Está en la página 1de 10

PROPIEDADES Y CONTAMINACION DEL SUELO

Unidad 2: Tarea 3 - Proponer solución del problema de Contaminación del suelo.


(Virtual).

Presentado a:

MILTON ARARA OROZCO

Presentado por:

YOHANA HERRERA ALBARRACIN


Cód. 1057579449
LUIS ALFREDO RAMIREZ
Cód. 74189073
Nicole Yulieth Martínez Ramírez
Cód. 1051476179
Wilson Fernando Sanchez Caro
Cod. 1049612581

Grupo:
358014_44

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”.


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y MEDIO AMBIENTE
INGENIERÍA AMBIENTAL
SOGAMOSO
2019
1. Explicación del proceso de DESCONTAMINACIÓN DE PESTICIDAS Y
RESIDUOS INDUSTRIALES
 Tratamientos fisicoquímicos
Extracción Son técnicas típicamente aplicadas in situ que tienen como objetivo separar
los contaminantes del suelo para su posterior tratamiento depurador. Son tratamientos
sencillos que requieren que los suelos sean permeables y que las sustancias
contaminantes tengan suficiente movilidad y no estén altamente adsorbidas en el suelo.
Extracción de fase libre Se aplica en suelos contaminados con hidrocarburos en fase
libre, situados por encima del nivel freático. Normalmente se extraen mediante pozos
verticales a los que fluye el contaminante, a profundidades del nivel freático superiores
a 80 m, y que pueden extraer sólo la fase libre, la fase libre y agua simultáneamente, o
una mezcla de ambos. Los equipos que extraen únicamente fase libre utilizan
generalmente bombas de skimmer, situadas a una profundidad que se corresponda con
la interface agua-fase libre, con un filtro en su interior que facilita el paso selectivo de
sustancias orgánicas en función de su densidad.
Extracción de fases densas Algunos contaminantes como los disolventes clorados,
fenantreno, naftaleno y los fenoles son más densos que el agua y se acumulan por
debajo del nivel freático, en la zona de contacto con los materiales menos permeables
subyacentes.
Extracción con disolventes y ácidos Este tratamiento, se basa en la extracción de los
contaminantes mediante la mezcla en un tanque del suelo con un disolvente orgánico
como acetona, hexano, metanol, éter dimetílico y trietilamina. El disolvente orgánico
arrastra los contaminantes y se separa del suelo por evaporación, y mediante la adición
de nuevos disolventes o destilación los contaminantes se eliminan para que el disolvente
orgánico empleado pueda ser reutilizado.
El lavado de suelos es un tratamiento generalmente en el que el suelo excavado es
previamente separado físicamente por tamizado, densidad o gravedad para eliminar las
partículas de grava más gruesas, con poca capacidad de adsorción, de la fracción fina y
seguidamente lavado con extractantes químicos que permitan resorber y solubilizar los
contaminantes Después del tratamiento químico, el suelo se vuelve a lavar con agua
para eliminar los contaminantes y agentes extractantes residuales y se devuelve a su
lugar de origen. La eficacia de esta técnica depende del grado de adsorción del
contaminante, controlado por una serie de propiedades del suelo como el pH, la textura,
la capacidad de intercambio catiónico, la mineralogía o el contenido en materia orgánica
y otros factores como el tiempo que hace que el suelo está contaminado o la presencia
de otros elementos tóxicos.
 Tratamiento biológico
La biorrecuperación se define como todos aquellos tratamientos de recuperación que
degradan contaminantes orgánicos o disminuyen la toxicidad de otros contaminantes
inorgánicos como metales tóxicos a través de la actividad biológica natural,
principalmente la de los microorganismos, mediante reacciones que forman parte de sus
procesos metabólicos. Estos tratamientos utilizan bacterias, hongos y plantas para
decodificar las sustancias de riesgo para el hombre y el medio ambiente. Para que los
tratamientos de biorrecuperación de suelos sean efectivos no sólo hay que tener en
cuenta factores biológicos, como la existencia de poblaciones microbianas susceptibles
de transformar los contaminantes, la presencia de nutrientes y oxígeno u otros aceptores
de electrones alternativos, sino también factores ambientales como el tipo de suelo, la
temperatura y el pH.
Existen tres tipos biológicos de biorremediación, bioestimulación y fitorremediación, en
donde las acciones metabólicas de ciertos organismos autorizan la degradación o
remoción de contaminantes a productos metabólicos inocuos, ahí se toma provecho de
las propiedades físicas y químicas de los contaminantes para destruir, dividir o contener
la contaminación. La incineración, vitrificación y desorción térmica se emplea calor
para iniciar la volatilización para quemar contaminantes del suelo.

2. Periodos de tratamientos.
 Atenuación Natural
Su característica principal es la utilización de los procesos fisicoquímicos de interacción
contaminante-suelo y los procesos de biodegradación que tienen lugar de forma natural
en el medio. Estos procesos se conocen como procesos de biotransformación natural
Biorremediación intrínseca: se deja que el propio ambiente natural resuelva el problema
si se determina que en el propio ambiente hay las poblaciones y condiciones óptimas
temperatura, pH, nutrientes. Aun así se sigue un control para asegurarse que no se
producen compuestos tóxicos secundarios.
Bioestimulación Consiste en la estimulación de las poblaciones microbianas indígenas
existentes en el suelo mediante la adición de nutrientes, regulación de condiciones
redox, cambio de pH, u otras condiciones diversas sobre las que se puede influir. En
este sistema, el agua subterránea es conducida a la superficie por medio de un sistema
de pozos de extracción, se acondiciona en un reactor para volverla a inyectar y estimular
la degradación bacteriana de los contaminantes del subsuelo y del acuífero. En el reactor
en superficie se agregan al agua: nutrientes, oxígeno, microorganismos previamente
seleccionados y adaptados, y el efluente se retorna al subsuelo por medio de pozos de
inyección, aspersores superficiales o galerías de infiltración distribuidas a lo largo y
ancho del sitio que se requiere remediar.
Las características determinantes en la selección, el éxito o el fracaso de esta técnica de
remediación son:
Tipo de suelo. Los suelos deben ser lo más homogéneos posible, con un valor de
porosidad y permeabilidad al aire adecuado. Deben existir unas condiciones óptimas de
pH (6 y 8), de humedad (12-30% en peso), temperatura entre 0 y 40 ºC y los nutrientes
del suelo en relación N: P de 10:1.
Ventajas. Esta técnica es muy útil en el tratamiento de extensas zonas contaminadas de
centros industriales donde no es posible o conveniente parar el proceso operativo para
realizar el tratamiento requerido.
Bioaumentación Esta técnica funciona en condiciones de laboratorio o bioreactor, pero
en ambientes externos (suelo o agua) su implantación depende de una serie de factores.
Presencia de toxinas, nutrientes y condiciones ambientales, movilidad y/o distribución
de los microorganismos y la presencia de abundante materia orgánica.
Biorremediación “ex situ” Dos son los tratamientos que se distinguen cuando el
procedimiento se realiza fuera del lugar donde está la contaminación: tratamiento por
vía sólida y tratamiento por vía suspensión. La biorrecuperación vía sólida se puede
realizar por dos métodos: tratamiento en lechos y tratamiento por compostaje. La
diferencia fundamental entre ambos es el sistema de aireación, mientras que en el
primero sólo se pueden tratar las capas de suelo menos profundas, en el compostaje se
requiere la formación de grandes apilamientos de material degradable.
En el tratamiento vía suspensión se excava el material contaminado y se traslada a un
reactor. La característica de este método es la suspensión en un medio acuoso del suelo
contaminado, es decir, el tratamiento se lleva a cabo bajo condiciones de saturación de
agua. La ventaja de estos procedimientos frente a los primeros radica en la posibilidad
de optimizar mejor los parámetros microbiológicos, así como el control del proceso; a
cambio, lógicamente, de un mayor costo.
Bioceldas o biopilas Es un tratamiento de biorremediación en condiciones no saturadas,
que consiste en la reducción de la concentración de contaminantes derivados del
petróleo en suelos excavados mediante el uso de la biodegradación a partir de la
construcción de un sistema cerrado que permita controlar lixiviados, hidrocarburos
volátiles y algunas variables de diseño mediante el suministro de nutrientes y oxígeno a
través de la pila del suelo. La técnica consiste en la formación de pilas de material
biodegradable de dimensiones variables, formadas por suelo contaminado y materia
orgánica (compost) en condiciones favorables para el desarrollo de los procesos de
biodegradación de los contaminantes. En el fondo de la pila el sistema cuenta con un
aislante que generalmente son geomembranas o canales plásticos para el control de
lixiviados. Estas pilas de compost pueden ser aireadas de forma activa, volteando la
pila, o bien de forma pasiva, mediante tubos perforados de aireación, con distribución
permanente de nutrientes, microorganismos y aire. En principio, las biopilas se pueden
aplicar a la mayoría de los compuestos orgánicos, siendo más eficaz en los compuestos
de carácter más ligero.
Biopilas Ex situ en condiciones no saturadas Suelos excavados, Formación de pilas de
material biodegradable (suelo contaminado + materia orgánica). Fitoremediacion uso de
la capacidad de algunas plantas para acumular los tóxicos que contaminan el suelo y las
aguas El término fitorremediación es asociado con el uso potencial. Biopilas de
compostaje para recuperar suelos contaminados por hidrocarburos La contaminación de
suelos, agua y aire por productos, compuestos o desechos orgánicos de la industria
petrolera pueden ser tratados y recuperados ecológicamente con la biorremediación,
basada en la estimulación de los organismos apropiados.
3. Equipos, materiales, insumos y/o suministros necesarios.

 Materiales Y Métodos
Para evaluar el efecto de los lodos residuales de una planta tratadora de aguas residuales
de la localidad, como fuente alterna de nutrientes, en la biorremediación de un suelo
contaminado con hidrocarburos, procedente de una unidad minera, se establecieron
pruebas a nivel laboratorio en dos etapas y una más a escala piloto.
Lo anterior se realizó a través de diseños experimentales que evaluaron el efecto de la
adición de lodos frescos y mineralizados, como fuente alterna de nutrientes, a una
relación C: N de 10:1; la densidad del material a remediar, la cual se modificó a través
de la adición de vermiculita (material inerte) como agente corrector y se contrastó con el
efecto de los lodos; así como la influencia del tamaño de la partícula en el proceso de
degradación. Todos los tratamientos se mantuvieron a capacidad de campo del mismo.
Procedencia del suelo a tratarlas pruebas de degradabilidad se hicieron partiendo de la
consideración de que los nutrientes encontra-dos en los biosólidos (lodos residuales)
estimularían los microorganismos nativos presentes en el suelo contaminado, bajo
condiciones aeróbicas para efectuar la degradación de los hidrocarburos totales de
petróleo presentes en el mismo. Para que esto no fuera motivo de variación entre los
tratamientos se igualó la relación de C: N a 10:1, excepto los controles, con solución de
medio mineral y fertilizante. Se realizaron pruebas a escala laboratorio (2 etapas) y una
piloto.
La obligación de descontaminar un suelo se debe efectuar siguiendo una metodología
que acceda a una selección y ejecución del tratamiento de forma más eficaz y
económicamente posible.
En primer lugar, se debe hacer una investigación exhausta del emplazamiento en
relación con los contaminantes y en relación con el tipo de suelo.
En segundo lugar, se debe hacer pruebas de tratabilidad a nivel de laboratorio. Para
llevar a cabo un tratamiento de biorremediación eficazmente, se debe ejecutar ciertos
requisitos y presentar factores que condicionan el proceso, para así saber las
características microbianas, edafológicas y fisicoquímicas del terreno.

 METODO DE LA BIORREMENDACIÓN IN SITU DE SUELOS


Se dividen en dos tipos. Tratamiento en compuestos volátiles y tratamiento de
compuestos semivolatiles y no volátiles.
La extracción de contaminantes volátiles de los suelos se hace mediante la succión del
aire de la zona contaminada y siguiente tratamiento del gas retirado. Para hacer esta
extracción se instala pozos hasta el lugar contaminado, las extensiones de los pozos
varían en función del número de contaminantes del tipo del suelo y de la profundidad
donde este. Por los pozos de ventilación se logra llegar el aire que ayuda la dispersión
de una bomba de vacío con la presión capaz que permanezca las concentraciones altas.
Dara como resultado una rápida limitación de concentración del contamínate.

 TÉCNICAS DE TRATAMIENTO IN SITU


Las técnicas de tratamiento in situ son las que se aplican sin necesidad de trasladar el
suelo o el agua subterránea afectados por el problema. Suelen ser de utilidad cuando el
problema afecta a un volumen muy importante del suelo, que haga inviable su
aislamiento y su tratamiento ex situ, o cuando éste supone un coste económico que lo
hace inviable, ya que el tratamiento in situ suele implicar un menor coste económico. El
tratamiento in situ puede ser de dos tipos: biológico o fisicoquímico.
Las técnicas de remediación in situ de carácter biológico son dos: biorremediación y
fitorremediación.

METODO
La biorremediación consiste en utilizar microorganismos (bacterias) para resolver o
mitigar el problema, y es especialmente efectiva en el tratamiento de contaminantes
orgánicos, incluido el petróleo. Para que las bacterias puedan eliminar las sustancias
químicas dañinas, el suelo y las aguas subterráneas deben tener la temperatura, los
nutrientes y la cantidad de oxígeno apropiados. Esas condiciones permiten que las
bacterias crezcan y se multipliquen, y asimilen más sustancias químicas. Cuando las
condiciones no son las adecuadas, las bacterias crecen muy despacio o mueren, o
incluso pueden crear sustancias químicas más dañinas.

Ejemplo de Biorremediación:

Tomado de Biorremediación de aguas contaminadas con plantas y microorganismos.


Fuente: Wikyhelper [CC BY-SA 3.0 (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)],
from Wikimedia Commons
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA BIO REMEDIACION

VENTAJAS DESVENTAJAS
Mientras que los tratamientos físicos y La biodegradación incompleta puede generar
buena parte de los químicos están basados intermediarios metabólicos inaceptables, con
en transferir la contaminación entre medios un poder contaminante similar o incluso
gaseoso, líquido y sólido, en la superior al producto de partida y algunos
biorremediación se transfiere poca compuestos contaminantes son tan resistentes
contaminación de un medio a otro. que pueden incluso inhibir a biorremediación.

Es una tecnología poco invasiva y Es difícil predecir el tiempo de requerido para


generalmente no requiere componentes un proceso adecuado y el seguimiento y control
estructurales o mecánicos que signifiquen de la velocidad y/o extensión del proceso es
una amenaza para el medio. dispendioso.

Comparativamente, es económica viable y al Es un proceso lento que puede durar varios


tratarse de un proceso natural, suele tener años en el caso de que los compuestos se
aceptación por parte de la opinión pública. biodegraden lentamente.

Las plantas utilizadas en esta tecnología Necesita una gran cantidad de agua, de un 12 a
acumulan los metales en sus hojas, luego un 25% de Humedad para garantizar la vida de
esta planta puede ser cosechada o las plantas que intervienen en el proceso.
incinerada.
Tiene un menor impacto ambiental que Falta de capacitación de este sistema de
muchas practicas tradicionales. biorremediación ya que se trabaja con dos o
tres, organismos vivos, es muy complejo su
manejo
Ejemplo de cómo funciona la Fito Extracción

Tomado de http://agropucv.blogspot.com/2009/10/desechos-mineros-usan-plantas-para.html

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA FITO EXTRACCION

VENTAJAS DESVENTAJAS
La principal ventaja de Fito extracción es respeto al medio Como este proceso es
ambiente. Los métodos tradicionales que se utilizan para la controlado por las plantas,
limpieza de suelos contaminados por metales pesados se necesita más tiempo de
interrumpir la estructura del suelo y reducir la productividad los suelos métodos de
del suelo, mientras que Fito extracción puede limpiar el suelo limpieza antropogénicas.
sin causar ningún tipo de daño a la calidad del suelo. Otro
beneficio de la Fito extracción es que es menos caro que
cualquier otro proceso de limpieza.
Baja generación de residuos secundarios, bajas emisiones al Riesgo de entrada de los
aire y agua contaminantes en la cadena
trópica
Es posible atrapar metales que se encuentren en formas La hiperacumulacion de
químicas móviles metales tóxicos pueden
resultar toxica para las
plantas

Eliminación de contaminantes mediante las raíces de las Costo excesivo de mano de


plantas y su acumulación en tallos y hojas. obra para retirar y extraer
las plantas que ya han
absorbido los metales
pesados del suelo y luego
estos residuos se eliminan
por incineración, ya que se
trata como residuo
peligroso
Si se conoce acerca de esta técnica de Fito extracción se Mala interacción de los
puede llegar a estabilizar y aislar cualquier contaminante. organismos que
intervienen en este proceso
si no se mantienen las
condiciones ambientales
de estos.

4. Dibujo del proceso de tratamiento. Para el desarrollo de esta actividad


Bibliografía

 Chromium., U. –O. (17 de Octubre de 2019). Technical resource guide. Obtenido de


Technical resource guide: Technical resource guide. EPA/625/R-00/005, Octubre
2000.
 information, U. I. (17 de Octubre de 2019). http://www.cluin.org. Obtenido de
http://www.cluin.org: http://www.cluin.org

 González M, Carrillo R, Sánchez A, Ruiz A. Alternativas De Fitorremediación de


sitios contaminados con elementos potencialmente tóxicos. Agroproductividad.
2017; 10:8-14.

 U.S. Geological Survey. Geological Survey. Mineral Commodity Summaries 2017.


Washington: USGS. 2017. 202 p

 Andrades, M., Sánchez, M. & Rodríguez, S. (2003). Influencia de la Modificación


de Suelos con un Surfactante Catiónico en el Incremento de Adsorción de Pesticidas
por Suelos. En Estudios de la Zona No Saturada del Suelo (pp. 2-10). España:
ResearchGate.

 Nerin, C. (s.f.). Urbanismo e Ingeniería Ambiental. Centro Superior de Ingenieros.


Recuperado el 12 de octubre de 2019 en http://www-
etsav.upc.es/personals/monclus/cursos/1301.htm

 Lopez, A. (2000). Biorremediacion y Fitorremediacion en Suelos Contaminados.


[Conjunto de datos]. Version de 10 de octubre de 2019. Recuperado de
https://www.analesranf.com/index.php/mono/article/viewFile/598/615

También podría gustarte