La Contabilidad en El Sector Pùblico Venezolano-1

También podría gustarte

Está en la página 1de 24

LA CONTABILIDAD EN EL SECTOR PÙBLICO VENEZOLANO.

1) Contabilidad Gubernamental, también llamada contabilidad oficial,


contabilidad de estado, contabilidad fiscal o contabilidad de Hacienda o
como la llama la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Público (LOAFSP), Sistema de Contabilidad Pública. Concepto, objetivos,
funciones, características e importancia

 CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL:

  Es la técnica destinada a captar, clasificar, registrar, resumir, comunicar e


interpretar la actividad económica, financiera, administrativa, patrimonial y
presupuestaria del Estado. Registro sistematizado de operaciones derivadas de
recursos financieros asignados a instituciones de la administración pública, se
orienta a la obtención e interpretación de los resultados y sus respectivos
estados financieros que muestran la situación patrimonial de la administración
pública

 CONTABILIDAD PÚBLICA:

  Como la disciplina que se ocupa de la economía de la hacienda pública,


cuyas operaciones estudia en conjunto y en detalle a los efectos de formar y
perfeccionar la doctrina administrativa. Estudia la gestión administrativa de los
entes públicos en su carácter económico, la administración económica, la
acción de gobierno orientada a la obtención de bienes económicos para
emplearlos en la satisfacción de las necesidades comunes.

  Según la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público


establece en los siguientes artículos:

1. CONCEPTO: En el artículo 121, determina que el Sistema de


Contabilidad Pública comprende el conjunto de principios, órganos,
normas y procedimientos técnicos.
2. FUNCIONES: Valorar, procesar y exponer los hechos económicos
financieros que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de la
República o de sus entes descentralizados.
3. OBJETIVOS: Artículo 122. El Sistema de Contabilidad Pública
tendrá por objeto.
3.1.1. El registro sistemático de todas las transacciones que afecten
la situación económica financiera de la República y de sus entes
descentralizados funcionalmente.
3.1.2. Producir los estados financieros básicos de un sistema
contable que muestren los activos, pasivos, patrimonio ingresos y
gastos de los entes públicos sometidos al sistema.
3.1.3. Producir información financiera necesaria para la toma de
decisiones por parte de los responsables de la gestión financiera
pública y para los terceros interesados en la misma.

4. PRESENTAR LA INFORMACIÓN CONTABLE, los estados financieros y la


respectiva documentación de apoyo, ordenados de tal forma que facilite el
ejercicio del control y la auditoria interna o externa.

5. SUMINISTRAR INFORMACIÓN necesaria para la formación de las cuentas


nacionales

CARACTERÍSTICAS: Las cuales están establecidas en el Artículo 123, 124 y


125 de Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, las
cuales se especifican a continuación:

El Sistema de Contabilidad Pública:

                  Será único, integrado y aplicable a todos los órganos de la


República y sus entes descentralizados funcionalmente;

                  Estará fundamentado en las normas generales de contabilidad


dictadas por la Contraloría General de la República y en los demás principios
de contabilidad de general aceptación válidos para el sector público.

                  La contabilidad se llevará en los libros, registros y con la


metodología que prescriba la Oficina Nacional de Contabilidad Pública y estará
orientada a determinar los costos de la producción pública.

                  El Sistema de Contabilidad Pública podrá estar soportado en


medios informáticos. El reglamento de esta Ley establecerá los requisitos de
integración, seguridad y control del sistema.

                  Por medios informáticos se podrán generar comprobantes,


procesar y transmitir documentos e informaciones y producir los libros Diario y
Mayor y demás libros auxiliares. El reglamento de esta Ley establecerá los
mecanismos de seguridad y control que garanticen la integridad y seguridad de
los documentos e informaciones.

IMPORTANCIA: Su importancia basa en que produce sistemática y


estructuralmente información cuantitativa, expresada en unidades monetarias,
veraz, útil y oportuna sobre las transacciones que realiza una entidad
económica y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que
la afectan, todo ello con el objeto de facilitar el proceso de toma de decisiones
en relación con dicha entidad económica.

 2) Entes involucrados en la ejecución del Sistema de Contabilidad


Pública.

1. La República.
2. Los estados
3. El Distrito Metropolitano de Caracas
4. Los distritos
5. Los municipios
6. Los institutos autónomos
7. Las personas jurídicas estatales de derecho público
8. Las sociedades mercantiles en las cuales la República o las demás
personas a las que se refiere el presente artículo tengan
participación igual o mayor al cincuenta al cincuenta por ciento del
capital social
9. Las fundaciones, asociaciones civiles y demás instituciones
constituidas con fondos públicos o dirigidas por algunas de las
personas referidas en este artículo

 3) Normas Legales, Reglamentarias y Sublegales aplicables al Sistema de


Contabilidad Pública:

 Normas Constitucionales:

                  Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público


(sistema de crédito público, sistema de contabilidad pública, sistema de
tesorería).

                  Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del


Sistema Nacional de Control Fiscal.
                  Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la
República.

                 Reforma del Reglamento de la Ley Orgánica de la Contraloría


General de la República.

                  La carta Magna y todas las leyes orgánicas, estatales y


ordenanzas municipales

                  Ley contra la Corrupción.

                  Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional.

                  Reglamento Parcial Nº 1, 2, 3 y 4 de la Ley Orgánica. de la


Administración Financiera del Sector. Público.

                  Ley de Reforma Parcial de la LOAFSP del 05/09/2.000 de G.O.


37029

                  Ley de Reforma Parcial de la LOAFSP del 31/05/2005 publicada


en G.O. 38.198

                  Reglamento de la LOAFSP

                  Sistema de Contabilidad para los Organismos del poder publico


Nacional. Instrucciones Aplicables al Presupuesto de Gastos del 2001. G. O.
37228 del 27/06/2001

                  Normas generales de Contabilidad de la Contraloría General de la


República y la Superintendencia Nacional de Control Interno y Contabilidad
Pública.

 4) Sistemas relacionados y conexos al Sistema de Contabilidad Pública.

  SIGECOF (Sistema Integral de Gestión y Control de las Finanzas


Públicas) aplicable a los organismos del Poder Público Nacional,

                  El Sistema de Contabilidad Fiscal para los Estados y Municipios


(Publicaciones 20 y 21 de la Contraloría General de la República,
                  El Plan Único de Cuentas de la OCEPRE, para los entes
descentralizados, etc.

                  Sistema de Tesorería

                  Sistema de Crédito Público

 5) Diferencias y semejanzas entre la contabilidad gubernamental y la del


sector privado.

 SECTOR PRIVADO: compuesto por familias y empresas y con sus


comportamientos económico determinado.

 SECTOR PÚBLICO: integrado por todas las formas jurídicas que desde el
gobierno se organizan con el objeto de satisfacer necesidades públicas.

  En cuanto a los principios de contabilidad se presentan las siguientes


semejanzas:

 1.                   La Entidad como principio  es igual para los dos tipos de


Contabilidad, no existe ningún tipo de diferencia ya que persigue el mismo fin.

2.                  La Continuidad para la contabilidad privada es llamada negocio


en marcha, la cual también sigue el mismo significado.

3.                  El Registro es la realización contable que cuantifica en términos


monetarios las operaciones efectuadas por la entidad la cual en ambas
contabilidades se realiza o registra en el momento que ocurre la transacción.

4.                  El Período Contable presenta el mismo significado para ambas


contabilidades, la información presentada acerca de sus actividades durante
periodos de tiempo.

5.                  La Revelación Suficiente continua teniendo el mismo fin para las


dos contabilidades, ambas deben poseer la información suficiente y necesaria
para la toma de decisiones, con respecto a los resultados obtenidos y reflejados
en los estados financieros

6.                  La Importancia Relativa, la información financiera concerniente a


lo que es significativamente suficiente como para afectar las evaluaciones y
decisiones económicas, serán incluidas en la contabilidad.
7.                  La Prudencia se necesita de este principio en ambas
contabilidades ya que existen incertidumbres que circundan las transacciones
contables, en donde se debe adoptar el reconocimiento de cual pudiese ser la
mejor alternativa que otorgue el resultado mas conservador

8.                  La Uniformidad, toda la información financiera o contable en


cuanto a las transacciones y los estados financieros presentados por los dos
tipos de contabilidad debe cumplir con la misma aplicación de las políticas de
contabilidad, con el fin de que se puedan comparar.

9.                  La Dualidad Económica en ambas contabilidades se requiere la


representación contable de los recursos con los cuales se dispone y la finalidad
de esos recursos y como fueron obtenidos. Es también conocido como Partida
Doble.

10.               El Precio de Adquisición llamado en la contabilidad privada Valor


Histórico o Valor al Costo, todo debe ser registrado a su valor original.

 6) La Contabilidad como instrumento de información.

La contabilidad, como ciencia que es, constituye un sistema informativo


que emite datos estructurados y relevantes de los distintos entes que
componen la realidad económica, como son las familias, las empresas, el
sector público y la nación. Estos datos, tras ser analizados e interpretados, son
empleados por los sujetos económicos para controlar los recursos con los que
cuentan y tomar las medidas oportunas para hacerlos más fructíferos y, en todo
caso, para evitar una situación deficitaria que pondría en peligro su
supervivencia.

¿De qué informa?

En principio, estos datos indican cuáles son los recursos económicos y


financieros de los que dispone la unidad económica objeto de análisis.

Para que esta información sea útil a aquellos que la emplean, ha de


satisfacer una serie de requisitos, aunque a veces en la práctica no sea fácil
cumplirlos; éstos son:

                  Objetiva. Ante un mismo dato cualquier usuario debe interpretar lo


mismo.
                  Creíble. La información ha de ser fidedigna.

                  Oportuna. Un dato que llega a destiempo no vale para nada, o


para poco. Por lo tanto, la información se ha de emitir a tiempo.

                  Clara y Asequible. Si la información contable sólo va dirigida a


peritos en esta materia, su fin queda muy restringido.

                  Completa. No debe ocultar parcelas de la realidad económica.

                  Algunos hechos económicos no se pueden medir con exactitud,


por lo que habrá que conformarse con una aproximación.

La información contable se elabora siguiendo un método específico, que


recoge, clasifica y sintetiza los acontecimientos que pueden resultar
importantes para sus usuarios. Las consecuencias de estos hechos,
generalmente, se expresarán en unidades monetarias.

Los datos así obtenidos se plasman en unos cuadros de síntesis que son
los estados financieros o contables.

¿A quién va dirigida?

La información que se difunde al exterior de la unidad económica ha de


ser útil para que los distintos agentes económicos aumenten sus posibilidades
de acumulación de recursos. Entre ellos se podrían señalar a los acreedores,
los trabajadores, la Administración Pública del Estado (sobre todo en materia de
impuestos), las entidades financieras que colaboran con la entidad, etc.

7) Ética del Contador

  El Contador Público esta ceñido a los siguientes principios éticos:


Integridad, Objetividad, Independencia, Responsabilidad, Confidencialidad,
Observancia de las disposiciones normativas, Competencia y actualización
profesional, Difusión y Colaboración, Respeto entre colegas, y Conducta ética.

 Integridad es cumplir todos principios éticos que siguen a continuación e


inclusive cumplir más allá de lo que la ley exige. Integridad es ser recto,
sincero y justo. Es ser honesto con el medio ambiente.
 Objetividad es utilizar la razón, la lógica para tomar decisiones y no el
corazón, ni mucho menos los sentimientos. Es sincerizarse con uno
mismo y los demás. Objetividad es ser equitativo, es lo de Dios para
Dios, lo de los hombres para los hombres y lo del César para el César.
 Independencia es sincerizarse con los demás, dándoles a entender a
ellos que no existen lazos familiares, ni amistosos ni mucho menos
intereses particulares que hagan inclinar las opiniones a favor o en
contra. Independencia es tener criterio limpio de ataduras sociales, es la
ESENCIA DE LA AUDITORÍA. Es lo que nos prohíbe actuar como juez y
parte. Es el único de todos los principios que implica la ACTIVIDAD
PÚBLICA, ya que el resto de principios caben más sobre la ACTIVIDAD
PRIVADA. Actividad pública es cuando se ejercen cargos de Revisor
Fiscal, Auditor Externo y Certificado de Estados Financieros. Actividad
privada es cuando se ejercen cargos de Asesor contable, tributario o
administrativo.
 Responsabilidad. Casi nada, damos FE PÚBLICA de la talla del Notario
y lo que digamos se debe creer ya que defendemos la BUENA FE.
 Confidencialidad. Hay que tener RESERVA PROFESIONAL, tener
confidencialidad tanto con el usuario como con el personal que tengamos
a cargo.
 Observaciones de las disposiciones normativas : Hay que cumplir las
normas que promulgue el Estado y sus ministerios, hay que cumplir lo
que dicte el Consejo Técnico de la Contaduría, hay que cumplir inclusive
lo que diga el usuario siempre y cuando esto no atente contra las leyes y
las buenas costumbres.

 Observaciones de las disposiciones normativas : Hay que cumplir las


normas que promulgue el Estado y sus ministerios, lo que dicte el Consejo
Técnico de la Contaduría, inclusive lo que diga el usuario siempre y cuando
esto no atente contra las leyes y las buenas costumbres.

 Competencia y Actualización Profesional hay que ser Responsables con la


Carrera y debe existir una especialización para realizar las tareas de una
manera eficiente y satisfactoria.

 Difusión y Colaboración los contadores deben ser profesores permanentes


de sus usuarios, compañeros y de los propios profesores. 

Respeto entre Colegas.- Escuchar, analizar, compartir o no lo planteado, pero


respeto ante todo.

Conducta Ética es ser integro. 


 8) Ética y critica para el proceso de toma de decisiones en el área
contable de los entes públicos de la nación

  El tema de la ETICA y la TRANSPARENCIA en la gestión pública


comprende las modalidades para regular la conducta de los representantes o
los agentes del poder público confrontando la misma con los valores
fundamentales que hacen a la sociedad.

El tema de la ética ya sea en la gestión pública como en el sector privado


está indefectiblemente unido al de la transparencia ya que éste sintetiza el
verdadero remedio para implantar la probidad en las relaciones interpersonales
y especialmente las relaciones entre el Estado y la ciudadanía así como
también entre los funcionarios y quienes ofrecen o demandan servicios de éste.

 9) Requisitos del Sistema de Contabilidad Pública:

Dentro de los requisitos establecidos en el Capitulo III Reglamento


Parcial Nº 4 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Público, sobre el Sistema de Contabilidad Pública, tenemos:

                  Deben registrase todas las transacciones económicas y financieras


que afecten el patrimonio de la Republica.

                  Las transacciones económicas deben registrarse por única vez.

                  Los clasificadores utilizados por SIGECOF, deben permitir ajuste


asegurando la unificación de la información.

                  La apertura del ejercicio económico contendrá los saldos anteriores


y la información de la Ley de Presupuesto vigente.

                  Solo se registran los ingresos contables del devengado y el


recaudado

 10) Principios contables del sector público:

Estos principios están definidos en el Artículo 4º de las NORMAS


GENERALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR, las cuales son las
siguientes:
1. ENTIDAD: Definición clara de la entidad contables, que estará
constituida por la unidad económica.
2. CONTINUIDAD: Se presume que toda entidad contable realiza una
actividad continua con proyección de futuro.
3. REGISTRO: Los hechos contables deben reconocerse y registrarse
oportunamente, de una sola vez, en orden cronológico, consecutivo,
sin que existan vacíos u omisiones en la información y en moneda de
curso legal.
4. PERIODO CONTABLE: La situación financiera y los resultados de las
operaciones de los entes deben presentarse en forma periódica y por
lapsos iguales a un año coincidente con el ejercicio fiscal, salvo el
primer período que pudiera tener una duración menor, La información
contable deberá indicar claramente el período a que se refiere.
5. REVELACION SUFICIENTE: Los estados financieros deben contener
en forma clara y comprensible toda la información necesaria que
exprese los resultados y la situación económica financiera del ente.
6. IMPORTANCIA RELATIVA: La información procesada y presentada
por la contabilidad incluirá aquellos aspectos cuya revelación sea
importante.
7. PRUDENCIA: Al efectuar el registro de una transacción o hecho
financiero se debe adoptar la alternativa que ofrezca resultados más
prudentes o conservadores. Se deben Contabilizar los ingresos y
gastos efectivamente realizados, así como también los gastos que
supongan riesgos previsibles o pérdidas eventuales.
8. UNIFORMIDAD: El registro contable y los estados financieros deben
elaborarse mediante la aplicación en el tiempo de los mismos
principios, políticas, normas y procedimientos de contabilidad, a los
fines de que la información sea comparable.
9. PRECIO DE ADQUISICION: Los bienes, derechos y obligaciones se
deben registrar al valor original de adquisición, producción,
construcción o intercambio, representado por la suma de efectivo
pactada.
10. CAUSADO Y DEVENGADO: Los gastos e ingresos serán reconocidos
para su registro en el momento en que se causen o se devenguen
respectivamente, haya o no movimiento de efectivo.
11. UNIDAD Y UNIVERSALIDAD: La contabilidad fiscal o pública
constituirá un sistema único e integral que cubra todas las operaciones
financieras de los entes públicos.
12. DUALIDAD ECONOMICA: Constituirá la representación contable de
los recursos de los que dispone el ente público.
13. REGISTRO E IMPUTACION PRESUPUESTARIA: La contabilidad se
registrará, de acuerdo con el Plan de Cuentas que se prescriba y las
normas que al efecto se dicten, la obtención de los ingresos y la ejecución
de los gastos autorizados en el presupuesto del ente público.
14. CORRELACION DE INGRESOS Y GASTOS: El sistema de
contabilidad debe permitir demostrar la relación entre los gastos
realizados y los ingresos necesarios para su financiamiento dentro de un
ejercicio. El resultado económico del ejercicio estará constituido por la
diferencia entre los ingresos y los gastos realizados.
15. PRINCIPIOS CONTABLES SUPLETORIOS: En caso de situaciones
no previstas en los anteriores principios, se tomará como marco de
referencia los Principios de Contabilidad de Aceptación General emitidos
por la Federación de Colegios de Contadores

 11) Momentos contables:

El Manual de Contabilidad que dicte la Oficina Nacional de Contabilidad


Pública, determinara las etapas en que se deben registrar los procedimientos
administrativos financieros que afectan el patrimonio, las cuales se deben
registrar a los fines del control y toma de decisiones.

Dentro de los momentos contables tenemos:

       Los ingresos se registran cuando cumplan con los momentos contables
del devengado y el recaudado.

       El gasto se registrara cuando cumpla con el momento contables del


causado.

  La modificación del registro contable en cualquiera de los momentos


contables del ingreso y del gasto se hará mediante el reverso de la
transacción, la cual deberá realizarse conforme a las normas que dicte la
Oficina Nacional de Contabilidad Pública

 12) Plan único de cuentas de la OCEPRE y su aplicación en el sistema de


contabilidad del sector público.

La ONAPRE incorpora al proceso presupuestario público, todos los


elementos mencionados contenidos en el Plan Único de Cuentas, recogiendo el
mandato legal establecido en la Ley Orgánica de Administración Financiera del
Sector Público. La administración financiera pública, (recaudar, gastar y regular
el impacto en el resto de la economía y la sociedad), para lograr los objetivos y
las metas del Estado, tiene en el presupuesto público la herramienta
fundamental para la política económica y la gestión del Estado.

El Plan de Cuentas Presupuestarias está integrado por siete grandes


grupos de cuentas:

1.00.00.00.00 Activos

2.00.00.00.00 Pasivos

3.00.00.00.00 Recursos

4.00.00.00.00 Egresos

5.00.00.00.00 Resultados

6.00.00.00.00 Patrimonio - Capital

7.00.00.00.00 Cuentas de Orden

 13) Relación entre el clasificador presupuestario y el Plan único de


Cuentas.

La ONAPRE aprueba un nuevo clasificador presupuestario con el objeto


de mantener actualizado un instrumento informativo, que junto con un criterio
unificador del manejo de la Hacienda Pública, haga que la administración
presupuestaria se convierta en la integradora de la gestión gubernamental, con
validez para cualquier nivel institucional, de tal forma que se convierta en un
verdadero Sistema de Información.

 14) Contabilidad aplicable a las gobernaciones de estado y a los


municipios.

En los últimos años la Contabilidad del Sector Público ha tenido


avances significativos dentro de las ciencias sociales en Venezuela, se han
diseñado nuevos sistemas como el SIGECOF (Sistema Integral de Gestión y
Control de las Finanzas Públicas) aplicable a los organismos del Poder Público
Nacional, el Sistema de Contabilidad Fiscal para los Estados y Municipios
(Publicaciones 20 y 21 de la Contraloría General de la República, el Plan Único
de Cuentas de la OCEPRE, para los entes descentralizados, etc.
Según la RESOLUCION Nº 01-00-00-032, emitida por la Contraloría
General de La República, establece en el Artículo No. 3: La contabilidad del
sector público se llevará conforme a las disposiciones legales y reglamentarias,
y a los Principios de Contabilidad del Sector Público descritos en el Capítulo II
de las presentes normas, los cuales se fundamentan en las normas básicas y
principios de contabilidad de aceptación general, adaptados a la naturaleza de
las actividades financieras y económicas que realizan los Organismos y
entidades sujetos al control, vigilancia y fiscalización de la Contraloría General
de la República

 15) Registro de las operaciones en sistema de contabilidad del sector


público.

La legislación establece que las operaciones del sector público deben


mostrarse y registrarse de una sola vez, en orden cronológico, consecutivo y
en moneda de curso legal, de acuerdo a los sistemas, métodos y
procedimientos para garantizar la concordancia de información.

 16) Programa de Modernización de la Administración Financiera del


Estado (PROMAFE)

Programa modernizador de los sistemas que conforman la administración


financiera del sector público venezolano, para optimizar los resultados de su
gestión.

Su misión radica en rediseñar los procesos de la administración financiera


de los entes gubernamentales, desarrollar, implantar, divulgar y asegurar el
conocimiento de las herramientas legales y operativas que permitan el registro,
seguimiento y control de las transacciones, propicien una gestión transparente y
provean información confiable y oportuna al Estado venezolano y a la
colectividad, con la coordinación del Ministerio de Finanzas, la participación de
los órganos rectores y el empleo de recursos humanos especializados y de
tecnología de avanzada.

17) Sistema Integrado de Gestión y Control de las Finanzas Públicas


(SIGECOF)
Es una herramienta desarrollada por el Gobierno -específicamente el
Ministerio de Finanzas- y financiada por el Banco Mundial hasta el año 2000.
Comenzó a trabajar en el 2001. Su historia comenzó en 1999. Es un desarrollo
desde cero, porque incluso no había siquiera un marco legal y normativo. El
Sigecof incluye unos trece manuales que establecen cómo hacer cualquier cosa
en la administración pública, desde cómo comprar una caja de jabón hasta
cómo pagar sueldos. El principio que rige el Sigecof es centralización normativa
y descentralización operativa.

 18) Sistema de contabilidad aplicable al Poder Público Nacional, a través


del SIGECOF

Matriz general de Conversión, Constituye la base del sistema


inteligente del SIGECOF, la cual garantiza que la entrada de la información
sobre la programación y transacciones de ingresos y gastos del sector público
registradas una sola vez, permitan integrar la información presupuestaria,
contable y de tesorería en un sistema único, que garantice información
oportuna, adecuada y confiable que necesitan los diversos funcionarios del
público para apoyar su toma de decisiones y ejercer el control de la gestión.

LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO


TITULO V
DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD PÚBLICA

Artículo 121. El Sistema de Contabilidad Pública comprende el conjunto de principios,


órganos, normas y procedimientos técnicos que permiten valorar, procesar y exponerlos
hechos económico financieros que afecten o pueden llegar a afectar el patrimonio de la
República o de sus entes descentralizados.

Artículo 122. -El Sistema de Contabilidad Pública tendrá por objeto:

1.El registro sistemático de todas las transacciones que afecten la situación económico
financiera de la República y de sus entes descentralizados funcionalmente.
2.Producir los estados financieros básicos de un sistema contable que muestren los activos,
pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de los entes públicos sometidos al sistema.
3.Producir información financiera necesaria para la toma de decisiones por parte de los
responsables de la gestión financiera pública y para los terceras interesados en la misma.
4.Presentar la información contable, los estados financieros y la respectiva documentación
de apoyo, ordenados de tal forma que facilite el ejercicio del control y la auditoría interna o
externa.
5.Suministrar información necesaria para la formación de las cuentas nacionales.
Artículo 123.-El Sistema de Contabilidad Pública será único, integrado y aplicable a
todos los órganos de la República y sus entes descentralizados funcionalmente; estará
fundamentado en las normas generales de contabilidad dictadas por la Contraloría General
de la República y en los demás principios de contabilidad de general aceptación válidos para
el sector público.
La contabilidad se llevará en los libros, registros y con la metodología que prescriba la
Oficina Nacional de Contabilidad Pública y estará orientada a determinarlos costos de la
producción pública.

Artículo 124. -El Sistema de Contabilidad Pública podrá estar soportado en medios
informáticos. El reglamento de esta Ley establecerá los requisitos de integración, seguridad
y control del sistema.

Artículo 125.-Por medios informáticos se podrán generar comprobantes, procesar y


transmitir documentos e informaciones y producir los libros Diario y Mayor y demás libros
auxiliares. El reglamento de esta Ley establecerá los mecanismos de seguridad y control que
garanticen la integridad y seguridad de los documentos e informaciones.

Artículo 126.-Se crea la Oficina Nacional de Contabilidad Pública, como órgano rector
del Sistema de Contabilidad Pública, la cual estará a cargo de un Jefe de Oficina quien será
de libre nombramiento y remoción del Ministro de Finanzas.

Artículo 127.-Corresponde a la Oficina Nacional de Contabilidad Pública:

1.Dictar las normas técnicas de contabilidad y los procedimientos específicos que


considere necesarios para el adecuado funcionamiento del Sistema de Contabilidad Pública.
2.Prescribir los sistemas de contabilidad para la República y sus entes descentralizados
sin fines empresariales, mediante instrucciones y modelos que se publicarán en la Gaceta
Oficial.
3.Emitir opinión sobre los planes de cuentas y sistemas contables de las sociedades del
Estado, en forma previa, a su aprobación por éstas.
4.Asesorar y asistir técnicamente en la implantación de las normas, procedimientos y
sistemas de contabilidad que prescriba.
5.Llevar en cuenta especial el movimiento de las erogaciones con cargo a los recursos
originados en operaciones de crédito público de la República y de sus entes
descentralizados.
6.Organizar el sistema contable de tal forma que permita conocer permanentemente la
gestión presupuestaria, de tesorería y patrimonial de la República y sus entes
descentralizados.
7.Llevar la contabilidad central de la República y elaborar los estados financieros
correspondientes, realizando las operaciones de ajuste, apertura y cierre de la misma.
8.Consolidarlos estados financieros de la República y sus entes descentralizados.
9.Elaborar la Cuenta General de Hacienda que debe presentar anualmente el Ministro de
Finanzas ante la Asamblea Nacional, los demás
 
  
 http://www.contaduria.gov.co/Publicaciones/MemoriasIVCongreso/4Venezuela.
pdf

http://www.definicion.org/contabilidad-gubernamental

http://www.monografias.com/trabajos/contabpub/contabpub.shtml

http://www.mpd.gob.ve/prog-gob/decretos/leyfinanc.htm#t5

http://webdelprofesor.ula.ve/cjuridicas/christi/programas_materias/finanzas_publ
icas/apuntes_finanzas_publicas1.doc

http://web.laoriental.com/leyes/213-220/L214T5Cap0.htm

http://www.clad.org.ve/fulltext/0052511.pdf

http://www.lared.com.ve/archivo/esoft71-1.html

http://webdelprofesor.ula.ve/economia/nablan/programas/programa_contabilida
d_publica.doc

http://www.mf.gov.ve/lista.asp?sec=1200

http://es.geocities.com/mariclenvill/shwct/infogra_t2.htm

http://www.onapre.gov.ve/

http://www.ocepre.gov.ve/documentos-
publicaciones/Planunico/PlanUnico2005.pdf

http://www.ucla.edu.ve/dac/departamentos/Programas
%20Contabilidad/Contabilidad%20Gubernamental.doc

http://www.monografias.com/trabajos/contabpub/contabpub.shtml

http://www.contabilidad.tk/book/print/3

http://www.contabilidad.tk/book/print/3

http://www.mf.gov.ve/archivos/10010502/NORMAS%20GENERALES%20DE
%20CONTABILIDAD%20DEL%20SECTOR%20P%DABLICO.pdf
 LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL: Es la Disciplina que trata el estudio
económico y financiero de la hacienda pública que permite evaluar la gestión
administrativa del estado. Abarca un conjunto de principios, normas y
procedimientos que se usan para aplicar en términos monetarios las
transacciones de los entes públicos para elaborar sus estados contables para
ver su situación económica y financiera.

Objetivo: Medir el cumplimiento y resultado de la gestión pública.

Importancia: Al tratar la gestión del gobierno, adquiere relevante importancia


pues en base dela información económica y financiera que se proporciona
mediante sus estados se logra el conocimiento del resultado de la ejecución
presupuestaria. La información que facilita la contabilidad gubernamental es de
primordial importancia para los funcionarios y ejecutivos de las entidades del
sector publico tanto de la administración central y regional y para la fiscalización
de los ciudadanos y legisladores.

SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL:

Conjunto de principios y normas que comprende niveles operacionales, áreas


contables, documentos fuentes, informes de movimientos por áreas, plan de
cuentas, libros principales y registros auxiliares de contabilidad, estados
financieros y presupuestarios, archivos de las transacciones.
Campo de aplicación: Es aplicado en todos lo organismos del sector publico
encargados de la capacitación de los recursos financieros y en aquellos que
asumen la ejecución de los servicios e inversiones públicas.

Características del sistema de contabilidad gubernamental:

1) Unidad de Caja:

Establece que los recursos financieros deben reunirse en un fondo común para
financiar los gastos. La finalidad principal del principio es la obtener una
información sobre el flujo de los fondos públicos a través del libro obligatorio de
caja y el libro auxiliar de bancos.

2) Paralelismo y Simultaníedad Contable:

Las operaciones realizadas por los organismos públicos son registrados en la


contabilidad patrimonial y en la contabilidad presupuestaria, toda operación real
registrada en el proceso contable financiero corresponde paralela y
simultáneamente un registro contable presupuestario en el mismo momento y
con los mismos documentos fuentes pero en distintas áreas contables.

3) Tratamiento Obligatorio de Cuentas Por Pagar y Compromisos


Presupuestarios:

El sistema establece la obligatoriedad de registrar como cuentas por pagar y


como compromisos presupuestarios la respectiva obligación antes de realizar
su pago y ejecución presupuestaria.

ONCOP

El Sistema de Contabilidad Pública comprende el conjunto de políticas,


principios, órganos, normas y procedimientos técnicos de contabilidad que
permiten valorar, registrar, procesar y exponer los hechos económico
financieros que afecten o puedan llegar a afectar el patrimonio de los entes del
sector público sujetos al Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica
de la Administración Financiera del Sector Público (DRVFLOAFSP).

El SIGECOF es la herramienta informática que soporta el Sistema de


Contabilidad Pública (SCP), el cual está diseñado para centralizar el
procesamiento de la información a través del registro único y en tiempo real de
los hechos económicos y financieros derivados de la ejecución del presupuesto.

La Oficina Nacional de Contabilidad Pública, Órgano Rector del Sistema de


Contabilidad Pública, participa en la regulación y normalización del SIGECOF,
realizando las definiciones contables en el Sistema y proporcionando asesoría a
los usuarios del mismo, para su aplicación y ejecución. En este orden de ideas,
gestiona y promueve la aplicación efectiva de una cultura contable a partir de
una estandarización de registros contables.

El impacto se observa en los siguientes aspectos:

Proporciona insumo vital para la consolidación de la información de los Estados


Financieros de la República.

Provee instrumentos de gestión interna a los Centros de Registros usuarios del


Sistema, con información confiable, oportuna y relevante para la toma de
decisiones y gestión administrativa.
Implementa y actualiza en la herramienta informática, la regulación en materia
contable en forma oportuna y expedita.

Permite vincular el proceso presupuestario con el proceso contable en cada


transacción en línea con integralidad, a través de la vinculación de los códigos
presupuestarios, económicos y contables, con el propósito de permitir la
identificación de las cuentas económicas y patrimoniales que se afectan en
cada transacción económico financiera.

Identifica los hechos en la ejecución diaria de los Centros de Registro.

Provee información a otros entes públicos de gestión, investigación, control y


estadística.

MISION ONAPRE

“La Oficina Nacional de Presupuesto, es el Órgano rector del Sistema


Presupuestario Público Nacional, proporcionando asistencia técnica en las
diferentes etapas del proceso presupuestario a los órganos y entes regidos por
la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público (L.O.A.F.S.P),
con el fin de generar las condiciones que garanticen la gestión de las finanzas
públicas, en el marco de los principios constitucionales y legales que la rigen.”

VISION

También podría gustarte