes y acorde con los rápidos Sistema de registro y evaluación
avances de la informática en salud y el de calidad
desarrollo de ficha clínica computacional,
además de software de imagen y exámenes El sistema de registros dependerá de cada
de laboratorio. Se debe disponer de 1 termi- nivel local; en un futuro próximo debería crear-
nal conectado en red por cada 4 a 4,5 cupos se un sistema estándar para todo el país, con
de hospitalización. procedimientos computarizados.
• Deben existir al menos 2 líneas telefónicas Los registros deben ser documentos con-
con el exterior y comunicación interna con fidenciales, que pueden llegar a tener con-
el resto de las unidades. notaciones legales. El lenguaje empleado
• Ante la necesidad de asegurar el funciona- debe ser técnico y detallado, con datos de
miento permanente de las instalaciones de máxima exactitud. En ellos no deben utili-
la unidad, se deberá contar con personal de zarse abreviaturas que no sean de uso co-
mantenimiento las 24 horas del día. mún.
Deberá desarrollarse un sistema de indi-
cadores de cobertura y calidad de atención.
Mantención de equipos Los registros deben permitir generar informes
periódicos por grupos de peso y edad gestacional
Debe existir programa de mantención pre- en los siguientes rangos:
ventivo según la recomendación del fabricante • Por peso expresado en gramos al nacer:
y hoja de vida de la totalidad de los equipos < 500; 500-599; 600-699; 700-799; 800-899;
disponibles. Además contar con sistema expe- 900-999; 1.000-1.249; 1.250-1.499; 1.500-
dito de reparación. 1.749; 1.750-1.999; 2.000-2.499; 2.500-
2.999; 3.000-3.999; 4.000-4.499; >4.499 g.
Normas y manuales • Por semanas cumplidas al nacer: < 24, luego
semana a semana desde las 24 semanas
Con el fin de asegurar servicios de la mejor hasta las 37; 38-42 y > 42 sem.

184 Revista Chilena de Pediatría - Marzo - Abril 2009


UNIDADES DE NEONATOLOGÍA

Estos informes deben incluir a lo menos: • Segundo diagnóstico de importancia.


• Causa inmediata de muerte; debido a; como
1) Informe General consecuencia de:
• Nº RN Hospitalizados, expresado en Nº to- - Análisis causa muerte. Expresar a que
tal y % en relación al grupo correspondiente grupo corresponde la causa: Prematurez
de nacidos no viable, anomalía congénita, problema
• Nº RN con Apgar 5min. < o = 3 expresado respiratorio, infección connatal, infección
en Nº total y tasa por mil. nosocomial, asfixia o problema del parto,
• Nº RN con Apgar 5 min. = 4-6 expresado trastorno metabólico, enterocolitis necro-
en Nº total y tasa por mil. tizante, otra causa.
• Nº RN fallecidos menores de 28 días, ex- - Condición o no de incompatible perse
presado en Nº total y tasa por mil. con la vida y motivo: Trisomia 13 ó 18,
• Nº de RN fallecidos menores de 28 días con decisión antenatal de no reanimar, pre-
condición de mortineonatos incompatibles maturez no viable, anencefalia, hidranen-
perse con la vida. Se expresa en Nº por cefalia, Sínd. de Potter con hipoplasia
grupo y % de los mortineonatos de ese pulmonar.
grupo. Se debe propender a realizar estudio anato-
• Tasa de mortalidad neonatal excluidos RN mopatológico en todos los mortineonatos, ex-
incompatibles perse. Esto corresponde a ceptuando sólo los casos cuyo diagnóstico
Tasa de Mortalidad Neonatal Corregida y este absolutamente confirmado y que no sea
se expresa por mil. Son los RN fallecidos relevante su investigación.
menores de 28 días sin condición de incom-
patible perse con la vida. 4) Análisis de neonatos con Apgar a los 5
• Nº Pacientes fallecidos mayores de 27 días, minutos menor o igual a 6
expresado en Nº total y tasa por mil. Se recomienda realizar auditoria de todos
los casos de neonatos con Apgar a los 5 minu-
2) Informe especifico tos menor o igual a 6 nacidos en el servicio y
• Tasa de Encefalopatía hipóxico isquémica determinar en el análisis la causa de éste.
(EHI), expresado en; Nº total de RN con Consignar en listado recopilación de los si-
EHI / Nº nacidos vivos del período x 1.000 y guientes elementos de la auditoria:
Nº de RN con EHI Grado II-III / Nº nacidos • Fecha de nacimiento.
vivos del período x 1.000. • Peso nacimiento.
• RN con infección intrahospitalaria referida • Edad gestacional al nacer.
a lo exigido por Comité de IIH, esto es • Apgar 1 minuto.
Sepsis asociada a catéter umbilical, catéter • Apgar 5 minutos.
central, catéter percutáneo, ventilación me- • Reanimado, Si o No.
cánica y alimentación parenteral. Expresa- • Gases de cordón o gases < 30 minutos,
do en Nº total y tasa por mil días. consignando pH, pCO2, bicarbonato y EB.
• Diagnóstico principal de patología del neonato.
3) Análisis de Fallecidos. Recopilación en • Segundo diagnóstico de importancia.
listado por columnas de los siguientes elemen- • Análisis de causa de Apgar bajo, expresado
tos de la Auditoria de Defunción actualmente según alguna de las siguientes causas: Pre-
en uso. maturez, hipoxia intrauterina, respiratoria,
• Edad al fallecimiento. anomalía congénita, farmacológica, decisión
• Peso nacimiento. de no reanimar, falla de reanimación, causa
• Apgar 1 minuto. no precisada.
• Apgar 5 minutos.
• Edad gestacional al nacer. 5) Indicadores de Calidad en Atención
• Diagnóstico principal de patología del neona- Perinatal
to. Además de los indicadores de IIH ya esta-

Volumen 80 - Número 2 185


RAMA DE NEONATOLOGÍA SOCHIPE

blecidos desde nivel central y los indicadores decemos el aporte de los profesionales que
generales de resultado expresados en el punto respondieron a la invitación para revisar este
1 y descrito como Informe General, debemos documento, sin cuya contribución este trabajo
generar indicadores de calidad, los cuales son hubiese estado incompleto y no tendría la fuer-
fundamentales en la concepción actual del que- za necesaria para ser un referente sobre Reco-
hacer médico. Se sugieren los siguientes indica- mendaciones Neonatales.
dores de calidad perinatal: Especial reconocimiento y agradecimiento a
• Tasa de Administración Errónea de Medi- los profesionales del Ministerio de Salud rela-
camentos (AEM): Nº de eventos de AEM/ cionados a la Neonatología en haber revisado
Nº egresos del período x 1.000. este documento.
• Tasa de Traumatismo Obstétrico Grave La participación de estos profesionales no
(TOG): Corresponde a daño por acción de necesariamente representa en su totalidad la
fuerza sobre partes fetales que determina opinión personal de cada uno, sino que el Docu-
hospitalización y/o seguimiento al egreso de mento es un consenso del trabajo de la Directi-
nivel superior a Atención Primaria de Salud va de la Rama de Neonatología y los aportes
y se expresa como: Nº casos con TOG/ Nº individuales de cada uno de los profesionales
recién nacidos del período x 1.000. Conside- participantes.
rar aparte las fractura de clavícula.
• Tasa de Fractura de Clavícula (FC): Nº Jefes de Neonatología que participaron
casos con FC/Nº nacidos del período por vía en la revisión:
vaginal x 1.000 Arica, Dra. Leonor Schenone C.
• % Lactancia Materna Exclusiva (LME) en Iquique, Dr. Oscar González V.
egresos de neonatología según grupos de Antofagasta, Dra. Carmen Díaz Q.
peso. Expresado como Nº de RN egresados La Serena, Dr. Fernando Carvajal E.
con LME / Nº egreso del período x 100. Se Valparaíso, Dra. Isabel Saldés E.
debe analizar por grupos de peso, < 1.000 g, Viña del Mar, Dra. Jane Standen H.
1.000-1.499 g, 1.500 -1.999 g, > 1.999 g. San Felipe, Dr. Gastón del Solar Z.
• RN con más de 48 horas de uso de antibió- Rancagua, Dra. Carmen Gutiérrez S.
tico endovenoso de segunda y tercera línea Curicó, Pedro Pavez B.
expresado en; Nº total de pacientes con Talca, Álvaro Méndez F.
AB de 2º línea/número de egresos del pe- Concepción, Dra. Roxana Aguilar B.
ríodo x 100 y Nº total de pacientes con AB Chillán, Dr. Julio Salas C.
de 3º línea/número de egresos del período x Temuco, Dra. M. Angélica Belmar S.
100. Valdivia, Dra. Alicia Ide S.
Osorno, Dr. Carlos Brousse E.
Agradecimientos Puerto Montt, Dr. Claudio Martínez L.
Coyhaique, Dra. Patricia Álvarez C.
La realización de estas Recomendaciones Punta Arenas, Dra. Patricia Amarales O.
ha pasado por diferentes etapas, siendo la ini- Santiago, SSM Oriente, Dr. Enrique Hering A.
cial el desarrollo del documento al interior de la Santiago, SSM Occidente, Dra. Margarita
Directiva de la Rama de Neonatología de la Samamé M.
Sociedad Chilena de Pediatría, que surge como Santiago, SSM Central, Dra. Verónica Peña N.
una necesidad dada la ausencia de trabajos Santiago, SSM Norte, Dr. Germán Mulhausen M.
nacionales referidos a estos temas. Una vez Santiago, SSM Sur, Dr. Francisco Correa A.
terminado el primer borrador se contactó a los Santiago, SSM Sur, Dra. Maria Vera SM.
Jefes de Neonatología de diversos Centros Santiago, SSM Sur-Oriente, Dra. Patricia Mena N.
Neonatales Públicos y Universitarios del país Santiago, Hospital Clínico Universidad de
para su revisión Se obtuvo respuesta de la gran Chile, Dr. Jaime Burgos M.
mayoría de ellos, con aportes y comentarios Santiago, Hospital Clínico Universidad Católica
que han venido a enriquecer este trabajo. Agra- de Chile, Dr. Álvaro González M.

186 Revista Chilena de Pediatría - Marzo - Abril 2009


UNIDADES DE NEONATOLOGÍA

Profesionales Colaboradores externos a low risk births by the size of delivery units in Hesse,
Jefatura de Servicios de Neonatología: Germany 1990-1999. International Journal of Epide-
miology 2002; 31: 1061-8.
Ministerio de Salud, Subsecretaria de Salud 8.- Hospital Volume and Neonatal Mortality among Very
Pública, Dr. Carlos Becerra F. Low Birth Weight Infants: Pediatrics 2006; 117:
Ministerio de Salud, Subsecretaria de Redes, 2206-14.
Dra. Mónica Morgues N. 9.- Martin GI: Recommended Standards for Newborn ICU
Ministerio de Salud, Subsecretaria de Salud Design. J Perinatol 2003; 23 (Suppl 1): 1-24.
10.- Planificación de recursos y prestaciones de los servi-
Pública, Dra. Dolores Tohá T.
cios de Neonatología de los Hospitales de Insalud (año
Ministerio de Salud, Subsecretaria de Redes, 2000). Dotaciones e infraestructura y aparataje de las
E.U Cecilia Reyes A. unidades. Cartera de Servicios. Madrid: Insalud, 2002.
Servicio de Salud Metropolitano Oriente, 11.- Documento de trabajo interno no publicado de Comi-
Dr. Waldo Osorio C. sión Nacional de Neonatología, Minsal, 2007 sobre
Capítulo de Enfermería Neonatal, SOCHIPE, Regionalización del cuidado perinatal: Recomendacio-
nes para la acreditación de las Unidades.
EU Marcela Sanz R. 12.- Guías Nacionales de Neonatología 2005. Ministerio de
Capítulo de Enfermería Neonatal, SOCHIPE, Salud.
Mt. María Teresa Lohse S. 13.- Guías de Atención Humanizada del proceso Repro-
ductivo. Minsal 2007.
14.- Norma técnica básica de Autorización Sanitaria para
Referencias establecimientos de Salud de Atención Cerrada. Minis-
terio de Salud. 2008. www.minsal.
1.- Comité de Estándares y Junta Directiva de la Sociedad 15.- Guía de Planificación y diseño de Unidades de Cuida-
Española de Neonatología. Niveles asistenciales y re- dos Intensivos de Adultos. División de Inversiones y
comendaciones de mínimos para la atención neonatal. Desarrollo en la Red Asistencial. Ministerio de Salud
An Pediatr (Barc) 2004; 60 (1): 54-64. 1997.
2.- García del Río M, Sánchez Luna M, Martínez D, y 16.- División de Inversiones y Desarrollo e la Red Asis-
cols: Revisión de los estándares y recomendaciones tencial. Ministerio de Salud 1997.
para el diseño de una unidad de neonatología”. An 17.- Validación de Camas Críticas en Chile. ORD 16ª/
Pediatr (Barc) 2007; 67(6): 594-602. N° 6067 11 Noviembre 2004 Subsecretaría de Salud.
3.- Comité de Estándares y Junta Directiva de la Socie- 18.- Guía de funcionamiento y Organización de Unidades
dad Española de Neonatología: Niveles asistenciales de Cuidados Intensivos Pediátricos Chile. Subsecreta-
y recomendaciones de mínimos para la atención ría de Redes. Comité MINSAL-Rama de Intensivo
neonatal”. An Pediatr (Barc) 2004; 60 (1): 56-64. Pediátrico.
4.- Guías 2004 de organización y funcionamiento de uni- 19.- Informe de Auditoria de Muerte Fetal e Infantil.
dades de pacientes críticos. Revista Chilena de Medici- MINSAL- DEIS, Departamento de Estadísticas e In-
na Intensiva 2004; Vol 19 (4): 209-23. formación En Salud.
5.- White RD: Recommended standards for the newborn 20.- Morgues M, Reyes C: Informe Técnico. RN con me-
ICU. Journal of Perinatology (2007) 27, S4-S19. nos de 32 semanas de edad gestacional. Sistema Na-
6. Level and Volume of Neonatal Intensive Care and cional de Servicios de Salud de Chile. Quinquenio 2000-
Mortality in Very Low Birth Weight Infants. NEJM 2004. MINSAL.
2007; 356: 2165-75. 21.- Decreto Supremo N° 57/2007, http://www.supersalud.
7.- Are we regionalized enough? Early neonatal deaths in cl/normativa/571/articles-4799_recurso_1.pdf

Volumen 80 - Número 2 187

También podría gustarte