Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA

I
 OBJETO DE LA LINGÜÍSTICA
Lo importante más que todo es poder definir su objeto sus alcances
y sus límites.
La lingüística, tiene muchos nombres pero la más común es la
ciencia del lenguaje, glotología o glosologia y con menor prioridad,
también filología, Filología comparada, Gramática comparada.
La lingüística es la ciencia que estudia por todos los medios o puntos
posibles el lenguaje humano, articulado, en general las formas
específicas que se realizó, y los actos lingüísticos que
tradicionalmente, o por convención, se llaman lenguas, la lingüística
es una ciencia que no debe ser confundida con el conocimiento
práctico de los idiomas.
Un lingüista estudia los idiomas no para aprenderlos, es decir que
los estudia científicamente como fenómenos no como
instrumentos. Una persona puede ser lingüista con tan solo tener
como instrumento un solo idioma, mientras que otras personas
pueden saber muchísimos idiomas pero sin embargo no son
lingüistas, simplemente son poliglotos. En particular un lingüista no
precisa en lo absoluto saber hablar el idioma que estudia desde un
punto de vista científico, aunque a menudo lo aprenda sólo para
facilitar su investigación. Ejemplo :Un Lingüísta que no conoce
idioma guaraní podrá escribir una Gramática científica, mientras
que ninguno que hable guaraní podrá hacerlo a menos que sea
lingüista.
Cabe decir que el término lingüista y Lingüística no son iguales, la
lingüística no coincide con el conocimiento de las lenguas y el
lingüista no es un simple conocedor de los idiomas.
El término lingüística, es comúnmente comparada también con la
filología, el término de la filología se emplea efectivamente para
designar a las ciencias lingüísticas, aunque la tendencia actual sea
eliminar su uso.
Durante mucho tiempo, una rama de la lingüística, la Gramática
comparada, se ha llamado filología comparada, aunque aún en
Inglaterra se emplea todavía ese término, para designar a la
Gramática comparada. Y a veces incluso para designar a toda la
lingüística.
En Italia la lingüística también es llamada de otra forma,
“glotologia”por qué generalmente ese término es usada más por las
universidades y muy raramente con el nombre de Lingüística,
también a las lingüísticas especiales las llaman “filología”, estos
términos inapropiados no cambian por que así continúan
llamándolas a las respectivas materias en las universidades.
La filología se entiende hoy comúnmente a la crítica de los textos, la
ciencia de las informaciones que se deducen de los textos
especialmente antiguos, vida, cultura, relaciones, sociales,
familiares, económicos, etc. Es el ambiente al texto que se refieren.
El filólogo se encarga especialmente de los textos, documentos de
cultura e historia, mientras que un lingüista juzga el aspecto
informativo o documental del texto, teniendo en cuenta los datos
proporcionados por un filólogo.
En resumen la filología aporta a la lingüística.
Un filólogo tiene que recurrir a los hechos lingüísticos para cumplir
con su tarea, es decir que normalmente la lingüística es a su vez, es
ciencia auxiliar de la filología, el filólogo tiene que ser un poco
lingüista y el lingüista un poco filólogo, la lingüística y la filología
muy a menudo se confunden. En conclusión la filología aún que se
basé en textos, puede tener algún interés lingüístico claro,
basándose en textos antiguos y la lingüística se ocupa de hechos de
lengua o más bien de lenguaje.
La lingüística idealista, tenemos a Vossle que identifica al lenguaje
con la poesía, es decir a la lingüística con la filología.
La lingüística es la ciencia del lenguaje, y el “lenguaje ”Es un sistema
de signos simbólicos empleados para la intercomunicación social,
que sean especialmente para expresar cualquier tipo de ideas
pensamientos o emociones. (F. Saussure) _La lingüística en sentido
estricto se ocupa sólo en el estudio del lenguaje en que los (signos)
son palabras constituidas por sonidos, es decir en lenguaje
articulado, un lenguaje articulado, es un sistema de signos
solamente de manera ideal.
Los actos lingüísticos varían en muchos, signos, (lenguas), etc.
según los distintos países, y nunca son eternamente idénticos,
<identidad de signos> son aquellos que se encuentran en los actos
lingüistas de una comunidad, considerados(geográficamente) y
(Históricamente) los actos lingüísticos, si no son idénticos, son por
lo menos muy semejantes dentro de la misma comunidad o en un
momento dado.
La lengua es un conjunto de actos lingüísticos comunes (isoglosas)
de una comunidad de individuos hablantes, el término isoglosa,
introducido en la ciencia del lenguaje por la geografía lingüística,
que abarca los actos lingüísticos. La lengua es un sistema de
isoglosas comprobado en una comunidad de hablantes, puede ser
más amplio o limitado, según el número de individuos de la
comunidad, y también según el mayor o menor tiempo
considerados.
La ciencia que estudia el lenguaje, se llama lingüística general,
también se llama< filosofía del lenguaje>, esta forma de identificar a
la lingüística general es errónea y es mejor evitarlas, esas dos
disciplinas adoptan diferentes puntos de vista.
La filosofía del lenguaje, no estudia el lenguaje en sí o por sí, sino en
relación con otras actividades humanas como, la relación con el
pensamiento, que se ocupa especialmente de la semántica o la
ciencia de los significados.
El problema de la filosofía del lenguaje es su pregunta, ¿Qué es el
lenguaje ? es un problema muy diferente, del objetivo de la
lingüística.
La filosofía del lenguaje se funda sobre una concepción filosófica
determinada, no tiene finalidad descriptiva o de sistematización de
los hechos lingüísticos empíricamente comprobados..
La lingüística general es todo lo contrario, es decir parte de los
fenómenos lingüísticos concretos y trata de establecer
características generales después de haberlos sistematizado,
especialmente sobre la base de la investigación ya realizada por las
lingüísticas particulares.
Lingüística general, lingüística teórica o teoría empírica
Lingüística general : se encarga en la ciencia más amplia que abarca
a la lingüística teórica.
Lingüística empírica : se encarga de un estudio particular de las
lenguas.
Lingüística teoría: es el conjunto de Lingüísticas generales que
estudian la (fonética , semántica, Gramática general y
estilística,etc),sin referencia a alguna lengua determinada.
II

 LENGUAJE
El lenguaje se puede contextualizar como un sistema de signos que
sirva para la intercomunicación, es decir para comunicar ideas o
estados psíquicos entre dos o más individuos y a menudo se llama
lenguaje, sean ente hombres o animales, hay casos comprobados
qué también existe expresión en animales, como es el caso de las
abejas, sin embargó los lingüistas no aceptan el lenguaje animal
como objeto de investigación lingüística.
Se podría decir que la lingüística trata sólo del segundo tipo, es decir
sólo de signos que tienen valor simbólico. El signo lingüístico es
síntoma de expresión del hablante, solo cuando se manifiesta de
emisor a receptor, si se admite la validez de este concepto de signo,
ya no podemos llamar propiamente <signos>a las expresiones del
lenguaje animal.
El lenguaje animal sería por consiguiente, un pseudolenguaje, y se
distinguiría del lenguaje del hombre por no tener sus <signos > el
valor simbólico y convencional. Los signos en los animales sería
igual que los gritos de los seres humanos y eso no constituyen
propiamente como expresión lingüística.
Además se ha visto que los gritos del ser humano tienen un carácter
convencional y tradicional, y tiene carácter de símbolos
convencionalmente aceptados por una comunidad.
Las interacciones fónicamente idénticas pueden manifestar cosas
distintas es decir, tener un distinto significado, en distintas
comunidades lingüísticas.
En las onomatopeyas el lenguaje humano trata de imitar o
reproducir sonidos o ruidos o voces de animales, en efecto esta
comprobado que el ser humano no produce nunca exactamente
esos ruidos.
En la llamada reproducción, tiene un sentido convencional y
simbólico, los sonidos naturales se producen y se interpretan
convencionalmente de manera distinta según las distintas
comunidades lingüísticas.
Los signos del lenguaje humano, tienen siempre un valor simbólico,
los sistemas de signos simbólicos en la humanidad son numerosas,
además el lenguaje articulado se puede considerar como lenguajes,
todos los sistemas de señalamiento, y cualquier otro sistema que
exprese o comunique, será de manera convencional y simbólica.
La silábica y la fonética, reproducen con mayor exactitud el habla
articulada, señales gestos, solo puede interpretarse por medio del
lenguaje hablado y no representa paralelismo en ninguno de los
lenguajes artísticos – La música.
La lingüística no puede ser, ciencia general de los “lenguajes”que
constituyen, más bien el objeto de la semiología.

III.
 EL ACTO LINGUISTICO
En forma concreta no existen lenguas sino actos lingüísticos, que se
dan de individuo A y la intuición que la misma produce en el
individuo B, siendo una expresión inédita y única
La necesidad de la intercomunicación<parece> actos lingüísticos
anteriores pertenecientes a la experiencia de una comunidad, un
acto individual, pero que este vinculado socialmente con una sola
finalidad “decir a otros algo o acerca de algo”
En el siglo XIX, a consecuencia del desarrollo de las ciencias
naturales y la ampliación de los métodos de investigación
lingüística, organismos naturales independientes de los individuos
hablantes, se afirmó que las lenguas heran organismos naturales
nacen, crecen y mueren y la de (lenguas madres) y (lenguas hijas),
ideas evidente equivocas, ya que las lenguas no mueren como los
seres vivos, ellas desaparecen, cuando desaparece la comunidad.
Habla y lengua, por Ferdinand de Saussure <nada existe en la
lengua que no haya existido el habla >positivista (Saussure) y un
idealista (Vossler) llegaban por vías diversas, a establecer
nuevamente la distinción entre lengua y acto lingüístico que hoy se
conoce imprescindible.
Vossler implica dos individuos un hablante y un oyente, y el
monólogo, hablar con uno mismo.
(Saussure) el individuo hablante no crea íntegramente su expresión,
nunca se puede afirmar que la expresión de individuo A sea
perfectamente comprendida por el individuo B. La expresión
corresponde al hablante no se puede afirmar halla acto lingüístico
completo cuando falta totalmente la expresión que es la finalidad
misma de hablar.
Intuición y precisión del individuo A y una imagen nueva del
individuo B, el individuo crea actos lingüísticos según sus recuerdos,
y el individuo B siempre tiene en margen, aunque mínimo en
precisión.
IV
 LA LENGUA
La facultad del lenguaje, propias de los hombres no ocurre de modo
uniforme, sino rigen bajo numerosísimas formas históricas que se
llaman comúnmente lenguas.
¿ Pero que quiere decir lengua? No hablando en el sentido
(morfológico) anatómico, este término o sus innumerables sentidos
figurados no concernientes al lenguaje, pues su empleo lingüístico,
por designación de una forma de lenguaje, resulta variadísimo y que
es un arduo trabajo y problema su definición, pues tiene un sentido
distinto es más amplio o bien limitado, en el tiempo y espacio.
La lengua en general, es una abstracción nuestra, de hecho se
comprueban sólo actos lingüísticos individuales o más o menos
semejantes.
La lengua es el modelo modelo que pertenece a una comunidad,
la lengua existe también como conjuntos de actos lingüísticos
comunes virtuales. El punto de vista puramente lingüístico, y el
límite entre las lenguas es convencional como también el límite de
dialectos :depende de las isoglosas que se consideren no hay
isoglosas que coincidan exactamente en un determinado territorio.
La definición de la lengua como isoglosas justifica varios empleos
que se han abducido más arriba. Así como la lengua española
significa el sistema de isoglosas que pertenecen a la comunidad
lingüística española es decir, cuyos actos lingüísticos son en
máxima parte los comunes en España.
La lengua española se desarrolló a través del tiempo desde sistema
A (latín) sistema B(español actual), nos permite emplear el término
lengua aún refiriéndose aún individuo. La lengua de los poliglotos
conoce prácticamente un determinado sistemas de isoglosas
pertenecientes a un cierto momento histórico, sin embargo a los
lingüistas les interesan todo los sistemas de isoglosas.
Los lingüistas no hablan comúnmente la lengua latina actual, sino
desde un punto de vista teórico mientras que prácticamente hablan
de lenguas neolíticas o románticas y de lenguas indoeuropeas esto
debido a la delimitación usual de las lenguas.
En los trabajos de Lingüística se habla con frecuencia de dialectos y
de sistemas de dialectos y sistemas de dialectos, a estos últimos se
les da el nombre de Lenguas.
Un dialecto es el sistema de isoglosas de una región delimitada
sobre la base de criterios puramente convencionales. El sistema de
dialectos (lengua) una división tradicional que se acepta
comúnmente por comodidad metodológica y didáctica.
A menudo son suficientes Los criterios lingüísticos, pero a veces
estos criterios no son suficientes porque no hay límite lingüístico,
en los dialectos búlgaros la delimitación es prácticamente imposible
ya qué que pasa gradualmente de un lado a otro.
Hay que advertir sin embargo que lingüísticamente los dialectos
considerados no son dialectos de la lengua común sino de nombre
ya que normalmente, no proceden a una división de esta lengua
<hermanos> que <hijos> y por motivos llega a ser una lengua
nacional.
Las características demasiado locales, se convierten en verdadera
lengua nacional, por encima de todos los dialectos griegos. “De una
sola lengua puede surgir más lenguas comunes o nacionales”
En efecto lingüísticamente existe un sistema de dialectos alemanes
opuesto dentro del sistema de lenguas germánicas y sucesivamente
con otras lenguas.
El idioma Catalán se encuentra, límite entre lengua y dialecto,
cuando el cataclismo cae ellos comienzan a practicar el idioma
español.
Es difícil establecer los límites de la lengua en el tiempo, en cierto
sentido se puede decir que la lengua nos surge y no desaparece en
ningún momento preciso, sino que sólo se desarrolla< evoluciona>.
¿ Una lengua es un dialecto? el problema es inesencial y vano, pues
los dos términos son convencionales y muchas veces pueden ser
sinónimos.
El significado del término lengua es muchas veces variado en el uso
común y depende de varios criterios más o menos aplicables y el
análisis de convenciones en una obra gramatical, es oportuno
precisar si el término lengua quiere decir sistema de dialectos (es un
sistema de isoglosas tomado como modelo).
En la lingüística el término lengua presenta también muchos
empleos específicos como las expresiones = lenguas especiales,
lenguas artificiales, lenguas criollas, lenguas francas, etc.
Se llaman lenguas especiales, al habla de grupos sociales o
profesionales, como también a los lenguajes técnicos ( por ejemplo,
lengua de marinos, lengua de pescadores, lengua de estudiantes
ingenieros, y etcétera) que existen al lado de los dialectos y de las
lenguas comunes con formas especiales y que estas a menudo se
llaman <argots> Aunque ese término Se reserva para muchos
malhechores, en sus sistemas lingüísticos empleados en el marco de
la lengua común, que sean comprensibles y a los que pertenece una
determinada comunidad como lengua secretas.
Lenguas artificiales son sistemas lingüísticos construidos por uno o
más individuos, sobre las lenguas históricamente existentes, con el
único propósito de una difusión universal,(instrumentos de
comprensión por encima de idiomas nacionales) ejemplos, ido, el
volapuk, interlingua, y el Basic english, etc.
Lenguas criollas,son las lenguas comunes insuficientemente
aprendidas por las poblaciones indígenas,( por ejemplo, el francés
de negros de Hait’, especialmente de clases inferiores)
Lenguas francas, son las que pueden pertenecer a una comunidad
como dialecto o como lengua nacional se usan con fines de
extranjería
Todas estas lenguas, interesa limitadamente a las lingüísticas
particulares.

V
 LA REALIDAD DEL LENGUAJE
La realidad de lenguaje tiene su lugar en las actividades del hombre
en su lenguaje y pensamiento, lenguaje y afectividad, aspecto
individual y aspecto social del lenguaje.
El lenguaje es un fenómeno sumamente complejo, qué bueno
presentan aspectos físicos y fisiológicos, psíquicos, lógicos,
individuales y sociales, por consiguiente también según la
orientación fisiológica ( explícita o implícita).
Los lógicos se ocupan del lenguaje, en cambio los lingüísticas de la
orientación logística, atienden a todo lo que se llama <aspecto
lógico> obedece motivos generales humanos empíricos de modo
distinto, los lógicos atienden en primer lugar a un lenguaje
abstracto.
La tendencia logística se puede encontrar más o menos atenuada a
la concepción de varios lingüistas.
En el Polo opuesto se encuentran los psicológicas, ellos se vinculan
con los aspectos de lenguajes pueden considerarse, hechos
psíquicos. De hecho la expresión que registran llega interpretar
también a la actividad simbólica del hombre en un marco casualista
y de contextos, puramente psicológicos.
El lenguaje necesita mínimo de dos personas, no podemos
desconocer ese aspecto importante que es la comunicación ya sea
comunicación de sentimientos, ideas, conceptos, etc. El lenguaje
puede considerarse fundamentalmente una actividad cognoscitiva.
Los signos lingüísticos organizan formalmente nuestro conocimiento
de la realidad, puesto que no son elementos puramente
mostrativos sino simbólicos y generalizadores.
La posición psicologista acerca de la metáfora, necesita
correcciones, en primer lugar por ser un lenguaje de confusión
social en efecto. Aunque Incluso como fenómeno del conocimiento
el lenguaje puede ser interpretado psicológica mente, puesto que
todo acto cognoscitivo implica un proceso psíquico.
Es condición imprescindible del lenguaje su aceptabilidad, su
inteligibilidad. Podemos admitir que el origen del lenguaje tuvo un
carácter de pura expresión afectiva o de simple toma de contacto
motivada por el instinto de la sociabilidad, como Afirma jerpersen,
“Es difícil llenar el hiato entre este <lenguaje> primitivo y lenguaje
humano >.
Los animales aún teniendo la capacidad de manifestar ciertos
estados psíquicos o de tomar contacto entre sí, ellos no hablan y en
sus expresiones no hay símbolos ni referencia alguna a través de
conceptos, es decir ellos no tienen la capacidad o siquiera
significado sus expresiones, qué le caracterice tanto al lenguaje
humano.
Aspecto individual y aspecto social del lenguaje
Algunos lingüistas consideran que la única realidad científicamente
estudiable, es la lengua, es decir que consideran específicamente el
aspecto social del lenguaje, a esos lingüistas se les llaman
<sociologistas>.
Otto Jerpersen tiene su punto de vista unitario Es decir monista
para él no existe el habla, (creación individual condicionada y
determinada socialmente) y la lengua no es sino la generalización
<el plural> el habla para Jerpersen es una actividad individual, pero
al mismo tiempo individual y un hábito social.
(Aspecto social)
La lengua es una abstracción científica o un objeto ideal, es el
sistema de isoglosas constituido por la base de actos lingüísticos.
( Aspecto individual)
La lengua misma se alimenta y lo realiza en forma concreta.
Una posición sociologista del lenguaje puede existir, en una
comunidad y en los límites de la comunidad, y siempre tienen que
ser convencionales.<Jerpersen>.
Un individuo no pertenece una sola comunidad sino a un número
variable de comunidades y cambia su manera de hablar según la
comunidad que se encuentre. Sí se amplían los límites de la
comunidad disminuye proporcionalmente el número de isoglosas y
actos lingüísticos comunes.
Una comunidad impone una determinada Norma y un determinado
sistema, cada hablante tiene el sentimiento de lo que constituye la
norma en la comunidad que se encuentre. Puede hablar o emplear
un signo que no es apropiado o aceptado, si se da eso vendría a ser
(cambio semántico), darle un aspecto fónico distinto a lo normal
de la comunidad es un (cambio fonético), crear un signo distinto o
diferente al que la comunidad emplea es un (cambio analógico).
Comunidades idiomáticas, también deben ser consideradas como
comunidades culturales, ya que cada una de ellas corresponde un
determinado grado y patrimonio cultural. La lengua relacionada
con la vida social y la civilización, arte y desarrollo humano.
Es útil que se estudié la historia general de la humanidad para
establecer, la manera determinada, o por lo menos condicionar los
cambios lingüísticos.
La historia de las lenguas no es paralela a la historia social y cultural.
Las lenguas son fenómenos muchos más complejos que varias
formas de civilización.
La historia formal de los signos muchas veces no coincide con su
historia cultural, y por consiguiente la historia completa de un signo
lingüístico no se puede hacer sino en relación con el concepto que
el signo signifique.
Una investigación cultural acerca del lenguaje no se puede hacer
global mente. La lengua es un hábito una costumbre que se aprende
por imitación, generalmente se imita <lo mejor> o <lo Superior>. La
imitación puede obedecer muchas veces a razones están
estilísticas. Un niño aprende Generalmente el idioma de sus padres,
generalmente imitándolos.

VI

 LENGUA Y SOCIEDAD
Una persona no emplea un mismo lenguaje en su casa, la escuela, o
en un ambiente profesional.
Existen dentro de un mismo sistema lingüístico, fenómenos a los
que podríamos llamar préstamos internos del dialecto y la lengua
común, también a los dialectos de los lenguajes especiales y de los
argots.
Es interesante estudiar el origen de los signos, en un momento
dado, porque pueden haber pertenecido antes a otros sistemas o
comunidades sociales.
A menudo se ve que la sociedad impone al hablante los signos que
ha de emplear, pero Ferdinand seshure afirma que el hablante no
puede cambiar el signo, pero existe la posibilidad de que el hablante
cambie de signos o los invente, y esos signos creados en el habla
pasan continuamente a ser lenguas. Esta afirmación es bien
contradictoria, ya que refleja un rigor de la realidad del lenguaje con
el hablante, ya que el hablante crea signos según las normas
vigentes en su comunidad y de ninguna manera se puede elegir de
forma arbitraria.
La comunidad lingüística ejerce el habla una doble acción, un doble
“control “que limita la invención, y por otro lado, acepta o rechaza
las novedades de acuerdo a las normas, solo por prestigio cultural.
Hay hábitos y costumbres, vigentes en una comunidad, que
favorecen a la difusión de expresiones que eliminan del uso a otras
revoluciones sociales y políticas que implican profundas
revoluciones lingüísticas.
Hasta ahora se a considerado que la comunidad en un sentido más
amplio, implica sólo límites convencionales y no fijos, y más que
todo con mucha frecuencia sobre las lenguas históricas, este
término de comunidad se identifica como nación.
En varios casos las comunidades idiomáticas son más amplias que
las nacionales, ejemplo: Las Naciones latinoamericanas de lengua
española y los de Estados Unidos de lengua inglesa. Pero la idea de
nación suele proceder a la comunidad idiomática.
Finalmente, otra relación social que debemos señalar es la que
existe entre la lengua y religión. Se puede decir que la única
relación posible de (colaboración cultural) de interferencias y
influencias recíprocas entre la lengua y la religión, de la comunidad.
Hemos recordado ya las <interdicciones del lenguaje>, debidas a las
creencias y otros motivos de índole religiosa. Hay también
relaciones que no se pueden desconocer entre la religión
organizada, como institución, y la formación de las lenguas
comunes literarias, y también entre la religión y la conservación de
determinadas lenguas en merced a su empleo lingüístico.
Él sánscrito, idioma tan importante en la lingüística indoeuropea y
que nos a generado mucha de las relaciones genéticas entre las
lenguas indoeuropeas, fue en sus orígenes que la lengua literaria y
de clase sacerdotal de la India, es decir, una lengua no popular sino
<culta> y de cultura sobre todo o religiosa. Así también, lo que
sabemos del gótico, lo debemos a la traducción de la Biblia, y de
diversos textos más, que fueron encontrados en diferentes lugares
épocas con diferente dramática.
VII

 SINCRONÍA Y DIACRONÍA
El cambio lingüístico= teorías acerca de la naturaleza y de sus
<causas>
Ferdinand de Saussure, distinguió en el estudio de las lenguas y por
un lado también de la ciencia (sincrónica) o sea, concerniente a una
lengua considerada en un momento determinado de su desarrollo,
prescindiendo del factor del tiempo, y la ciencia (diacrónica) ella se
encarga de los estudios de los hechos lingüísticos considerados a
través del tiempo, es decir que sea de desarrollo histórico.
Saussure destacó el valor del estudio, descriptivo de las lenguas
(estructura) es decir lenguas con sistemas estáticos.
En el aspecto diacrónico sólo existe el continuo desarrollo, mientras
que el aspecto sincrónico, para una lengua considerada en su
totalidad, esto constituye una abstracción científica necesaria para
estudiar el funcionamiento de la lengua.
Al aspecto sincrónico le corresponde la disciplina llamada
<gramática> y en sentido amplio el término, es la descripción del
sistema de una lengua , en cambio el sincrónico a la historia.
Existe, en la actualidad, una disciplina, aunque insuficientemente
desarrollada, que tiene principalmente un objetivo, y es llamada la
<gramática de los errores>. La más conocida de la gramática de los
errores es la gramamaire de fautes [París 1929], se llama gramática
de errores, porque existen para muchísimas lenguas, qué son
consideradas <correctas>, pero al mismo tiempo no deberían
emplearse.
Existen documentos epigráficos o paleográficos debido a la
insuficiente cultura de quien lo grabó o escribió, puesto que los
errores cometidos esa a falta de conocimiento de la norma general.
En efecto las <causas> de los cambios lingüísticos implica la
consideración de la lengua como algo estático, como algo que no
debería cambiar, y que todo cambió necesita de una explicación
casual.
Teoría naturalista, el cambio lingüístico es a causa del clima o por
el ambiente geográfico e incluso hechos relativos a la alimentación.
teoría substrato étnico, el cambio lingüístico obedece, en última
instancia, al cambio de la raza y la pertinencia de la raza vencida, de
los hábitos (articulados y otros) implica admitir en las lenguas, leyes
análogas a las leyes del atavismo del Mendel, que la generación
vuelve a manifestarse generaciones.
teoría de ascoli, individuos de razas distintas pueden hablar la
misma lengua, ya que los niños aprenden perfectamente la lengua
de la comunidad, nacieron incluso racialmente distintos sus padres.
teoría del substrato puede admitirse en parte o por lo menos,
puede admitirse nombre de teoría del substrato,constituyendo en la
doctrina misma la herencia racial por una noción totalmente
diferente= la mezcla de idiomas y de la pertinencia parcial del
idioma vencido en la nueva forma que en la misma región,
adquiere el idioma vencido.
La teoría discutida, se refiere sólo al aspecto fónico del lenguaje
puede refutar parte de la teoría <bilingüismo inicio> puesto que se
refiere individuos que aprenden un idioma distinto del suyo, le
aplicaría y construcciones que les son familiares, en este último y
por otro lado interpretaría al menos una parte de los signos nuevos
que vayan aprendiendo.
Una corrección un poco distinta de la misma teoría de substrato, es
el de las tendencias de las lenguas, las lenguas pertenecientes a la
misma familia, se dan a menudo tendencias idénticas, producidas
no por un substrato, y que puedan llevar cambios lingüísticos
idénticos o semejantes incluso cuando entre las lenguas mismas no
haya relación directa continuidad territorial.
La moderna geografía lingüística ha confirmado con toda evidencia
la teoría de las ondas (wellentheorie), teoría según la cual las
innovaciones lingüísticas, tienen un origen en creaciones
individuales, por la aceptación del nuevo número de individuos a
una comunidad en particular.
teoría de Meiller el sostiene la teoría de las generaciones, que el
cambio lingüístico, surge por las generaciones, el hecho de que los
hijos no producen con exactitud el idioma de sus padres, la
imitación.
Otras explicaciones del cambio lingüístico es en parte el aspecto
fónico del lenguaje, de la analogía y de la economía de expresión.
Teoría del mínimo esfuerzo, existen ciertos sonidos o ciertos
grupos fónicos de producción más< fácil> o a sonidos únicos, con
concepto de pronunciación difícil, hay idiomas que presentan un
sistema fónico mucho más complejo en el que se atribuye al eslavo
común.
La teoría de la analogía, explica los cambios lingüísticos o por lo
menos, una gran parte de ellos, por una< tendencia a la
regularidad> que se observa en todos los idiomas, o sea por
tendencia a asimilar las formas aberrantes( irregulares) , en formas
regulares, es decir que en los idiomas existe una <tendencia>
general regularizado, Pero existe también la <tendencia> contraria,
o la tendencia a construir nuevas regulaciones parciales, asistimos a
un continuo, hacerse, deshacerse, y rehacerse de los sistemas.
Finalmente la teoría de la economía de la expresión afirma que en
los idiomas se observa generalmente la tendencia a expresar sólo lo
necesario, lo indispensable para la intercomprensión.
Al ver la mayoría de las teorías que comprueban el cambio
lingüístico y señalan cuándo y cómo puede producirse, la razón
íntima del cambio es la innovación de la lengua, y en todo caso. Por
consiguiente, los cambios lingüísticos no son nunca generales o
simultáneos sino que proceden siempre de un acto individual, o de
innovación que es difundida por la imitación etc..

VIII

 LAS CIENCIAS LINGÜÍSTICAS


Hemos visto que el lenguaje es un fenómeno complejo, que implica
varios aspectos simultáneos pero que se dan en planos distintos y
pueden, por tanto, encargarse desde distintos puntos de vista.
Cada hecho de lenguaje, cada acto lingüístico, es además y al
mismo tiempo un fenómeno, físico fisiológico, por su aspecto fónico
(sonidos articulados) un fenómeno psíquico los signos se refieren
a los objetos a través de la significación(meaning).
Los signos pronominales se aplican en el campo, en el que los
signos tienen un valor significativo, y no indicando directamente los
objetos, sino mentándolos, a través de un contenido metal
genérico.
El establecer distinciones es tarea por un lado de la filosofía del
lenguaje, de la teoría del lenguaje y de la lingüística general, estás
llegan a ser una cuestión de terminología convencional
Reservando el nombre de lingüística general o simplemente
lingüística, para la disciplina qué parte de hechos lingüísticos
concretos, cabe recalcar que esta disciplina cuenta con varias
ramas, ciencias, disciplinas lingüísticas particulares que
corresponden a varios aspectos del lenguaje que hemos deslindado.
El lenguaje se presentan en los aspectos, físicos, fisiológicos, y
fónicos, la fonética estudia especialmente el aspecto de la voz de
lenguaje ya que la lengua ocupa un espectáculo acústico y
fisiológico, de los sonidos. La unidad básica de la fonología no es ya
sonido, sino es todo aquello que en dos o más sonidos lingüísticos
equivalentes puede considerarse funcionalmente idéntico= que se
llama fonema, cada una de estas ciencias pueden enfocarse desde
el punto de vista estático y dinámico , la fonética estática o
sincrónica y una fonética dinámica o diacrónica que valen Lo mismo
para la fonología.
El lenguaje es el sistema de signos que nombran simbólicamente lo
pensado (significados) O sea que los signos materiales son
instrumentos para expresar y comunicar algo, con lo cual no se
identifican y de lo cual presentan sólo la manifestación exterior de
expresión física.
Significante= semántica
signo =significado
Lexicología, es la etimología disciplinaria que estudia las palabras,
de significados a través del tiempo. La etimología se relaciona por
una parte con la fonética histórica.
El lenguaje se realiza en sistemas de isoglosas que se llaman
lenguas, cada lengua puede ser estudia por la lingüística, que en
particular, pero comúnmente al estudio de tradiciones lingüísticas,
se llaman gramática, gramática general, rama de la teoría
lingüística teórica y la teoría del lenguaje, estudia los conceptos
gramaticales y trata de encontrar varios sistemas lingüísticos, la
gramática general debería llamarse más bien teoría gramatical.
La dialectología, es él quién estudia la diferenciación Regional de
una lengua desde un punto de vista geográfico.
La Gramática, en todos sus sentidos, ciencia de los aspectos de la
lengua, es decir que abarca también a la fonética, la semántica y
etc. de cada lengua particular.
La gramática puede ser disciplina sincrónica, es decir estudia el
sistema lingüístico un momento dado o fuera del tiempo, es
también disciplina diacrónica, sea a través del tiempo, la gramática
descriptiva es la encargada de registrar y describir un sistema en
todos sus aspectos Y con toda su variedad.
Una lengua puede estudiarse como fenómeno autónomo, en lo
concerniente, también puede estudiarse en relación con los
restantes aspectos de la vida y de la cultura y de las comunidades
humanas, está distinción puede hacerse tanto, sincrónico como
diacrónico, pero específicamente se hizo desde el punto de vista
diacrónico
Tenemos que recordar otras 2 disciplinas lingüísticas particulares, el
rigor que implica a la dialectología y recientemente la gramática
comparada es la aplicación lingüística al estudio de la civilización.
Geográfica lingüística, no es una disciplina autónoma, se trata de
un método que se desarrolló ampliamente, y que hoy puede
considerarse como disciplina particular, dentro de un conjunto de
ciencias lingüísticas
Paleontología lingüística, en la ampliación de la lingüística en la
Prehistoria, comenzó a firmarse en 1840 con el desarrollo alcanzado
por la gramática comparada indoeuropea y su método consiste
fundamentalmente en considerar las isoglosas como isoidas, es
decir como líneas de idéntica civilización.

También podría gustarte