Está en la página 1de 13

Historia de Bolivia

INDICE
 1 Origen de Bolivia
 2 Historia boliviana – Civilizaciones precolombinas
 3 Época colonial de Bolivia
 4 Independencia de Bolivia
 5 Historia boliviana Siglos XIX y XX
 6 Período revolucionario de Bolivia
 7 Dictadura militar boliviana
 8 Historia reciente de Bolivia – La democracia
 9 Historia de la bandera de Bolivia

1. Origen de Bolivia
Para conocer bien la historia y origen de Bolivia, es muy importante
primero saber un poco cómo es y cuál es su situación geográfica. A
continuación puedes ver su mapa:
Separada del océano Pacífico por Perú y Chile, en América del Sur,
Bolivia limita al oeste con Perú, al sur con Paraguay y Argentina.

Al Suroeste con Chile y al Noreste y sudeste con Brasil.

De entre todas las regiones americanas que pasaron a depender de la


corona española a partir del siglo XVI, su actual territorio no pareció
despertar el interés de los colonizadores.

El carácter abrupto del terreno, la gran elevación de estos altiplanos


andinos y las luchas entre los conquistadores retrasaron la implantación
de los recién llegados; pero el descubrimiento de la plata de
Potosí cambió la actitud de España.

Fundación de la capital de Bolivia


Así, la fundación de la capital de Bolivia, La Paz, en 1548, y la creación
de la Audiencia de Charcas en 1561, representaron el inicio de varios
siglos de dominación de una provincia llamada Alto Perú.

Los pueblos del altiplano, aimaraes y quechuas, trabajaron en las minas.


Fueron explotados luego por los grandes hacendados tras la
Independencia. Aún hoy, viven casi como aquellos antepasados que
fueron súbditos del Imperio Inca.

Pero los indígenas parecen sobrevivir a los avatares de la historia, y


junto a sus reivindicaciones sociales aparecen los viejos cultos al Sol, las
ofrendas a la madre Tierra, la quietud de la vida en la altiplanicie.

 Continente: América.
 Superficie: 1.098.581 km2.
 Capital: Sucre.
 Población: 8.050.215 habitantes.
 Moneda: Boliviano.
 Lengua oficial: Español.
2. Historia boliviana – Civilizaciones
precolombinas
Los restos arqueológicos más antiguos encontrados en el actual
territorio de Bolivia pertenecen a la civilización paleolítica de Viscachami.

Iniciada en los albores de la era cristiana, la cultura milenaria


de Tiahuanaco se desarrolló ampliamente, en el altiplano boliviano, del
año 600 al 1100: su principal monumento fue la Puerta del Sol.

La decadencia de Tiahuanaco dio paso a los pueblos aimaras y


quechuas, que ocuparon respectivamente el altiplano y los valles del
sudeste. En los llanos y bosques orientales vivían tribus diseminadas,
entre las que destacan los uros.

Aimaras y quechuas fueron incorporados al dominio inca por Maita-


Cápac, antes de que tuviera lugar la expansión definitiva de
la civilización inca, que persistió hasta la llegada de los conquistadores
españoles.

3. Época colonial de Bolivia


Vencidos los incas por Francisco Pizarro, el territorio de Nueva Toledo
(Bolivia) fue atribuido a Almagro, quien mostró escaso interés por estas
tierras, absorbido primero por la expedición a Chile, y a su regreso, por
las luchas contra Pizarro.

Las guerras entre pizarristas y almagristas retrasaron la colonización.

No se inició de una forma sistemática hasta el término de estas luchas,


con la fundación de La Plata (Chuquisaca) en 1538, y el descubrimiento
del cerro de Potosí.

En 1548 se fundó La Paz y en 1561 Santa Cruz de la Sierra. La


publicación de las Ordenanzas de Barcelona por Carlos V, por las que
quedaban suprimidas las encomiendas, chocó con los intereses de los
colonizadores que, al mando de Gonzalo Pizarro, desencadenaron la
guerra civil. Aunque fueron derrotados, consiguieron la anulación
práctica de las Ordenanzas.

Audiencia de Charcas
Administrativamente integrada en el virreinato del Perú, fue creada en
1559, la Audiencia de Charcas, instalada en 1561 en La Plata. Esta
Audiencia, estructurada y organizada por el virrey Francisco de Toledo
(1570), habría de constituir el marco de la actual Bolivia.

La producción minera de Potosí había empezado a disminuir desde


1560. Francisco de Toledo reorganizó la mita, con lo que consiguió
proveer de abundante mano de obra a las minas.
La producción aumentó hasta llegar a 860.000 pesos en 1582; en 1650,
la población de Potosí alcanzaba los 160.000 habitantes.

En 1776, la Audiencia de Charcas fue incorporada al virreinato del Río


de La Plata. La introducción de la mita provocó el levantamiento de las
masas indias, dirigidas por Túpac Amaru, descendiente de los incas.

La revuelta se reprimió brutalmente por el virrey Francisco de Toledo.


Hasta el siglo XVIII, no se produjo un movimiento similar. En 1781,
Tomás Catari sublevó las masas indias de Oruro, Cochabamba y La Paz.

Poco después, la población criolla, dirigida por los hermanos Rodríguez,


pretendió impedir la elección de españoles para el cabildo de Oruro,
llamando en su apoyo a los indios, que se adueñaron de la ciudad.

Fueron expulsados, pero la sublevación se reprodujo tanto en el norte,


dirigida por José Gabriel Túpac Amaru, como en el sur, donde
continuaban amotinadas las masas dirigidas por Tomás Catari y las que
levantó Julián Apasa, quien se proclamó virrey con el nombre de Túpac
Catari e intentó apoderarse de La Paz.

Al cabo de unos meses las autoridades virreinales lograron dominar la


situación y los principales jefes fueron ajusticiados (1781).

4. Independencia de Bolivia
Desde finales del siglo XVIII, existía entre la población criolla un latente
malestar.

Se concretaba en la reclamación de la libertad absoluta de comercio y la


supresión del privilegio de que gozaban los españoles para el
desempeño de cargos políticos y eclesiásticos. Y, en protestas contra los
abusos de la administración española.

Las ideas enciclopedistas y de la Francia revolucionaria y el ejemplo


de la independencia de EE.UU., tuvieron repercusión solo en grupos muy
minoritarios.

La mayor parte de la población participó en las primeras


manifestaciones de la lucha emancipadora, como protesta por el mal
gobierno y solo en el transcurso de la guerra fue adquiriendo conciencia
de su carácter independentista.

El no reconocimiento de la Junta Central de Sevilla por la Audiencia de


Charcas fue el inicio de sublevaciones, que culminaron con
la insurrección de La Paz (16 julio 1809), orientada abiertamente hacia
la emancipación de la colonia.

Las autoridades se depusieron y en su lugar organizaron una Junta


Tuitiva, formada por Pedro Domingo Murillo y José Antonio Medina,
entre otros, que hizo una proclama netamente separatista, una de las
primeras de la América española.

Los sublevados lograron apoderarse de la ciudad, pero fueron reducidos


y sus principales dirigentes condenados a muerte.

Levantamiento de Buenos Aires


El levantamiento de Buenos Aires (1810), repercutió en varias ciudades
bolivianas que, con el apoyo prestado por los independentistas
argentinos, se logró mantener su independencia hasta la derrota de
Belgrano en 1813.
A partir de este momento, sometida Bolivia nuevamente a la autoridad
virreinal, la lucha adoptó la forma de guerrillas hasta la batalla de
Ayacucho (1824), en que las tropas realistas se derrotaron.

El resto del ejército español fue definitivamente destrozado en Tusmusla


por el general Sucre en 1825. Pocos meses después se reunía una
asamblea en Chuquisaca que proclamó la independencia y acordó dar a
la nueva república el nombre de Bolívar.

Encargado el general Sucre del gobierno del país, convocó una asamblea
constituyente (1826), a la que se presentó un proyecto de Constitución,
obra de Bolívar, en virtud de la cual Sucre fue elegido presidente
vitalicio de la República.

Éste, siguiendo las directrices de Bolívar en su esfuerzo para evitar la


atomización de la América hispana, redactó un tratado de federación
con Perú, que fue finalmente rechazado por este país.

Estado boliviano
Ante su fracaso, dedicó todos sus esfuerzos a sentar las bases políticas y
de organización del Estado boliviano, con la división administrativa en
cinco departamentos y la organización de la instrucción pública.

Pronto surgieron síntomas de descontento, instigados desde Perú, y


cuando un ejército peruano penetró en Bolivia, Sucre presentó la
renuncia (6 agosto 1828). La Asamblea eligió presidente al general
Pedro Blanco, pero días después fue depuesto y asesinado.

Posteriormente fue designado el general Andrés de Santa Cruz. Durante


su mandato (1829-1839), continuó la labor organizadora de Sucre e
intentó nuevamente la unión con Perú, lo que consiguió en 1837,
aunque de forma efímera, pues el descontento que surgió en 1839 en
ambos países hizo que fuera depuesto él y anulada la Confederación.
5. Historia boliviana Siglos XIX y XX

Después del fracaso del general Santa Cruz, Bolivia quedó


definitivamente reducida a sus propias fuerzas.

País escasamente poblado (se calcula que en el momento de la


independencia solo contaba con 990.000 habitantes, de los que un 52 %
eran de raza india).

Subdesarrollado económicamente, tuvo que plegarse a la injerencia de


los Estados vecinos en los pleitos fronterizos posteriores a la
independencia.

La magnitud de sus problemas exigía gobiernos dispuestos a realizar


profundas reformas que sacaran al país del subdesarrollo colonial, pero
desde la fundación de la república el poder estuvo en manos de una
minoría enriquecida por las explotaciones mineras.

Ésta, apoyada en la falta de conciencia política de las masas (la mayor


parte de la población era analfabeta) y en la inexistencia de partidos
políticos organizados. No dudó en recurrir al pronunciamiento militar
como forma de acceso al poder.
La actuación de la mayor parte de los presidentes, se manifestó por su
afán de enriquecerse y en mantener el orden, y hasta la guerra del
Pacífico, prácticamente, ninguno de ellos terminó su mandato.

Algunos, como Belzú (1848-55), intentaron apoyarse en las masas


populares, pero sin objetivos definidos y sin esforzarse en crear en el
pueblo una conciencia política; los hubo que intentaron algunas
reformas, como Linares (1857-61): otros, como Melgarejo, llegaron a
extremos inimaginables, pero ninguno de ellos se preocupó de los
auténticos problemas del país.

Guerra con Chile


La política exterior estuvo también mal dirigida, lo que determinó graves
pérdidas para Bolivia. Así, las reclamaciones bolivianas en la costa del
Pacífico (1879), provocaron la guerra con Chile (Guerra del Pacífico) a
consecuencia de la cual Bolivia perdió su salida al mar.

Después de este desastre, la oligarquía se esforzó en atenuar


progresivamente la intromisión de los militares en la vida política del
país y fue reservando para los civiles la gestión de la administración
pública.

Las fuerzas políticas de la nación empezaron a agruparse en torno a


los partidos conservador y liberal, que hicieron su aparición en las
últimas décadas del siglo XIX. Estos partidos, representantes de la
burguesía propietaria de las minas, tenían bases ideológicas muy
primarias y sólo se diferenciaban por leves matices doctrinarios.

Los conservadores gobernaron hasta fines de siglo XIX, en que fueron


desplazados por los liberales, que vieron favorecida su gestión por la
gran expansión de las exportaciones de estaño y lograron estabilizar la
vida del país.

La Guerra del Chaco (1932-35), abrió paso a una nueva etapa de


inestabilidad. Aparecieron los partidos nacionalistas y también los de
izquierda, fundamentales en la historia posterior de Bolivia.
6. Período revolucionario de Bolivia
En 1952, después de una década de inestabilidad política, llegó al poder.
Esto fue gracias a un movimiento revolucionario que reunió a la
pequeña burguesía, el campesinado y la clase trabajadora. Víctor Paz
Estenssoro, miembro del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR)
y al que apoyaba inicialmente el Partido Obrero Revolucionario (POR).

Durante su mandato fueron nacionalizadas las minas de estaño


pertenecientes a las familias Aramayo, Patiño y Hochsehild.

Se inició una amplia reforma social que estableció el sufragio universal y


la reforma agraria, consignadas luego en la Constitución de 1961.

En 1956, le sucedió Hernán Siles Zuazo, perteneciente también al MNR,


que estrechó la cooperación con EE.UU. y puso en práctica un plan de
austeridad económica, con lo que se ganó la oposición de los sindicatos
mineros, dirigidos por Juan Lechín.
En 1960, fue de nuevo elegido presidente Paz Estenssoro, y Lechín
obtuvo la vicepresidencia, pero la política de austeridad hizo que Lechín
dimitiera y fuera reemplazado por el general Rene Barrientos.

7.Dictadura militar boliviana

En 1964, fue reelegido Paz Estenssoro, pero ante la creciente influencia


de los obreros y mineros en la vida política los generales R. Barrientos y
A. Ovando derrocaron el poder civil y establecieron una dictadura
militar.

Barrientos ocupó la presidencia y fue confirmado en 1966 tras unas


elecciones. El Gobierno se enfrentó con éxito al movimiento guerrillero
que operaba en las zonas campesinas (captura y muerte de Ernesto
“Che» Guevara).

Tras la muerte de Barrientos le sucedió el vicepresidente, que en 1969


fue derrocado por Ovando. Éste planteó una política de signo
nacionalista (prohibición de explotar petróleo boliviano a la compañía
estadounidense Gulf Oil). Pero, tras una sublevación militar
conservadora (octubre 1970) fue sustituido por el general Juan José
Torres.

Golpe militar, 1971


En agosto de 1971, un nuevo golpe militar derechista colocó en el
Gobierno al coronel Hugo Bánzer, quien asimismo sufrió varias
sublevaciones militares. En los comicios de 1980 venció Hernán Siles
Zuazo; sin embargo, el agravamiento de la crisis y el nombramiento de
diversos Gobiernos militares y civiles demoraron su toma de posesión
hasta octubre de 1982.

8. Historia reciente de Bolivia – La democracia


Bánzer ganó sin mayoría las elecciones de 1985 y Paz
Estenssoro accedió a la presidencia apoyado por la izquierda e impuso
un plan de austeridad que permitió sustituir el peso por el
boliviano (enero 1987).

En las elecciones de julio de 1989, Jaime Paz Zamora fue elegido


presidente tras pactar un gabinete de coalición con el partido de Bánzer.
Perú cedió a Bolivia una zona franca portuaria en Ilo por un plazo de 50
años prorrogables (24 enero 1992).

1994
En 1994 se impuso Gonzalo Sánchez de Lozada, líder del MNR, y en
1997 le sustituyó Hugo Bánzer al frente de la derechista Acción
Democrática Nacionalista.

2001
Tras renunciar el 7 de agosto de 2001 por motivos de salud, se
reemplazó por el vicepresidente del país, Jorge Quiroga Ramírez.

2002
Después de las elecciones de julio de 2002 Sánchez de Lozada volvió a
la presidencia de Bolivia. Posterioremente y de forma interina, siguieron
Carlos D. Mesa Gisbert en octubre de 2003.

2005
El 9 de junio de 2005, fue nombrado el Presidente de la Corte Suprema
de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé. Nombramiento este, por los
Presidentes de la Cámara de Senadores de Bolivia.

También podría gustarte