Está en la página 1de 26

Departamento de Ciencias Exactas e Ingeniería

Licenciatura en Ingeniería Ambiental

Propuesta de una guía de seguridad y medio ambiente para las estaciones de

servicio de combustible de la ciudad de Cochabamba, Tomando como

ejemplo la estación de servicio Beigin.

Perfil de Proyecto de Licenciatura en


Ingeniería Ambiental

Daniela Davalos Burry

Cochabamba – Bolivia

Octubre de 2020

2
TRIBUNAL EXAMINADOR

Nombre completo Nombre completo

Profesor Guía Profesor Relator

Mgr. Estela Herbas Baeny Nombre completo

Director de la Carrera Rector Regional

3
ÍNDICE GENERAL

Propuesta de una guía de seguridad y medio ambiente para las estaciones de servicio de
combustible de la ciudad de Cochabamba, Tomando como ejemplo la estación de servicio
Beigin. 7
1. Introducción 7
2. Antecedentes 8
3. Planteamiento del problema
9
3.1. Identificación de la situación problémica
9
3.2. Análisis causa efecto
10
3.3. Formulación del problema
10
4. Objetivos 11
4.1. Objetivo general
11
4.2. Objetivos específicos
11
4.3. Acciones 11

6. Justificación 13
7. Alcance y límites
14
8. Fundamentació teórica 15
8.1. Desarrollo de la fundamentación teórica
15
8.1.1. Calidad del aire
15
8.1.1.1. Calidad del aire en Cochabamba
15
8.1.2. Normativa boliviana para la calidad del aire
15
8.1.2.1. Índice de Calidad del Aire
16
8.1.2.2. Contaminantes criterio
16
8.1.3. Monitoreo de la calidad del aire
16
8.1.3.1. Monitoreo en superficie
16
8.1.3.1.1. Red de Monitoreo de la Calidad del Aire
17
8.1.3.2. Monitoreo satelital
17
8.1.3.2.1. Sensor TROPOMI del satélite sentinel 5-P
18
8.1.4. Modelación atmosférica
18
8.1.5. Estadística
18
8.1.5.1. Diagrama de dispersión y correlación
18
8.1.5.2. Coeficiente de correlación
19
8.1.5.3. Regresión
19
8.2. Bases legales y/o normativas relacionadas
19
8.2.1. Constitución Política del Estado (CPE)
19
8.2.2. Ley 1333
20
8.2.3. Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica
21
8.2.4. Ley 071
21
8.2.5. Ley 300
22
8.2.6. Norma Boliviana 62011
22
9. Diseño metodológico
23
9.1. Tipo de investigación
23
9.2. Etapas de la investigación
23
9.2.1. Etapa 1. Trabajo de Campo
23
9.2.2. Etapa 2. Trabajo de gabinete
24
9.2.3. Etapa 3. Demostración de la hipótesis
24
9.3. Etapas de la investigación
25
10. Cronograma de trabajo de grado
27
Periodo planificado 27
11. Presupuesto del trabajo de grado
29
12. Bibliografía
30
Anexos …………………………………………………………………………………34
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Relación de las acciones de investigación propuestas con los
objetivos
específicos 11
Tabla 2. Matriz de operativización de variables
13
Tabla 3. Relación de las acciones de investigación propuestas con los
objetivos
específicos 25
Tabla 4. Relación temporal de las acciones de investigación 27
Tabla 5. Presupuesto trabajo de grado 29
INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Árbol de problemas 10
Propuesta de una guía de seguridad y medio ambiente para las estaciones de

servicio de combustible de la ciudad de Cochabamba, Tomando como

ejemplo la estación de servicio Beigin.

1. Introducción

En el sector productivo dedicado a la comercialización y prestación de servicios para el


abastecimiento de gasolina a un sector de la sociedad y comunidad que utiliza vehículos
automotores modernos para su movilización y solución a los problemas de transportación de
personas, y otros elementos materiales empleados en la vida cotidiana, se presenta una serie
de riesgos derivados de las actividades de transporte, almacenamiento, comercialización y
venta de gasolina constituida como un producto químico peligroso, por lo cual en el sector
de dicado a este tipo de negocio como en cualquier otra actividad se generan riesgos por la
presencia de productos químicos peligrosos utilizados durante el desarrollo de las
actividades empleando combustibles para la comercialización que pueden originar riesgos a
la Seguridad ,Salud y medio ambiente tanto de los trabajadores como de todo que lo rodea,
ocasionando en determinados enfermedades profesionales o en otros casos accidentes de
trabajo, daños materiales etc. [ CITATION Jor14 \l 16394 ].

El objetivo de la guía es presentar un marco de referencia, básico y conciso, para el manejo


de seguridad, salud y medio ambiente de las estaciones de servicio en la ciudad de
Cochabamba, de tal manera, que sirva para unificar criterios seguridad y evaluación
ambiental, definir procedimientos a desarrollar en la elaboración de los estudios ambientales
y fortalecer la gestión ambiental optimizando los recursos.[ CITATION min99 \l 16394 ].

La idea de realizar la propuesta de esta guía, radica en un mejor ordenamiento de los


recursos y documentación, a fin de alcanzar un alto estándar de prevención. Por esto la
presente propuesta, será la base fundamental del sistema que se pretenda aplicar que luego
será extensivo a todas las estaciones de servicio de la ciudad.[ CITATION MAV07 \l 16394 ].

Esta guía pretende ser una referencia del manejo y/o evaluación ambiental de las
estaciones de servicio y aplica tanto a estaciones de servicio públicas como estaciones de
servicio privadas.

Y será elaborada a partir de normas, códigos, leyes, reglamentación existente y manuales de


instalación y manejo utilizados para el sector.
2. Antecedentes

En la actualidad el uso de combustibles derivados del petróleo son necesarios casi para todas
las actividades que desarrolla el ser humano, desde su movilización, en la industria,
agricultura, comercio, etc., además de que el petróleo es la fuente de energía más importante
de la sociedad actual, sus derivados son muy importantes en la vida moderna. [CITATION
EFR20 \l 16394 ].

Las actividades que las Estaciones de Servicio desarrollan, almacenamiento y distribución


de combustibles que requieren de medidas particulares de seguridad y de manejo ambiental
que en la actualidad varían dependiendo de las políticas de manejo y diseño de la compañía
que construye y opera la estación, y del marco legal existente en Bolivia. Por lo tanto, se
tiene la necesidad de unificar criterios y definir los parámetros de manejo ambiental que
faciliten la operación de las estaciones de servicio en armonía con el ambiente.

Así mismo se necesita contar con un plan de seguridad para cuidar tanto al personal que
suministran los combustibles, como al personal de las estaciones de servicio y al público en
general.

3. Planteamiento del problema

3.1. Identificación de la situación problemática

La gran demanda de combustibles del parque automotor en Cochabamba, ha creado la


necesidad de un número considerable de estaciones de servicio para su abastecimiento,
causando un incremento del riesgo de accidentes, tanto para el personal de la estación como
de todo lo que rodea la estación de servicio.
En el Cochabamba, existen aproximadamente 92 estaciones de servicio del sector privado
autorizadas para la distribución de combustible.[CITATION ANH20 \l 16394 ]
Y muchas de estas estaciones de servicio en Bolivia, particularmente en Cochabamba se
encuentran en operación por más de 10 años, mismas que por su actividad y tiempo de
servicio han reducido su vida útil, incrementando del riesgo de accidentes mayores como
ser incendios, derrames, explosiones etc. despreciando la vulnerabilidad de la
infraestructura, ambiente y población.
[ CITATION min99 \l 16394 ].

3.2. Análisis causa efecto


Figura 1. Árbol de problemas

Fuente: Elaboración Propia (2020).

3.3. Formulación del problema

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Elaborar la propuesta de una guía de seguridad y medio ambiente


para las estaciones de servicio de combustible de la ciudad de Cochabamba, tomando como
ejemplo la estación de servicio Beiging.

4.2. Objetivos específicos

 Establecer los requisitos legales y técnicos para la comercialización de combustibles,


mediante un análisis de la normativa vigente en Bolivia, para determinar su nivel de
cumplimiento en las estaciones de servicio.

 Establecer procedimientos operativos de las actividades que se ejecutan dentro de las


estaciones de servicio, a través del análisis a sus procesos, para implementar la
gestión de seguridad , salud ocupacional y medio ambiente.
 Elaborar el diseño de la guía de seguridad y medio ambiente para las estaciones de
servicio de combustible de la ciudad de Cochabamba.

 Evaluar la situación actual de la estación de servicio Beijing.

4.3. Acciones
Tabla 1. Relación de las acciones de investigación propuestas con los objetivos
específicos

Objetivos Específicos Acciones

A.1.1:
O.E.1: • Establecer los requisitos
legales y técnicos para la comercialización
de combustibles, mediante un análisis de
la normativa vigente en Bolivia, para A.1.2:
determinar su nivel de cumplimiento en
las estaciones de servicio.
A.2.1:

O.E.2: • Establecer procedimientos


operativos de las actividades que se
ejecutan dentro de las estaciones de A.2.2:
servicio, a través del análisis a sus
procesos, para implementar la gestión
de seguridad, salud ocupacional y
medio ambiente. A.2.3.

A.3.1:
O.E.3: • Elaborar el diseño de la guía de
seguridad y medio ambiente para las
estaciones de servicio de combustible A.3.2:
de la ciudad de Cochabamba.

Fuente: Elaboración propia (2020).

6. Justificación
Actualmente en Bolivia no existen muchos estudios que se enfoquen en las estaciones de
servicio, y como se mencionó anteriormente las estaciones de servicio en Cochabamba en su
mayoría tienen más de 10 años de funcionamiento, por lo cual se necesita saber en qué
condiciones operan, con qué políticas de seguridad y medio ambiente trababan y si estas
políticas son cumplidas.

7. Alcance y límites

8.1. Desarrollo de la fundamentación teórica

8.1.1. ¿Qué es una estación de servicio?


las estaciones de servicio so n: “establecimientos destina dos al almacena miento y distribución de
combustibles líquidos derivados del petróleo y/o gaseosos y gas licuado del petróleo (G L P), para vehíc ulos
automotores a través de equipos fijos (surtidores) que llenan directamente los tanques de combustible. Las
estaciones de servicio también podrán disponer de instalaciones y equipos para la distribución de gas natural
comprimido (G.N.C) para vehículo automotores.[ CITATION min99 \l 16394 ].

8.1.1.1. Calidad del aire en Cochabamba


8.1.2. Normativa boliviana para la calidad del aire

8.1.2.1. Índice de Calidad del Aire

8.1.2.2. Contaminantes criterio

8.1.3. Monitoreo de la calidad del aire

8.1.3.1. Monitoreo en superficie

8.1.3.1.1. Red de Monitoreo de la Calidad del Aire

8.1.3.2. Monitoreo satelital

8.1.3.2.1. Sensor TROPOMI del satélite sentinel 5-P

8.1.4. Modelación atmosférica

8.1.5. Estadística

8.1.5.1. Diagrama de dispersión y correlación

8.1.5.2. Coeficiente de correlación


8.1.5.3. Regresión

8.2. Bases legales y/o normativas relacionadas

Como este trabajo se basa en la propuesta de una guía para mejor los aspectos tanto de
seguridad, salud y medio ambiente se incluyen normativas relacionadas con estos temas.

8.2.1. Constitución Política del Estado (CPE)

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia provee lineamientos


políticos base para el desarrollo de leyes.
En la CPE se establecen artículos relacionados con el medio ambiente y su calidad como
derecho para los bolivianos. El artículo 33 menciona el derecho a un ambiente saludable,
protegido y equilibrado. Sin embargo, así como se instituyen derechos sobre el medio
ambiente y su calidad, también se constituyen deberes sobre el mismo. De esta forma, en
el artículo 108 se indica proteger y defender el medio ambiente para un buen desarrollo
de los seres vivos. Asimismo, los artículos 342 y 343 expresan el deber y el derecho,
respectivamente, del estado y la población para el cuidado y la gestión de la calidad del
medio ambiente.

El artículo 345 menciona que las políticas de gestión ambiental se basarán en la


planificación y gestión con participación de la población. Es así que en el artículo 346 se
recuerda que el patrimonio natural es de interés público debido al beneficio que
significan para la población. Entonces en el artículo 347, el estado promueve que se
realicen medidas de mitigación por parte de quienes realicen actividades que sean
perjudiciales para el medio ambiente. En el artículo 348 se reconoce al aire como un
recurso natural de interés público. Entonces los artículos 345, 346 y 347 serán aplicables
a la gestión de la calidad del aire.

8.2.2. Ley 1333

La Ley 1333 (1992), es la Ley del Medio Ambiente para Bolivia y tiene gran
importancia. El objetivo principal de esta ley es la protección y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales, promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad
de mejorar la calidad de vida de los bolivianos (BOLIVIA. Ley 1333, 1992).

El artículo 40 de esta ley menciona que es deber del Estado y la sociedad mantener la
atmósfera en buenas condiciones para que se permita el desarrollo de la vida en forma
saludable y óptima. En el artículo 41 se establece que es el estado quien normará y
controlará las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera por parte de instituciones
públicas o privadas. En ese sentido, el artículo 79 indica que el Estado ejecutará
acciones de prevención, control y evaluación de la degradación del medio ambiente.

8.2.3. Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica

El Reglamento en Materia de Contaminación (BOLIVIA, 1995), tiene como propósito


reglamentar la Ley del Medio Ambiente No. 1333 del 27 de abril de 1992 en lo que
concierne a la prevención y control de la contaminación atmosférica.

La calidad del aire es caracterizada por las concentraciones de contaminantes en la


atmósfera (BOLIVIA, 1995). El monitoreo de contaminantes según este reglamento
(BOLIVIA, 1995), es la evaluación cuantitativa y cualitativa de los contaminantes
atmosféricos. En el artículo 14 del presente reglamento, se indica que el Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (MDSMA) diseñará y establecerá un programa
permanente de monitoreo de la calidad del aire. Estos monitoreos deben ser supervisados
por los Gobiernos Municipales y debe existir la participación del Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI) (BOLIVIA, 1995). Igualmente, el artículo 16
instituye que los datos obtenidos a partir del monitoreo de la calidad del aire deben ser
convalidados, analizados y actualizados constantemente para poder tener un control del
mismo y mantener informada a la población (BOLIVIA, 1995).

8.2.4. Ley 071

La Ley 071 es la Ley de Derechos de la Madre Tierra que tiene por objeto reconocer a la
Madre Tierra como sujeto de derecho garantizando el respeto de los mismos (BOLIVIA.
Ley 071, 2010).

En el artículo 4 de esta ley, se reconoce el derecho a la preservación de la composición y


calidad del aire, para el buen desarrollo de los sistemas de vida y su protección contra la
contaminación atmosférica. A la par, el artículo 8 constituye el deber del estado y la
sociedad para desarrollar políticas que garanticen la conservación de los componentes de
la Madre Tierra, como ser el aire (BOLIVIA. Ley 071, 2010).

8.2.5. Ley 300

La Ley 300 es la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien
que tiene por objeto establecer la visión y los fundamentos del desarrollo integral en
armonía con la Madre Tierra para Vivir Bien (BOLIVIA. Ley 300, 2012).

En el artículo 29 de esta ley se instituyen los lineamientos del Vivir Bien a través del
desarrollo integral en aire y calidad ambiental. Entre estas bases y lineamientos se hace
énfasis en la implementación de medidas de control, prevención y mitigación para
garantizar el aire limpio. Asimismo, se establece la importancia de regular, monitorear y
fiscalizar los niveles de contaminación atmosférica por quemas, uso de aerosoles,
emisión de gases de efecto invernadero y actividades industriales. Y por último, se
menciona el establecimiento de políticas que permitan la gestión de la calidad del aire
(BOLIVIA. Ley 300, 2012).

8.2.6. Norma Boliviana 62011

La Norma Boliviana 62011, se encarga de establecer los límites máximos permisibles de


para la concentración de gases contaminantes criterio exterior que permiten calcular el
índice de calidad del aire (IBNORCA. NB 62011, 2018).

Según la NB 62011 (2018), un contaminante criterio es aquel que está presente en la


atmósfera y a determinada concentración tiene un efecto tóxico sobre el medio ambiente
y la salud de las personas. Los contaminantes criterio según la NB 62011 (2018) son:
monóxido de carbono (CO), ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2) y material
particulado menor a 10 micrómetros (PM10). Si se cuentan con los valores de estos
contaminantes, se puede calcular el Índice de Calidad del Aire (ICA) para determinar la
calidad del aire en una zona dada (IBNORCA. NB 62011, 2018).

9. Diseño metodológico
9.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es aplicada y documental porque se desarrolla una metodología,


en base a datos históricos, para posteriormente ser implementada. El método a aplicar
será hipotético-deductivo que permita llegar a afirmar o refutar la hipótesis planteada.

9.2. Etapas de la investigación

9.2.1. Etapa 1. Trabajo de Campo

9.2.1.1. Recolección de datos

Para la recolección de datos, se obtienen las mediciones de datos de calidad del aire a
partir de una fuente secundaria que en este caso son la Red MoniCA y el sensor satelital
TROPOMI. En ese sentido, se debe verificar en que horario el sensor TROPOMI realiza
las mediciones para nuestra región. Esto para obtener los datos de monitoreo en
superficie de la Red MoniCA en el mismo horario.

Para los datos de la Red MoniCA, se debe verificar la ubicación exacta de las estaciones
de mediciones. Posteriormente, se debe proceder a la descarga de los datos de
contaminantes criterio (NO2, CO, O3 y SO2), para la hora establecida.

Se procede a la descarga de imágenes satelitales del sensor satelital TROPOMI, que


contengan información de calidad del aire en base a NO2, CO, O3 y SO2. Con la ayuda
del software Google Earth Engine (GEE), se procesan las imágenes. Teniendo las
coordenadas exactas de la estaciones de medición en superficie, se ubican los puntos en
GEE. Luego, se introduce la serie temporal que se desea (01/01/18 – 31/12/2018) para la
obtención de los datos requeridos. Finalmente, se realiza la descarga de los datos
considerando la densidad de la columna vertical de la atmósfera.

9.2.2. Etapa 2. Trabajo de gabinete

En esta etapa se procede a realizar la correlación de los datos adquiridos a partir de la


Red MoniCA con los datos obtenidos del procesamiento de las imágenes satelitales del
sensor TROPOMI. Para ello es necesario que los valores se encuentren en las mismas
unidades. Para realizar la conversión de unidades del sensor TROPOMI, se debe tener en
cuenta el tamaño de la columna estratosférica sobre la zona ecuatorial con respecto a la
altitud de la ciudad de Cochabamba, este dato debe multiplicarse por la masa molar de
cada uno de los gases a analizar (Forero Castro, 2019). Y para las conversiones de
unidades de los datos de la Red MoniCA, se debe tener en cuenta la presión y
temperatura media de Cochabamba y el volumen que ocupa el gas a analizar (Forero
Castro, 2019).

Una vez que se tienen los valores en las mismas unidades, se procede a la correlación en
Minitab, para encontrar el grado de relación. Entonces, se realizan diagramas de
dispersión para establecer si existe algún tipo de relación. Asimismo, debemos
establecer el coeficiente de correlación para definir si nuestras variables tienen relación.

9.2.3. Etapa 3. Demostración de la hipótesis

Si llegamos a la conclusión de que nuestras variables tienen relación, entonces ajustamos


nuestros valores a un modelo (lineal, cuadráticos, logarítmicos, exponenciales o de
potencia). Esto con el fin de establecer una ecuación de regresión que permita encontrar
valores de calidad del aire, a partir de los datos del sensor satelital TROPOMI, en zonas
carentes de monitoreo en superficie para la ciudad de Cochabamba.
9.3. Etapas de la investigación
Tabla 3. Relación de las acciones de investigación propuestas con los objetivos específicos

No de
etapa
Etapa Subetapas/acciones Técnica/Instrumento/Tarea

Verificar la ubicación exacta de las estaciones


A.1.1: Seleccionar la información a descargar de la Red de medición en superficie.
MoniCA. Descarga de los datos de contaminantes
criterio (NO2, CO, O3 y SO2).

Descargar las imágenes satelitales del sensor


satelital TROPOMI, que contengan
Primera información de calidad del aire en base a
Etapa NO2, CO, O3 y SO2.
Procesar las imágenes satelitales obtenidas
con el software Google Earth Engine (GEE).
A.1.2: Seleccionar la información a descargar del sensor Ubicar los puntos de las coordenadas exactas
satelital TROPOMI. de las estaciones de medición en superficie en
GEE.
Introducir la serie temporal que se desea
(01/01/18 – 31/12/2018) para la obtención de
los datos requeridos.
Descargar los datos de contaminantes criterio,
considerando la densidad de la columna
vertical de la atmósfera.

Segunda A.2.1: Unificar las unidades de los datos de la Red MoniCA y Realizar la conversión de las unidades de los

25
etapa del sensor satelital TROPOMI para su correlación. datos de la Red MoniCA.
Realizar la conversión de las unidades de los
datos de la Red MoniCA.

Realizar diagramas de dispersión para NO2.


A.2.2: Realizar un diagrama de dispersión en Minitab, para Realizar diagramas de dispersión para SO2.
determinar si la correlación es lineal o no. Realizar diagramas de dispersión para O3.
Realizar diagramas de dispersión para CO.

Calcular el coeficiente de correlación para


NO2.
A.2.3: Calcular el coeficiente de correlación en Minitab, para Calcular el coeficiente de correlación para
determinar si existe una relación entre las variables. SO2.
Calcular el coeficiente de correlación para O3.
Calcular el coeficiente de correlación para
CO.

A.3.1: Calcular la regresión, en Minitab, entre los datos del Ajustar nuestros valores a un modelo (lineal,
sensor satelital TROPOMI y la Red MoniCA. cuadráticos, logarítmicos, exponenciales o de
potencia).

Tercera
Establecer una ecuación de regresión en
etapa Minitab (lineal, cuadráticos, logarítmicos,
A.3.2: Establecer una ecuación de regresión que permita
encontrar valores de calidad del aire, a partir de los datos del exponenciales o de potencia).
sensor satelital TROPOMI. Explicar cómo podemos utilizar esta ecuación
para encontrar valores de calidad del aire en
zonas carentes de monitoreo en superficie.

Fuente: Elaboración propia (2020).

10.
11. Cronograma de trabajo de grado
Tabla 4. Relación temporal de las acciones de investigación
Periodo planificado
RELACION TEMPORAL DE LAS Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8
ACCIONES DE INVESTIGACIÓN
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

O.E.1: Obtener datos de calidad del aire a partir de la información que proveen el sensor satelital TROPOMI y la Red MoniCA para la ciudad de
Cochabamba.

A.1.1: Seleccionar la información a


descargar de la Red MoniCA.

A.1.2: Seleccionar la información a


descargar del sensor satelital
TROPOMI.

O.E.2: Establecer el grado de relación existente entre los datos de calidad del aire del sensor TROPOMI y la Red MoniCA.
A.2.1: Unificar la unidades de los
datos de la Red MoniCA y del sensor
satelital TROPOMI para su
correlación

A.2.2: Realizar un diagrama de


dispersión para determinar si la
correlación es lineal o no.

A.2.3: Calcular el coeficiente de


correlación para determinar si existe
una relación entre las variables.
O.E.3: Proponer el uso de los datos del sensor TROPOMI como herramienta para optimizar el monitoreo de la calidad del aire en la ciudad de
Cochabamba.
A.3.1: Calcular la regresión entre los
datos del sensor satelital TROPOMI y
la Red MoniCA.

A.3.2: Establecer una ecuación de


regresión que permita encontrar
valores de calidad del aire, a partir de
los datos del sensor satelital
TROPOMI.

Fuente: Elaboración propia (2020).


12. Presupuesto del trabajo de grado
Tabla 5. Presupuesto trabajo de grado

Costo Costo Asumidos Asumidos


Item Detalle unidad cantidad unitario Total por la por el
(Bs.) (Bs.) empresa estudiante
Material de escritorio
Hojas papel bond Paquetes de
500 hj. 4 35 140 140
tamaño carta
Cartucho tinta
Tinta de impresora negra 2 180 360 360

Cartucho tinta
Tinta de impresora a colores 2 200 400 400

Cuaderno
Libreta de notas anillado 100 1 20 20 20
hj.
Minas paquetes 4 5 20 20
Subtotal (Bs) 940 940
Total (Bs) 940 940

Fuente: Elaboración propia (2020).

29
13. Bibliografía

30

También podría gustarte