Está en la página 1de 8

Proceso político

de Venezuela a
partir de 1830
Profesor: Henry Guarepe
Alumno: Leonardo Manzano
Historia contemporánea de Venezuela
4to B

Puerto Píritu, Abril de 2020


Raúl Leoni

Nació el 26 de abril de 1905, en Upata, Estado Bolívar. Terminó el bachillerato en el Liceo Caracas. Fue hijo de Clemente Leoní y
Carmen Otero Fernández, siendo el padre de origen corso, es decir, proveniente de Córcega, también este personaje tuvo dos
hermanos llamados: Clemente y Tancredo siendo el primero el mayor y el segundo el menor. Sus primeros años de vida, la mayoría
de su crianza, fue vivida en el Estado Bolívar en la población de Upata, desarrollando así sus estudios primarios en dicho lugar, y el
bachillerato en Ciudad de Bolívar y Caracas, ya que para el año 1919 la familia decide por mudarse a Caracas, terminando así su
bachillerato en el Liceo de Caracas, conocido en la actualidad como el Liceo Andrés Bello.
En 1928, durante las protestas estudiantiles contra el régimen de Juan Vicente Gómez, ocupaba el cargo de presidente de la
Federación de Estudiantes de la Universidad Central de Venezuela, por lo que fue encarcelado y partió al exilio (1928-1936]. En 1937
fundó el Partido Democrático Nacional (PDN].
Fue presidente de Acción Democrática (AD] de 1945 a 1963 y miembro de la Junta Revolucionaria que sustituyó al gobierno de Isaías
Medina Angarita, ocupando la cartera de Trabajo 1945-1948. Se exilió desde el derrocamiento de Rómulo Gallegos al de Marcos
Pérez Jiménez 1949-1958. A su regreso fue elegido senador 1958 y designado presidente de la Cámara de Diputados 1959-1962. Fue
candidato por Acción Democrática en los comicios presidenciales de 1963, en los que resultó electo para el periodo 1964-1969.
Se enfrentó a las acciones de un movimiento de guerrilla financiado por Cuba, que su gobierno reprimió duramente. En 1967 se
produjo una escisión en su partido, que dio origen al Movimiento Electoral del Pueblo (MEP], dirigido por Luis Beltrán Prieto
Figueroa.
Sus Valores Correcto Presidente y "magnífico ciudadano". Pasó a la historia como un demócrata a carta cabal y un político honesto,
incapaz de propiciar el juego sucio. Pudo quedarse en el Poder o desconocer el triunfo electoral del doctor Rafael Caldera, cuando
montescos y capuletos, le cantaban al oído soluciones diferentes al veredicto de las urnas. Integro, de una sola pieza, procedió como
un hombre de bien. Con 33.000 votos de ganancia entregó el gobierno al candidato de COPEI.
Después de recobrar la libertad, viajó a Colombia. En Bogotá terminó sus estudios de derecho, recibiéndose de abogado. Regresó al
país en 1936, cuando ya Gómez había fallecido. En Caracas inició de inmediato la reorganización de las fuerzas democráticas. En
1937 fue elegido Diputado, pero la representación le fue anulada y arrojado de nuevo al destierro. Con el derrocamiento de Medina
Angarita, el 18 de octubre de 1945, formó parte de la Junta Revolucionaria de Gobierno, que estaba presidida por Rómulo Betancourt.
El 24 de noviembre de 1948, no bien se enteró del golpe militar que derribó al gobierno constitucional de Rómulo Gallegos,
juntamente con el Valmore Rodríguez, Luis Lander, Manuel Pérez Guerrero, Ricardo Montilla y Edmundo Fernández, en vano trató
de formar en Maracay un "gobierno provisorio". Todo el grupo fue detenido.
El 1 de diciembre de 1963, fue elegido Presidente de la República enfrentándose democráticamente a los candidatos Rafael Caldera,
Jóvito Villalba, Arturo Uslar Pietri, Wolfgang Larrazabal, Raúl Ramos Giménez y Germán Borregales. Tomó posición del gobierno el
11 de marzo de 1964.
Su gobierno se caracterizo por tener y ser una etapa de armonía y entendimiento nacional, aunque tuvo aspecto negativos como fue,
por ejemplo, la represión política donde era denunciada como excesiva por medio de los llamados “teatros de operaciones”, que era la
lucha contra la contienda guerrillera.
Dejó de existir en Nueva York, el 5 de julio de 1972. Un cable escueto trajo a Caracas la triste noticia: A las 0300 de esta madrugada
murió el doctor Raúl Leoni, ex-Presidente de Venezuela, en el Centro Médico Cornell de la Universidad de Nueva York. El estado de
salud del doctor Leoni había empeorado sensiblemente en los últimos días, luego que se le declarara una hemorragia.
Sus restos fueron repatriados, en medio de la consternación de todo el país. El gobierno nacional le rindió los máximos honores. Su
entierro fue una multitudinaria procesión de duelo popular. Nunca Caracas había visto antes tan enorme mar humano, que se
desplazaba lentamente tras del cortejo fúnebre.
Rafael Caldera

Nace en San Felipe, 1916 - Caracas, 2009 fue un Político venezolano, fundador del Comité de Organización Política
Electoral Independiente (COPEI) y dos veces presidente de la República (1969-1974 y 1994-1999). Cursó bachillerato
con los jesuitas del colegio San Ignacio de Caracas y estudió Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela
(UCV), de donde egresó doctorado en 1939. Fue militante de la Juventud de Acción Católica. En el gobierno de Eleazar
López Contreras ocupó el cargo de subdirector de la Oficina Nacional del Trabajo y fue miembro de la comisión que
redactó la Ley del Trabajo de 1936.

Fundó la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), agrupación política señalada en sus inicios por un ideario afín al
falangismo español de José Antonio Primo de Rivera. Diputado al Congreso Nacional (1941-1944), alternó a partir de
entonces sus actividades políticas con la docencia, que ejerció como profesor de Sociología y Derecho del Trabajo en la
Universidad Central. En 1941 contrajo matrimonio con Alicia Pietri Montemayor. La Junta Revolucionaria de Gobierno,
presidida por Rómulo Betancourt, lo nombró procurador general de la nación (1945).

El 13 de enero de 1946 fundó el partido socialcristiano COPEI. Presentó su candidatura a las elecciones presidenciales de
1947, en las que resultó electo Rómulo Gallegos, por Acción Democrática (AD). Nuevamente candidato presidencial por
COPEI en los comicios de 1952, mantuvo una moderada oposición al régimen del general Marcos Pérez Jiménez, que
pagó con la cárcel y el exilio en 1957.

Regresó a Venezuela un año después y el 31 de octubre acogió en su residencia de Caracas, llamada "Punto Fijo", las
reuniones con los dirigentes de los partidos Acción Democrática (Rómulo Betancourt) y Unión Republicana Democrática
(Jóvito Villalba) que desembocaría en el llamado "Pacto de Punto Fijo" de gobernabilidad. Postulado por quinta vez en
las elecciones de 1968, resultó electo presidente de la República (1969-1974).

Durante su gobierno se desmanteló definitivamente el movimiento de guerrillas, surgido a comienzos de la década de


1960, y se legalizaron el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Asimismo, impulsó el ingreso de Venezuela en el Pacto Andino. Tras fracasar en las elecciones de 1983, impulsó una
nueva Ley del Trabajo, promulgada en 1990.

Rompió con su partido, el COPEI, en 1988, para encabezar una amplia plataforma política (Convergencia) que le permitió
acceder por segunda vez a la máxima jefatura del Estado (1994-1999). Este segundo período estuvo marcado por una
grave crisis financiera y bancaria, la suspensión parcial de las garantías constitucionales (1994-1995) y una tendencia al
inmovilismo, derivada de su precario estado de salud; finalizado su mandato, le sucedió en la presidencia Hugo Chávez,
vencedor en los comicios. Rafael Caldera fue autor de tratados de ciencias políticas y un reconocido experto en la figura
de Andrés Bello.

Muere en Caracas en la madrugada del 24 de diciembre de 2009, a los 93 años de edad, después de sufrir por varios años
de mal de Parkinson.
Carlos Andrés Pérez

Carlos Andrés Pérez Rodríguez; Rubio, 1922 - Miami, Estados Unidos, 2010) Político venezolano que fue presidente del
país en dos ocasiones (1974-1979 y 1989-1993). Cursó bachillerato en el Liceo Andrés Bello de Caracas y estudió
derecho en la Universidad Central de Venezuela. Ingresó en el Partido Democrático Nacional (PDN) en 1938. Entre 1945
y 1947 ejerció como secretario del presidente Rómulo Betancourt (1945-1948) y del Consejo de Ministros de la Junta de
Gobierno. Fue elegido diputado al Congreso Nacional en 1948. Contrajo matrimonio con su prima Blanca Rodríguez, con
quien tuvo seis hijos.
Después del derrocamiento en 1948 del presidente Rómulo Gallegos, sucesor de Betancourt, Carlos Andrés Pérez fue
encarcelado durante un año y posteriormente expulsado a Curazao, de donde se trasladó a Bogotá. En esta ciudad, así
como en Costa Rica, continuó sus estudios de derecho, sin llegar a graduarse. Contrario a la dictadura de Marcos Pérez
Jiménez (1952-1958), ingresó clandestinamente en el país y fue arrestado y expulsado por segunda vez. Se reunió en La
Habana con Rómulo Betancourt y de allí pasó a Costa Rica.

En 1958 regresó a Venezuela y reorganizó el partido Acción Democrática (AD) en su estado, por el que resultó electo
diputado al Congreso. Primer director general del Ministerio de Relaciones Interiores en 1960, dos años más tarde fue
nombrado titular del mismo. Fue jefe de la fracción parlamentaria de Acción Democrática (1964-1968) y miembro de su
Comité Ejecutivo Nacional (CEN) desde 1968.
Tras su victoria en los comicios de diciembre de 1973, en los que había presentado su candidatura por Acción
Democrática, Carlos Andrés Pérez relevó a Rafael Caldera como presidente de la República. Durante este primer mandato
(1974-1979) llevó a cabo importantes reformas, gracias en buena parte a los ingresos extraordinarios derivados del
aumento de los precios del petróleo a raíz de la guerra del Yom-Kippur (diciembre de 1973). Nacionalizó la industria del
hierro (1975) y petrolera (1976) y puso en marcha un ambicioso plan de becas de estudios superiores en universidades
extranjeras (Gran Mariscal de Ayacucho).
Regresó al palacio de Miraflores después de triunfar en las elecciones de diciembre de 1988. El 16 de febrero de 1989
anunció la adopción de un plan de ajuste macroeconómico, auspiciado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que
incluía, entre otras medidas, un aumento de los precios de la gasolina que produjo un incremento en los precios del
transporte público. En un contexto de aguda crisis financiera y económica, esto desencadenó los graves disturbios y
saqueos que sacudieron a Caracas, Guarenas, La Guaira, Valencia y otras ciudades los días 27 y 28 de febrero, conocidos
como "el Caracazo".
La dura represión que siguió y la degradación de la situación económica alimentaron un clima de descontento y rechazo al
gobierno que degeneró, en febrero y noviembre de 1992, en sendos intentos de golpe de Estado organizados por sectores
de las Fuerzas Armadas; el primero de ellos fue protagonizado por el futuro presidente Hugo Chávez, que denunciaba la
galopante corrupción del régimen. Los alzamientos militares fueron sofocados, pero en 1993 el presidente se enfrentó a
un procesamiento judicial, impulsado en marzo por la Fiscalía General de la República y refrendado por la Corte Suprema
de Justicia, que condujo a su destitución el 20 de mayo.
Recluido en el retén judicial de El Junquito y en su residencia, fue condenado el 30 de mayo de 1996 a veintiocho meses
de prisión domiciliaria por "malversación agravada de fondos públicos". Expulsado en marzo de 1997 de Acción
Democrática, fundó el movimiento político Apertura. Falleció el 25 de diciembre de 2010, Mercy Hospital, Miami,
Florida, Estados Unidos
Luis Herrera Campins

Luis Antonio Herrera Campins; Acarigua, 1925- Caracas, 2007) Político venezolano, presidente de la República
venezolana entre 1979 y 1984. En 1952, cuando estudiaba Derecho en la Universidad de Caracas, trató de organizar un
sindicato estudiantil contrario a la dictadura de M. Pérez Jiménez, por lo que fue detenido y, tras pasar cuatro meses en
prisión, deportado. En los años siguientes Herrera frecuentó los círculos democristianos de Alemania e Italia y prosiguió
sus estudios en Santiago de Compostela (España), en cuya universidad se doctoró en Ciencias Políticas y Derecho.

Con la caída de Pérez Jiménez en 1958, volvió a Venezuela y se integró en la política activa en las filas del Partido
Socialcristiano (PSC). En 1959 fue elegido diputado por el estado de Lara y en 1973 obtuvo el acta de senador, tras
presidir durante ocho años el grupo parlamentario de su partido. Tras ocupar la Secretaría General de la Organización
Cristiano Demócrata Hispanoamericana (1969-1977), presentó su candidatura a las elecciones del 3 de diciembre de 1978
por el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI), en el que estaba integrado el PSC.

Herrera se adjudicó la victoria sobre el candidato de la gubernamental Acción Democrática (AD, socialdemócrata), Luis
María Piñerúa Ordaz, de manera que el 12 de marzo de 1979 tomó posesión de la presidencia de la República para un
mandato quinquenal en sustitución de C. A. Pérez. Se trataba del segundo presidente salido del COPEI, después de que su
fundador, R. Caldera (del que Herrera se había distanciado en los últimos tiempos), gobernara en 1969-1974.

Las líneas maestras de su programa, ya presentadas en el discurso de investidura, fueron el desarrollo de la industria y la
agricultura, el fomento de la educación a todos los niveles y el control del gasto público y la lucha contra la corrupción
administrativa, de cuyos excesos precisamente había culpado a la administración saliente. Durante su gobierno, los
ingresos por concepto de venta de hidrocarburos se triplicaron, pero ello no impidió que el Estado contrajera importantes
deudas con instituciones financieras extranjeras, hasta el punto de que el monto de la deuda pública ascendió a 25
millardos de dólares. En febrero de 1982, el Banco de Venezuela se declaró insolvente, lo que desató una de las crisis
económicas y financieras más graves de la historia reciente del país.

En política exterior, Herrera firmó con sus homólogos colombiano, mexicano y panameño la puesta en marcha del Grupo
de Contadora, el 5 de enero de 1983, con el objetivo original de mediar en el conflicto centroamericano, pero que luego
evolucionó en el más amplio Grupo de Río. El 2 de febrero de 1984 hizo transferencia de sus atribuciones a J. Lusinchi,
de AD, vencedor en las elecciones de diciembre de 1983.
Jaime Lusinchi

Jaime Ramón Lusinchi (Clarines, Anzoátegui, 27 de mayo de 1924 - Caracas, 21 de mayo de 2014)1fue un médico pediatra y
dirigente político venezolano. Fue Presidente de la República durante el período constitucional (1984-1989) y Senador Vitalicio de la
República entre 1989 y 1993.
Hijo de María Angélica Lusinchi, de ascendencia corsa. Inicia sus estudios de primaria en su ciudad natal y continúa en Puerto Píritu,
y la secundaria en el Colegio Federal de la venezolana ciudad de Barcelona, recibiendo clases de Historia y Filosofía de la mano de
Antonio Léidenz, quien lo incorpora en la política, trabajando conjuntamente con el Partido Democrático Nacional antecesor de lo
que sería desde 1941 Acción Democrática. Durante sus años de estudiante universitario, se destaca en la actividad política, siendo,
secretario del Consejo Escolar de Medicina de la Universidad Central de Venezuela vicepresidente de la Asociación de la Juventud
Venezolana y vicepresidente de la Federación de Estudiantes de Venezuela.
El 20 de septiembre de 1947, Jaime Ramón Lusinchi se gradúa de médico en la Universidad Central de Venezuela, con la tesis
Hipertensión en obreros del Seguro Social, como parte de la promoción Domingo Luciani. Durante esta época contraerá nupcias con
Gladys Castillo, con quien tuvo 5 hijos. Se especializa en el área de pediatría, cursando postgrado en la Universidad de Buenos Aires,
en la cátedra del profesor Juan P. Garran, 1952, Universidad de Santiago de Chile, con el profesor Arturo Scroogie, 1952-1956 y en la
Universidad de Nueva York, entre 1957 y 1958.
En el orden profesional, entre sus primeras labores se encuentran, el trabajo como médico rural en Cantaura y San Joaquín (Estado
Anzoátegui) entre 1947-1948, médico del hospital de la empresa Mene Grande Oil Company, en San Tomé, 1948-1950, médico
interno del Hospital de Emergencia de Salas en Caracas, 1950-1952, médico residente extranjero del Hospital de Clínicas de Buenos
Aires, 1953, médico de planta del hospital Roberto del Río en Santiago de Chile, 1952-1956, médico residente en la sección de
pediatría del Lincoln Hospital y del Centro Médico Universitario Bellevue, Nueva York, 1956-1958, instructor en el Instituto
Nacional de Puericultura, así como médico adjunto del servicio de pediatría del Hospital Pérez de León de Caracas, 1958-1960.
En el ámbito político, Jaime Lusinchi, fue electo diputado al Congreso Nacional en 1948 por Acción Democrática, viéndose
interrumpido en sus obligaciones, a raíz del golpe de estado que derrocó a Rómulo Gallegos el 24 de noviembre de ese mismo año. En
1950, formó parte de los organizadores de la huelga nacional de los trabajadores del petróleo. Tras la consumación del fraude
electoral de 1952, y la auto proclamación de Marcos Pérez Jiménez como presidente de Venezuela, fue detenido por la Seguridad
Nacional durante 31 días, recibiendo torturas. De allí fue trasladado a la Cárcel Modelo, exiliándose al poco tiempo.
Bajo el lema de un gobierno de austeridad y sensibilidad social, Jaime Lusinchi es electo presidente de Venezuela con el 56,72 % del
total de los sufragios (3.755.501 votos válidos), en las elecciones presidenciales del 4 de diciembre de 1983. El 2 de febrero de 1984,
toma posesión con un parlamento controlado mayoritariamente por su partido, Acción Democrática. En ese sentido, los primeros años
de gestión se caracterizan por tratar de fomentar cierta estabilidad, reactivar la economía, el aumento de los precios petroleros y el
refinanciamiento de la deuda externa.
El gobierno de Jaime Lusinchi finaliza con gran popularidad, pese a los escándalos de corrupción y de los hechos cruentos de las
masacres de civiles, siendo elegido como su sucesor un representante de su mismo partido (Carlos Andrés Pérez), algo que sólo había
ocurrido una vez en el año 1964. Lusinchi se incorpora al Congreso como senador vitalicio, por su condición de expresidente, según
ordenamiento de la Constitución de 1961. En 1991, contrae matrimonio con su otrora secretaria privada Blanca Ibáñez, después de un
polémico divorcio con Gladys Castillo. En 1993 la Corte Suprema de Justicia aprueba el procesamiento del expresidente, tras hallar
indicios de corrupción. A raíz de esto, se traslada a Costa Rica y Miami, donde residió por un tiempo. Durante su trayectoria política,
recibió distinciones y reconocimientos académicos tales como, el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Bar-Ilan de Israel en
1987 y de la Universidad de Houston y la Universidad de Guadalajara en 1983.3
En la noche del miércoles 21 de mayo de 2014, 6 días antes de cumplir 90 años, fue anunciado el fallecimiento del expresidente.
Álvaro Lusinchi Castillo, hijo del político, informó que su padre padecía una enfermedad pulmonar y desde varios días antes estaba
recluido en terapia intensiva en una clínica de Caracas.
Octavio Lepage

Octavio Lepage Barreto (Santa Rosa, Estado Anzoátegui, 24 de noviembre de 1923- Caracas, 6 de enero de 2017)1 fue un
abogado y político venezolano, dirigente y miembro fundador de Acción Democrática. Fue ministro del Interior durante
la presidencia de Jaime Lusinchi. De la misma forma estuvo encargado del poder ejecutivo entre finales de mayo y
comienzos de junio de 1993, tras la destitución de su antecesor y compañero de partido Carlos Andrés Pérez, quien se vio
obligado a abandonar el cargo

Lepage fue miembro del movimiento juvenil del partido Acción Democrática (AD) en la Universidad Central de
Venezuela, siendo designado en 1945 como secretario en el comité de AD en la ciudad de Caracas. En 1947 se graduó
con un título de derecho y en 1948 fue elegido como diputado por el estado Estado Anzoátegui en el Congreso Nacional.
En noviembre de ese año fue elegido como secretario general de Acción Democrática. Pero el derrocamiento del
presidente Rómulo Gallegos le impide tomar el cargo.

Fue el primer secretario General del partido que operaba clandestinamente desde enero hasta septiembre de 1949 cuando
es sucedido por Leonardo Ruiz Pineda. Lepage también fue parte del secretariado de organización del partido. En julio de
1950 fue detenido por Seguridad Nacional y encarcelado en San Juan de los Morros. Tras ser liberado en julio de 1954,
fue expulsado del país, operando en el exilio como miembro del comité de coordinación de extranjeros.

Tras su retorno del exilio, Lepage se convirtió en diputado por el estado Anzoátegui al Congreso Nacional en 1959. En
1964 se convierte en Embajador de Venezuela en Bélgica. Trabajó allí hasta 1965, cuando regresa a Venezuela para
convertirse en secretario general de Acción Democrática. En las elecciones de 1973 se convierte en Senador por el estado
Miranda y en 1975 el presidente Carlos Andrés Pérez lo nombra Ministro del Interior, cargo que volvería a ocupar
durante la administración del presidente Jaime Lusinchi (1984-1989).

El 21 de mayo de 1993 la Corte Suprema suspende por actos de corrupción a Carlos Andrés Pérez como Presidente de la
República, y Lepage, en su condición de Presidente del Congreso, asume la Presidencia de la República de forma interina
hasta el 5 de junio de ese mismo año,8 cuando el Congreso elige al escritor y periodista Ramón José Velásquez para
completar el período constitucional de Pérez.

En sus últimos años posteriores Lepage se retira de la vida pública y se dedica principalmente a escribir artículos de
opinión para la prensa o mediante correos electrónicos, además de libros.5 Fallece el viernes 6 de enero de 2017 a los 93
años de edad, luego de una serie de complicaciones que lo mantuvieron hospitalizado por casi un mes en una clínica de
Caracas.6 Sus restos fueron velados en capilla ardiente el domingo 8 de enero en el Salón Protocolar del Palacio Federal
Legislativo.
Ramón J. Velásquez

Ramón José Velásquez Mujica (San Juan de Colón, Táchira, Venezuela, 28 de noviembre de 1916 - Caracas, Venezuela,
24 de junio de 20141) fue un político, jurista e historiador venezolano, presidente de la república electo por el Congreso
Nacional durante el período 1993-1994.
Aunque abogado de profesión, fue colaborador de Diógenes Escalante en tiempos de Isaías Medina Angarita, ingresa a la
plantilla de reporteros del periódico Últimas Noticias por preferir la agitada y movida sala de redacción. En 1958 luego de
largos años de cárcel durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, Velásquez sale a la calle a ejercer como el primer
director del diario El Mundo. Su ejercicio periodístico lo conduce a dirigir importantes diarios y revistas como el diario El
Nacional, en dos oportunidades. Esto no significó su retiro de otros diarios como redactor de columnas, artículos y
reportajes que reflejan la historia política y social del país.

Ingresó desde muy joven a la actividad política. Fue preso político durante la dictadura de Pérez Jiménez. A partir de
1958, fue electo parlamentario en diversas ocasiones en las listas del partido Acción Democrática. Fue el Secretario
General de la Presidencia durante el segundo gobierno de Rómulo Betancourt y ministro de Comunicaciones durante el
primer gobierno de Rafael Caldera.

Creyente en la descentralización, promovió la creación de la Corporación de Desarrollo de Los Andes Corpoandes.


Presidió la Comisión para la Reforma del Estado (COPRE) creada por el presidente Jaime Lusinchi en el lapso 1984-1986
siendo sustituido por Arnoldo José Gabaldón Berti en 1987 cuando renuncia al cargo. Participó activamente en la
campaña electoral mediante la cual Carlos Andrés Pérez buscó una segunda presidencia en las elecciones presidenciales
del 4 de diciembre de 1988. En el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez fue senador y Presidente por Venezuela de la
Comisión Presidencial para Asuntos Fronterizos Colombo Venezolanos (COPAF) entre 1989 y 1993. La autorización del
Congreso Nacional para la apertura de un juicio a Carlos Andrés Pérez desató una grave crisis, que se resolvió mediante
la decisión de los grandes partidos históricos de elegir a Velásquez para que concluyera como Presidente el periodo
constitucional. La decisión fue tomada mediante común consenso entre las fracciones en el parlamento que no querían
como sucesor a Octavio Lepage, presidente del congreso en esos momentos.

El 5 de junio de 1993 el Congreso eligió al entonces Senador por el Estado Táchira, Ramón J. Velásquez, como
presidente constitucional para sustituir a Carlos Andrés Pérez, recientemente suspendido. Su principal contendor, el
entonces presidente del congreso Octavio Lepage generó disensiones en el Congreso, que favorecieron la designación de
Velásquez. Los partidos Acción Democrática y COPEI decidieron apoyar a Velásquez pero no aportar militantes suyos
para integrar el gabinete ministerial. El gobierno provisional de Velásquez quedó opacado por el llamado narcoindulto del
traficante Larry Tovar Acuña, caso en el cual la Secretaria Privada de la Presidencia obtuvo de forma irregular la firma
del Presidente para dejar en libertad a un conocido narcotraficante. Otros hechos ocurridos bajo su breve gobierno
incluyen la quiebra del Banco Latino con la subsecuente fuga de divisas al exterior y la tragedia de Las Tejerías. Entre sus
medidas gubernamentales estuvo la implantación del Impuesto al Valor Agregado, como parte de la Ley Habilitante que
le confió el Congreso Nacional.

También podría gustarte